AGRÍCOLA: Manejo de suelos
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SANTA CRUZ, OFRECE NUEVA CARRERA
La Universidad de mayor prestigio de Bolivia, lanza este 2024 la carrera de Ingeniería Agronómica y Zootecnia a nivel licenciatura y técnico superior.
PROVISIÓN DE AGUA EN POTREROS AYUDA AL BIENESTAR ANIMAL
El agua permanente en las parcelas es una de las cinco estrategias de manejo que utilizan en la agropecuaria La Flauta, conozcala.
PECUARIO: Ganadería Regenerativa
ESPECIAL
P. 08 P. 30
P5 PRECIO NACIONAL 25 Bs / SANTA CRUZ / BOLIVIA / AÑO 15 / Nº 188 / SEPTIEMBRE 2023
ESPECIAL
P44-45
GOBIERNO ABRE LA POSIBILIDAD DE USAR LA BIOTECNOLOGIA
¿Estamos ante unos vientos de cambio?, el sector pide con mucha insistencia el uso de la biotecnología en los campos agroproductivos bolivianos, pero no solo como un pedido repetitivo y un monólogo de justificaciones que, siendo empático, tal vez el sector público solo oye, pero no escucha. Nos complace ver y hacer el seguimiento de que el Gobierno Central abrió la posibilidad de pode acceder a esta herramienta de productividad, una posibilidad más, hay que ser sinceros, porque no es la primera vez que se reunen para ver este tema en específico, la gran diferencia es que hay voluntad, un poco condicionada, porque quieren biotecnologia pero que sea propia, y eso tardará al menos 10 años
para obtener los primeros resultados. Por lo pronto se puede usar y validar biotecnología disponible de países vecinos. Esperemos que no sea una de esas reuniones donde se analice mucho y no se asiente resultados optimos para una mejor productividad. Mucho ojo, la ONU ya menciono que el cambio climatico es palpable e irreversible, asi que herramientas como la biotecnologia son fudamental usarlas, pero usarlas correctamente.
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 72673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
2
PUBLIAGRO /SEPTIEMBRE 2023 STAFF
EDITORIAL
Esta revista es un producto de: Miembro de la:
Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario Septiembre 2013
Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario de parte de FEGABENI Mayo 2022
GENERAL
P2 EDITORIAL
P4 SUMARIO: Nuestro Contenido
P6-7 ESPACIO DE ORO: Cabaña La Caldera
AGRÍCOLA
P8 ESPECIAL AGRÍCOLA: Manejo de suelo
P10 Informe Técnico: Los Indicadores de suelo son herramientas rápidas para la toma de decisiones
P12-13 Informe Técnico: Los microorganismos son fertilizadores nativos del suelo y ayudan en la conservación
P14 Informe Técnico: Suelos en la Chiquitania y correcciones químicas para obtener un potencial productivo elevado
P16 Informe Técnico: Manejo correcto de los suelos para obtener mejores resultados en producción agrícola
DESTACADO
P 5 Empresa: La Universidad Católica de Santa Cruz ofrece nueva carrera de Ingeniería Agronómica y Zootecnia a nivel licenciatura y técnico superior.
P18-20 Informe Técnico: Soya en curichis del Beni con buen desarrollo y altos rendimientos
P22 Informe Técnico: Pivot central: Un sistema hídrico que ayuda en época de sequía
P24 Informe Técnico: Cultivos de cobertura para evitar la degradación del suelo
ESPECIAL PECUARIO
PECUARIO
P28 ESPECIAL PECUARIO: Ganadería Regenerativa
P30-31 Informe Técnico: ¿Queé es la Ganadería regenerativa?
P32-34 Informe Técnico: Estado actual de la Ganadería Regenerativa
P36-38 Informe Técnico: Desafíos de la Ganadería Regenerativa
DESTACADO
P40-41 DESTACADO: La provisión de agua en los potreros ayuda al bienestar animal y la ganancia de peso
P42-43 Tema Técnico: ARTICULO DE TOTALPEC
P44 Tema Técnico: Optimizar recursos forrajeros en una producción de ovinos podría ayudar económica y productivamente
P46-47 Tema Técnico: Veterquimica presenta una nueva línea de semillas de pasto, en alianza estratégica con Ponto Alto de Brasil
P48 Tema Técnico: El cruce industrial en bovinos permite aumentar la rentabilidad
P50-52 Tema Técnico: Raza Senepol aporta grandes beneficios y mayor producción de carne debido al cruce con razas cebuinas
P54 Tema Técnico: Las pesebreras sirven para optimizar el mejoramiento genético
4 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
SUMARIO ESPECIAL AGRÍCOLA
EDICIÓN·188 08 30 LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA PUBLIAGRO.
Manejo de Suelos
Las diferentes prácticas de manejo de suelo afectan la calidad de éste y la producción de los cultivos. Muchos años de investigación agrícola nos han demostrado que la manera como usamos esas prácticas y cuando las usamos hacen una gran diferencia en la calidad del suelo. Cuando usamos esas prácticas correctamente, podemos mejorar la fertilidad del suelo, su estructura física y la actividad biológica y también protegemos los suelos de la erosión. Por lo tanto, si se manejan adecuadamente para la calidad del suelo producen cultivos sanos y de más altos rendimientos.
