4 minute read

DESTACADO PECUARIO: Ganadería del Beni, cual será el impacto del nuevo

GANADERÍA DEL BENI ¿Cuál será el impacto del nuevo PLUS?

El nuevo PLUS beniano apunta al desarrollo de la agropecuaria en las zonas del cerrado y las pampas, desechando la práctica de los chaqueos y fertilizando con calcáreos.

Advertisement

Como antecedente, el antiguo Plan de Uso de Suelos (PLUS) del Beni data de 1999, y en él resalta que el 42,43% de la superficie departamental son tierras de uso restringido, equivalente a 9,4 millones de hectáreas, y 2,54% son tierras de uso agrosilvopastoril, equivalente a 0,56 millones de hectáreas, tendiendo como premisa las buenas prácticas conservacionistas. Acá cabe hacer un paréntesis. Si bien existía en las zonas de Casarabe, Yucumo y Riberalta la categoría de uso agrosilvopastoril, dentro de las normativas y reglas de intervención, la forma de desarrollar este sistema era necesariamente con tracción animal, es decir sin el uso de maquinaria pesada. En ese marco, llevar adelante un desarrollo con esa visión agropecuaria era bastante complicado. Luego adquirieron derechos los territorios indígenas, las áreas protegidas y los sitios Ramsar o humedales de interés internacional, que se sobreponían a toda la llanura. Luego vino cierta flexibilización de las normas, para establecer Planes de Ordenamiento Predial, pero eran trámites muy morosos que corrieron a muchos. El nuevo PLUS tiene directrices para Territorios indígenas, para sitios y áreas de interés arqueológicos, para productos no maderables, para humedales y la Comisión Agraria Departamental. Además, se ha incorporado una clase de aptitud de la tierra, la aptitud marginal, que se refiere a áreas que presentan limitaciones fuertes para la producción sostenible, pero, de realizar una enmienda, es posible desarrollar la agricultura y la pecuaria con enorme potencial.

Conformación del PLUS

El PLUS beniano 2019 ha quedado transformado de la siguiente manera:

En él se puede observar que las áreas naturales protegidas han crecido en superficie y están reconocidas, como también se grafican las demandas nuevas y se ha previsto que, en tanto se vayan consolidando, las propiedades que están en estas zonas pueden desarrollar por 10 años su agropecuaria, previa presentación de su Plan de Ordenamiento Predial. Finalmente, las tierras de uso Agropecuario representan el 39,83%; las de uso Agrosilvopastoril el

4,15%; las de uso Forestal, el 14,39%; las de uso restringido, el 9,72%; las Áreas naturales protegidas, el 30,25 y los cuerpos de agua, el 1,66%. Por lo tanto, si se comparan ambos PLUS, no ha cambiado el suelo, sino las áreas de intervención, y se destaca que las tierras para uso agropecuario y silvopastoril han pasado del 3% al 44%.

Impacto socioeconómico

El PLUS 2019 tiene el siguiente impacto por tipo de usuarios:

Indígenas: Autonomía de gestión de uso de su territorio, el PLUS pasa a ser referencial en su aplicación. Campesinos e interculturales: Oportunidad para legalizar su actividad productiva a través del

instrumento de gestión, diversificación productiva mediante sistemas agroforestales.

Sector ganadero: La complementariedad con la producción agroganadera, evitando de esa manera realizar algunas quemas para lograr el rebrote de pastos. Y es que una vez el ganadero siembra pasto, nunca más vuelve a quemar, lo mismo los agricultores que siembran sus cultivos, siempre y cuando se apeguen al procedimiento de manejo técnico. Los productos de la agricultura, sorgo, maíz y soya, le servirán para alimentar complementariamente al ganado. La utilización de subproductos agrícolas, como el afrecho del arroz, especialmente para la ganadería lechera. Hoy, casi toda la producción arrocera beniana sale hacia Santa Cruz, ello porque los ingenios locales existentes apenas pueden cubrir la producción de 1.000 de las 45.000 hectáreas de arroz que se siembran. Lo curioso es que el afrecho queda como una tasa gravada para el ingenio, pese a que el productor paga por el servicio. De empezar a beneficiarse el arroz en el departamento del Beni, ese afrecho se quedaría para beneficio de los locales. Además, bajarían los costos, restando el precio del transporte. Impulso de proyectos de Industria Cárnica, buscando terminar a los animales en el mismo departamento.

Sector agrícola: La oportunidad de legalizar su actividad productiva, haciendo el aprovechamiento de sus cultivos en las áreas de pampas y el cerrado, que antes eran categorías de ganadería. -Bajos costos de preparación de terrenos agrícolas. -Cabe enfatizar que para este tipo de agricultura no se desmonta. -Se requiere realizar una enmienda de los suelos. Para ello se debe utilizar calcáreo. -El potencial beniano es de 6 millones de hectáreas.

Sector forestal: Ha sido mejor zonificada la producción forestal comercial maderable, para diversificar las economías de los pueblos, reduciendo la presión a los bosques naturales. El PLUS se va a las zonas despejadas del cerrado y de las pampas. Liderizar la producción de productos forestales no maderables estratégicos, apoyando a la soberanía alimentaria. Reforestación a través de la recuperación de áreas degradadas, con un enfoque de cumplimiento con las Contribuciones Nacionales Determinadas (CND) y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asumidos por el Estado boliviano en el marco del cambio climático. Finalmente, para entender el impacto de este nuevo Plan de Uso de Suelos, se debe tomar en cuenta que todo el negocio ganadero beniano mueve 180 millones de dólares por año, lo que se produce en cerca de 5 millones de hectáreas de estancias; mientras que en las 45.000 hectáreas que se siembran arroz se logran mover 77 millones de dólares.

This article is from: