CAPÍTULO III. ACERCAMIENTO HISTÓRICOA LA BIBLIOTECA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA El 11 de noviembre de 1988 se creó la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), que en 2008 cambió su denominación por la de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En la Agencia se integró la Dirección de Relaciones Culturales, todavía muy interesada en fortalecer las relaciones estratégicas con América Latina. Para este fin, reformuló los centros culturales preexistentes, creó otros nuevos, así como una Red de Centros de Formación y de Oficinas Técnicas de Cooperación con los que llevar a cabo la Ayuda Oficial al Desarrollo. En el ámbito islámico, los centros culturales del exterior pasaron a depender del Instituto Cervantes. Con la creación de la AECI se inició una nueva etapa, en la que el concepto de cooperación y ayuda al desarrollo supuso un cambio de prioridades y este cambio dio el paso a la Biblioteca de la Cooperación Española. Inicialmente se estructuraba en 3 centros: el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) creado para fortalecer los lazos históricos entre España y los países latinoamericanos, con la Biblioteca Hispánica especializada en americanismo, cuyo origen se remonta a 1940, a través del Consejo de la Hispanidad; el Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe (ICMA), para fomentar los vínculos con el ámbito árabe y con la “Biblioteca Islámica Félix María Pareja”; por último el Instituto de Cooperación para el Desarrollo (ICD), creado en el seno de la AECI con la finalidad de llevar a cabo las actividades de la Agencia en aquellos países que no pertenecían a Iberoamérica o el mundo árabe. La evolución de los objetivos de la institución llevó a que a las dos bibliotecas históricas, Hispánica e Islámica, se añadiera otra colección temática enfocada a la cooperación internacional, la Biblioteca de la Cooperación Española (BICE). El origen de sus documentos fueron las publicaciones de organismos internacionales relacionados con la cooperación, tales como la OCDE, la OEA, el Banco Mundial, UNESCO, FLACSO o la CEPAL, recibidas tanto por canje de publicaciones, como por el hecho de ser biblioteca depositaria de las publicaciones de estos organismos internacionales.
39