ESPECIAL AGRÍCOLA 8 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
LOS INDICADORES DE SUELO son herramientas rápidas para la toma de decisiones
Son un instrumento útil para evaluar el estado de la fertilidad del suelo y su degradación.
El suelo fértil es la condición principal no solo para el bienestar del ser humano, sino también para su existencia. Por eso, la agricultura regenerativa, junto con otras prácticas agrícolas respetuosas, es fundamental.
Es por eso que para una agricultura sustentable y regenerativa es importante conocer los indicadores de suelo y el experto Jorge Bismark Terrazas, destaca que si el agricultor realiza este manejo, será más fácil la corrección y la sostenibilidad de ese tipo de suelo.
“Necesitamos buscar las alternativas para tener un suelo sostenible mediante indicadores”, expresó.
El profesional también se refirió a los principales tipos de sales en el suelo como ser: potasio, calcio, magnesio, cloruro y sodio, que en pequeñas concentraciones tienen bastante beneficio en la planta, pero otros también son perjudiciales.
Acotó que las sales se pueden combatir de diferentes maneras, haciendo correcciones con enmiendas y posteriormente buscar las coberturas correspondientes para generar y evitar la sensación capilar.
El manejo sostenible de suelo, significa manejar coberturas, carbonos en el tiempo, buscar el equilibrio del carbón orgánico en el suelo, para que no disminuya en el tiempo, sino más bien aumente y sea de beneficio para el suelo.
Resaltó que el suelo agrícola es una capa superficial de la tierra donde se encuentran los principales elementos, que sustentan una planta.
“Necesitamos buscar las alternativas para tener un suelo sostenible mediante indicadores”
El suelo es un organismo vivo que respira, que se reproduce, pero que también se puede enfermar y morir, por ende, el suelo debe tener una diversidad en cuestión de microfauna, para poder formar agregados del suelo que generan estabilidad, en cuestión de producción de la planta, en este sentido, se tiene que mantener la agregación en el suelo, es decir mientras menos se intervenga será mucho mejor.
10 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023 ESPECIAL AGRÍCOLA Manejo de Suelos
LOS MICROORGANISMOS SON FERTILIZADORES NATIVOS DEL SUELO y ayudan en la conservación
Los microorganismos son fertilizadores nativos del suelo y ayudan en la conservación
Los microorganismos trabajan con la fertilidad nativa del suelo, los nutrientes orgánicos y minerales agregados por los agricultores. Estimulan el aumento de la actividad microbiana en suelos empobrecidos y conducen a una mejora general de la salud del suelo y su fertilidad.
Veronica Oller, agrónoma especialista en el tema, amplio el conocimiento sobre este campo y el rol que cumplen los microorganismos en la agricultura regenerativa.
Oller, explicó que los microorganismos en la agricultura regenerativa es un tema muy amplio y es un área muy poco conocida e investigada.
“Los microorganismos descomponen la materia orgánica del suelo para reciclar los nutrientes, les devuelven a las plantas los compuestos inorgánicos que requieren para su nutrición”, dijo Oller.
Estos favorecen a la fertilidad del
suelo, son promotores de crecimiento, proporcionan nitrógeno y fósforo a las plantas.
De igual manera producen Fitohormonas, para mejorar su desarrollo, así también originan antibióticos, para proteger a las plantas del ataque de patógenos.
Los microorganismos reciclan la materia orgánica, es decir van limpiando el medio ambiente de los residuos orgánicos, para que el ser humano viva en un ambiente más sano y limpio.
Se encuentran en la primera capa del suelo, entre los 10 -15 centímetros, es decir tienen menor materia
ESPECIAL AGRÍCOLA
de Suelos 12 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
Manejo
orgánica y menos microorganismos, pues se concentran en la superficie.
En el suelo se encuentran los minerales, la materia orgánica y los microorganismos, que son los encargados de descomponer la materia orgánica, para que el suelo sea fértil y pueda nutrir a la planta y estas proporcionan el alimento.
Para finalizar Oller, dijo que la base fundamental de la conservación del medio ambiente, de la sostenibilidad del agrosistema está en tener materia orgánica, ya que si se proporciona materia orgánica al sistema se está otorgando alimento a los microorganismos.
13 SEPTIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
“Los microorganismos descomponen la materia orgánica del suelo para reciclar los nutrientes, les devuelven a las plantas los compuestos inorgánicos que requieren para su nutrición”
SUELOS EN LA CHIQUITANIA y correcciones químicas para obtener un potencial productivo elevado
suelos saturados por hidrógenos, aluminio y baja saturación de bases intercambiables como calcio, magnesio, potasio, que lo convierten en suelos limitados para contener una producción agrícola elevada.
