6 minute read

Informe Técnico: En los Valles: Manejo de malezas en hortalizas y frutas

EN LOS VALLES: Manejo de malezas en hortalizas y frutales

Un repaso de las principales malezas de hoja ancha y angosta de los Valles cruceños, su control físico y las prácticas culturales que éste requiere.

Advertisement

Malezas de hoja angosta: Es muy importante distinguir las malezas gramíneas o pastos para así emplear el herbicida adecuado. Entre las gramíneas o malezas de hoja angosta más importantes están:

• Grama o bremura

(Cynodon dactylon). Se disemina por semillas, estolones (tallos que pueden enraizar e ir sobre la superficie), y rizomas (tallos que se han metido y funcionan como raíz). Tanto el tallo como el rizoma y la semilla contribuyen a la diseminación de esta maleza. Además, es alelopática, así que no deja crecer otras plantas, no solo por su sistema radicular, sino que se ha comprobado que sus raíces lanzan al suelo sustancias que cumplen esta función.

• Capín o arrocillos (Echinochloa colona).

Puede tener diferentes colores, como ser más abierta o más apegada, según sus variedades. Puede vivir en encharcados o estar en terrenos más secos. Existen muchos tipos de gramíneas, pero lo importante es saber que los herbicidas son muy eficientes en su control, como también el glifosato. Malezas hoja ancha: Existen varias especies que son importantes en la zona, por ejemplo, jataco, moco moco o los camotillos.

• Cominillo (Spergula arvensis). Es importante en las zonas más altas y de suelos ácidos, con deficiencia de calcio y nitrógeno. Puede tener mucha incidencia en trigo, papa o frutilla. Tiene una gran producción de semillas muy menudas y un ciclo muy corto de crecimiento a producción de semillas. Puede ser alelopática a los cultivos.

• Quinoa o ajara (Chenopodium album).

Esta maleza anual tiene diferentes variedades. Prefiere los suelos fértiles y se adapta muy bien a las condiciones de salinidad y de seca. La luz incrementa su germinación.

• Bejucos, camotillos (Ipomoea spp.). Aunque hay variedad de especies en los valles la más común es la que tiene tonalidad púrpura. Se la puede hallar tanto en los cercos de los campos como en los cultivos mismos.

• Verdolago o yuyo (Portulaca oleracea). Es una maleza omnipresente, se reproduce por semillas y tallos (vegetativa). En plántula su control no es complicado, pero se hace muy difícil cuando está grande, por lo que hay que tomar esa precaución, pues su tallo conserva muchas reservas de energía para rebrotar. También es hospedera del nemátodo Rosario. Sirve como alimento tanto para animales como para humanos, cuando no ha sido rociada con herbicida. Tiene el complejo de vitaminas B presente en sus hojas.

• Moco Moco (Gomphrena martiana).

Está dentro de la misma familia del jataco. Tiende a ser rastrera, forma un verdadero colchón en los suelos pobres. Es hospedera del nemátodo Rosario, por ello, para manejar nemátodos lo primero es controlar esta maleza.

• Malvastro (Malvastrum coroman

delianum). En la más común de las malvas, tanto en la zona tropical como en la andina. Es importante porque no todos los herbicidas logran controlarla.

• Jataco o chiori (Amaranthus spp.). La germinación se estimula por la luz. Presenta una gran producción de semilla y rápido crecimiento inicial. Hay por lo menos cuatro especies, no necesariamente malezas que se pueden hallar en terrenos no cultivados, con formas y colores disímiles. Su variedad rastrera se halla en las vides de Saipina.

• Cebollín o coquito (Cyperus rotun

dus y Cyperus esculentus). Hay dos especies, dependiendo de la altitud del lugar. Hasta los 1.300 msnm se encuentra Cyperus rotundus (espiguilla color vino tinto), que se halla también en la zona tropical, y Cyperus esculentus (panícula dorada, sus raíces termina en una especie de castañas), llega a zonas que superan los 2.000 msnm. Esta última es comestible. Lo importante es que el cebollín no es una gramínea, sino una ciperácea y que no todos los herbicidas las controlan.

• Golondrina (Chamaesyce hirta). Es resistente al glifosato, lo que la hace de difícil control. En los valles se encuentra una variedad diferente a la del resto de Santa Cruz. Su característica distintiva es que el tallo termina en dos flores en una formación de palca.

Control físico de malezas

Incluye el control mecánico o desmalezado con máquina, que es el cortado en el área central para que no se desarrolle o para eliminar las malezas y contar con una cama de siembra adecuada. Hay diferentes tipos de máquina con distintos tipos de corte, como también diversos implementos como rastras o romplow, que cumplen diversas tareas de control. Este tipo de control también incluye las carpidas manuales que se hacen en diferentes fases iniciales del cultivo, además de otras prácticas culturales que tienen por función airear la tierra y hacer que haya nitrógeno disponible para la planta. Ahora bien, las carpidas son importantes, pero en la época de lluvias se dificultan porque las malezas pueden volver a incorporarse y revivir. Por ejemplo, en la grama no es tan efectiva y en el Cyperus rotundus más bien hace que salga más en lugar de controlarlo.

Prácticas culturales

Involucran la preparación anticipada del terreno que permite una eliminación de las primeras emergencias, pero también es una práctica cultural que se hace para sembrar. En las primeras lluvias la emergencia de la maleza es muy fuerte, entonces la preparación elimina esas primeras emergencias. Igualmente, esta preparación del terreno favorece la aparición del Cyperus rotundus, y es que la rastra cortas las uniones y sus papitas quedan en el suelo. Lo que se debe hacer es aplicar el glifosato una vez sale el coquito y esperar 7 días, tras lo cual se puede volver a preparar el terreno y hacer otra aplicación de glifosato en caso volviera a emerger la maleza. Otra práctica cultural muy importante es el riego por goteo, porque es localizado; a diferencia del riego por surco que riega toda la parcela el de goteo solo moja la raíz, mientras que en las otras áreas no germinan las malezas porque no se les ha dado condiciones de humedad. Y en el lugar en que haya malezas se puede usar herbicida o la carpida manual.

Requerimientos para las prácticas culturales

Espaciamiento que permita el uso de máquinas cortadoras.

Coberturas vegetales. Selección de especies para mayor cobertura y menos competencia. Entre ellas la grama negra que es fácil de conseguir y tiene una simbiosis con una bacteria que se halla en el suelo, de manera que ella toma nitrógeno directamente de ellas, lo que le resta competencia con el cultivo principal. La alfalfa puede ser un cultivo de rotación que también evita que las malezas se desarrollen. Coberturas plásticas y residuos de cultivos. Entre los residuos se pueden usar chala, pajas, etc. Estas y las coberturas plásticas tienen una función física, que es evitar, constituyéndose en una barrera física para que las malezas se beneficien del efecto de la luz y el calor para germinar. Hay que tomar en cuenta el área en el callejón en el que sí hay que hacer una práctica de control.