Cuadernos Hispanoamericanos. Número 853-854. (Julio-Agosto 2021)

Page 394

Por Andreu Navarra

La crítica de arte como PIEDRA ANGULAR de una filosofía: los salones de Eugenio d’Ors CRÍTICA LUMINOSA EN UN MADRID OSCURO

Hasta los años veinte, la crítica artística de Eugenio d’Ors fue trasmitida fundamentalmente diluida y dispersa en el Glosario. Esto cambia en cuanto el autor empieza a escribir en castellano y se afinca en Madrid. Entonces empezamos a encontrar tratados de arte publicados en libro de forma autónoma: Cézanne (1921), Tres horas en el Museo del Prado (1923), Mi Salón de Otoño (1924) y, ya instalado en París, L’art de Goya (1928), La vie de Goya (1929), Pablo Picasso (1930), La peinture italienne d’aujourd d’hui: Mario Tozzi (1932) y Du Baroque (1937). En nuestra biografía de Eugenio d’Ors apuntábamos como posible causa de esta decantación hacia la crítica de arte el hecho de tener que competir, como filósofo, con Ortega y Gasset, que le aventajaba claramente en capacidad de dirección intelectual en la capital española. Lo cierto es que esta tendencia a cultivar la crítica artística siguió incrementándose durante la segunda etapa de instalación, ya definitiva, de D’Ors en Madrid, es decir, durante los años cuarenta. Ese cultivo tuvo dos ejes principales, el desarrollo de las actividades de la Academia Breve de Crítica Artística y la lujosa colección Index Sum, compuesta por siete libros de crítica artística, que impulsó el autor en la editorial Aguilar: Lo barroco, Cézanne, Teoría de los estilos y espejo de arquitectura, Mis salones, El arte de Goya, Pablo Picasso y Arte de entreguerras. (Fue proyectado un octavo volumen, que se tenía que titular Teatro, títeres, toros. Exégesis lúdica, que no vio la luz pero que pudo ser reconstruido por la editorial Renacimiento en el año 2006). Según indican Ángel d’Ors y Alicia García-Navarro (2006, p. 9), la colección Index Sum tendría que haber alcanzado los CUADERNOS HISPANOAMERICANOS

392


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Juan Manuel Bonet – Eduardo Alaminos, ramonista y pombista

10min
pages 440-444

Jesús Aguado – Un cuento de hadas

8min
pages 445-452

Eduardo Moga – Un canto cabalístico

9min
pages 436-439

Carlos Barbáchano – La única guerra de verdad

8min
pages 428-431

Andreu Navarra – La crítica de arte como piedra angular de una filosofía: los salones de Eugenio d’Ors

32min
pages 394-411

Manuel Arias Maldonado – Futuros alternativos

8min
pages 432-435

Juan Carlos Abril – Poesía sin red de seguridad

10min
pages 416-420

Oriol Pi de Cabanyes – La reprobación de Xènius

24min
pages 381-393

Isabel de Armas – Una figura abismal

9min
pages 412-415

Luis Beltrán Almería – El mejillón pequeño

5min
pages 421-423

Michelle Rodríguez – José Ovejero hace señales de

8min
pages 424-427

Joan Cuscó i Clarasó – Eugeni d’Ors: la filosofía como creación

18min
pages 372-380

Xavier Pla – «Yo no sé narrar»: novelas y ensayo en Eugenio d’Ors

22min
pages 361-371

Álvaro Valverde – Siquiera este refugio: la poesía de Ángel Campos Pámpano

22min
pages 298-309

Adolfo Sotelo Vázquez – Retahílas: la luz y el fuego de

24min
pages 276-286

Juan Fernando Valenzuela Magaña – El ingenio de la

22min
pages 287-297

Ignacio Vidal-Folch – Fragmentos de una conversación en Llívia con Andrés Sánchez Pascual sobre el eterno retorno en Nietzsche

45min
pages 310-332

Enrique Vila-Matas – Paseos con Auster

49min
pages 333-360

Andrés Sánchez Robayna – Nuevas cavilaciones al

24min
pages 263-275

Patricio Pron – La «crítica buena» y los malos críticos un ejercicio de proselitismo

15min
pages 255-262

Ernesto Pérez Zúñiga – El aire escribe

15min
pages 247-254

Justo Navarro – La transformación

9min
pages 241-246

Antonio Muñoz Molina – Educarse en zigzag

17min
pages 233-240

Sara Mesa – Contra la domesticación

11min
pages 227-232

Blas Matamoro – Un arte de leer

8min
pages 223-226

Juan Antonio Masoliver – Poemas

3min
pages 218-222

Mario Martín Gijón – Breve diario de Novi Sad

22min
pages 207-217

Chantal Maillard – Arañamente, a cerca de los sistemas de representación

8min
pages 201-206

José Lasaga Medina – Friedrich Nietzsche: el animal más humano

27min
pages 188-200

José María Herrera – La tumba de Dios

19min
pages 178-187

Julio César Galán – ¿Qué es la poesía especular?

26min
pages 143-157

Orlando González Esteva – El parlanchín extraviado

3min
pages 165-169

Menchu Gutiérrez – El vocabulario de la pobreza (fragmento)

16min
pages 170-177

Sebastián Gámez Millán – ¿Dónde se encuentra

14min
pages 158-164

Malva Flores – Manual para el crítico literario en emergencias

27min
pages 129-142

Cristian Crusat – Exilio, cinismo y vida imaginaria una tendencia en la literatura iberoamericana del siglo xx

22min
pages 118-128

Fernando Castillo – Un sainete cinematográfico y suburbial

24min
pages 106-117

Ricardo Bada – Prensa que te quiero prensa

15min
pages 81-88

Ramón Andrés – «El infinito universo y los mundos»

11min
pages 38-43

Alfonso Armada – Vasco Núñez de Balboa, el viaje fáustico. El discurso de Ponquiaco

25min
pages 55-66

Fernando Aramburu – De cápsulas, muros y fronteras

9min
pages 44-48

Juan Arnau – Contraria sunt complementa: Niels

29min
pages 67-80

José Balza – Tres ejercicios narrativos

19min
pages 89-98

Guillermo Carnero – Tres divagaciones sobre «Divagación» de Rubén Darío

12min
pages 99-105

Rafael Argullol – Tres breves relatos sobre la estupidez contemporánea

9min
pages 49-54
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cuadernos Hispanoamericanos. Número 853-854. (Julio-Agosto 2021) by AECID PUBLICACIONES - Issuu