Redistribuir el cuidado: el desafío de las políticas

Page 371

370 CEPAL

oportunidades y bienestar, y con consecuencias negativas para la economía y el bienestar de la sociedad. Es necesario, por lo tanto, llegado un momento de transformaciones económicas, políticas y de política, pensar en una reorientación global de los sistemas de provisión de bienestar con equidad, reconocimiento y retribución, que permita garantizar el derecho al cuidado como sustento de la vida y bajo la corresponsabilidad del Estado, las familias y el mercado.

A.

Trabajo en el ámbito productivo y reproductivo en el Ecuador: datos macro

El Ecuador tiene una de las más bajas tasas de inactividad en América Latina. Siguiendo las tendencias regionales, este porcentaje ha ido declinando durante las últimas dos décadas. En 1990 el 30% de la población en edad de trabajar se declaraba inactiva; en 2009 el porcentaje es del 22%. Por otro lado, el crecimiento de la participación laboral de las mujeres ha reducido la proporción de personas dedicadas exclusivamente a tareas de trabajo doméstico no remunerado (quehaceres domésticos). Entre la población en edad de trabajar que está fuera del mercado laboral, aquella dedicada en forma exclusiva al trabajo doméstico no remunerado de cuidado es casi completamente femenina. En 1990 el 35% de la población en edad de trabajar se dedicaba a esta actividad. Este porcentaje ha disminuido más que la categoría de inactividad como tal, en especial a partir de la segunda mitad de 2005, llegando a 28% en 2009. En el caso de los hombres, el abandono del mercado laboral o el hecho de no ingresar a él es menos frecuente, no obstante se incrementa un poco en los períodos de recesión económica (en el caso del Ecuador, durante los últimos 20 años esto ocurrió en 1999 y 2009). Se debe señalar, sin embargo, que la participación creciente de las mujeres se ha producido mayoritariamente en modalidades de trabajo de tiempo parcial, de modo que el tiempo medio de trabajo por semana que las mujeres dedican a tareas domésticas puede no haberse reducido, considerando que el 95% de la población femenina de 15 años o más realiza estas tareas y que el 85% les dedica más de 20 horas por semana, mientras que el 80% de los hombres les dedican menos de 8 horas por semana. Esto muestra que la distribución del trabajo doméstico parece no haber cambiado, a pesar del cambio de regímenes laborales de las mujeres. De acuerdo con la encuesta de uso del tiempo de 2007, la sociedad ecuatoriana como un todo dedica más tiempo al trabajo doméstico que al trabajo para el mercado. La dedicación de horas al trabajo para el mercado se mantiene estable y presenta un comportamiento cíclico, en que se registra mayor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.