CAPÍTULO XI. EDIFICIOS Los edificios de la Biblioteca En el solar del antiguo club y jardines de La Parisiana –destruido en 1936-, en los límites de la Ciudad Universitaria, el arquitecto Luis Martínez-Feduchi construyó entre 1940 y 1951, año en que se inauguró, un edificio acorde al estilo clasicista oficial que representó la estética franquista de los años inmediatamente posteriores a la guerra. Este “Edificio Palacio” albergará el centro del movimiento hispanoamericano en España: el Instituto de Cultura Hispánica (ICH). Se sitúa en la Avenida de los Reyes Católicos, nº 4, en los extremos de la Ciudad Universitaria de Madrid, en el distrito de Moncloa. Al edificio se trasladó la biblioteca del Consejo de la Hispanidad, que se hallaba en la calle Alcalá 95. La biblioteca, que ya despuntaba como una importante biblioteca americanista, se situó físicamente en la parte posterior del edificio, en un módulo de siete alturas que se unía por 3 plantas al edificio principal, una por los sótanos y 2 en altura. No coincidían los números de los pisos de ambas secciones del edificio debido a la menor altura de las plantas de la biblioteca. La mayoría del espacio estaba ocupado por un enorme depósito donde los libros estaban ordenados por países. Debido a los constantes problemas de espacio, dado al aumento exponencial de la colección, se vio la necesidad de ampliar el espacio de la biblioteca construyendo un edificio anexo. Los planos iniciales de este edificio se remontan a 1964 y fueron proyectados por los arquitectos José Fernández del Amo y Antonio Fernández Alba, volviéndose a reproyectar definitivamente en 1978. La nueva instalación permitiría contemplar con tranquilidad el crecimiento del fondo bibliográfico de la biblioteca en las próximas generaciones, pues se planificó para albergar una colección de dos millones de libros. Descripción del “Edificio Feduchi” Inicialmente, pues posteriormente se han incorporado distintos elementos, constaba de una
129