“Por lo tanto, son suelos que necesitan un manejo químico más exhaustivo, comparadas a otras zonas agrícolas en el departamento”, afirmó.
En este sentido ingresa la corrección química, con los calcáreos y distintas enmiendas que se utilizan para revertir esas situaciones y tornar tierras rojas, infértiles, en suelos de un potencial productivo mucho mayor.
Suarez, agregó que los suelos de planicie de la Chiquitania, donde se encuentran cerradas, entre pampas y donde hay bosques transicionales, contienen tierra roja y suelos temperizados, por ende, tienen una etapa de transformación muy avanzada donde han perdido todos los nutrientes y son precisamente estos suelos donde se tiene que enfocar, para la construcción de fertilidad y cambiar esas áreas agrícolas en potencial productivo.
Se necesita depositar prácticas de conservación, materia orgánica y estructura fértil de los suelos, para seguir manteniéndolos naturales.
Manejo de suelos tropicales en la Chiquitania”, fue el tema que abordó el Ingeniero Ricardo Suarez, en el Simposio de Suelo para una agricultura sustentable y regenerativa, evento organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos (CINACRUZ) y desarrollado en la Universidad Evangélica.
Los suelos con una fertilidad naturalmente formada en la Chiquitania, son suelos que tienen tenores de materia orgánica elevados y con buena estructura.
El agrónomo, Suarez, sostuvo que los suelos son muy diversos en la Chiquitania, donde se puede encontrar superficies con alta fertilidad, es decir suelos condicionados en fertilidad, principalmente por cuestiones químicas y acidez.
Agregó que en esta zona también se puede encontrar
Subrayó, que un suelo que necesita corrección, en este caso la Chiquitania, tiene que pasar por un proceso de construcción de fertilidad y elevar las bases intercambiables en el suelo como el calcio, magnesio, potasio.
Teniendo un suelo neutralizado en acidez con elevadas bases, se puede construir y corregir las deficiencias de los macro y micro nutrientes, como el azufre, fósforo, zinc y otros.
ESPECIAL AGRÍCOLA
de Suelos 14 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
Manejo
“Por lo tanto, son suelos que necesitan un manejo químico más exhaustivo, comparadas a otras zonas agrícolas en el departamento”
DESCUENTOS DE
A
69282650 69109200
$1.000
$3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
MANEJO CORRECTO DE LOS SUELOS para obtener mejores resultados en producción agrícola
Es muy trascendental conocer los ambientes, para poder realizar el manejo adecuado en el suelo.
Generalidades y situaciones de los suelos agrícolas de Santa Cruz”, fue el tema abordado por el Dr. Roberto Unterladstaetter en el Simposio de suelos, para una agricultura sustentable y regenerativa.
El experto, Unterladstaetter, mostró diferentes ambientes de suelo que tiene el departamento de Santa Cruz, con la intención de dar a conocer de qué manera se manejan los tipos de suelos.
Manifestó que en la llanura hay suelos planos, productos de rellenos y por ende tienen un protocolo de manejo muy diferente a la Chiquitania, pues ambas mantienen formaciones de suelo desigual.
“Es importante reconocer los ambientes, para poder hacer el manejo correcto del suelo”, recomendó.
El profesional agregó que, de un mal manejo de suelo, no se puede esperar resultados positivos.
Recalcó, que la manera más económica de manejarlo correctamente, es contratar un buen técnico, sin embargo, es lo que el agricultor evita, ya que argumentan que gasta en maquinarias, químicos, pero ahorran en conocimiento y justamente es el problema.
Nuevamente recomendó al agricultor que se tienen que asesorar, ya que es mucho mejor mantener un suelo en condiciones correctas, pues resulta más económico mantenerlo, en vez de destruirlo cada vez para luego tratar de recuperarlo.
Hizo hincapié en que los químicos son necesarios, pero no siempre se justifican. Por otra parte, acotó que el agricultor debe reducir sus entradas con maquinarias , aclarando que no quiere dar a entender que usar tractores está mal, sino que solo hay que saber utilizarlos.
El evento organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz, se llevó a cabo en la Universidad Evangélica
ESPECIAL AGRÍCOLA
de Suelos 16 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
Manejo
“Es importante reconocer los ambientes, para poder hacer el manejo correcto del suelo”
SOYA EN CURICHIS DEL BENI CON BUEN DESARROLLO Y ALTOS RENDIMIENTOS
Ante la necesidad de buscar más opciones agrícolas para la zona, sobre todo en la campaña de invierno, productores del Beni ponen sus ojos en la soya en Curichis.
Ver la inmensa y vasta pampa del Beni remonta la imagen de una ganadería extensiva, que permitió desarrollar una región eminentemente ganadera, que es el sustento de su mayor economía.
Pensar en hacer agricultura en las pampas, era toda una utopía, lo convencional era la actividad agrícola en los montes o islas de montes, que aseguraban el éxito de la actividad.
En la década del 90, un sector de agricultores arroceros, asentados por la zona de puente san pablo, empezaron a trabajar con los cultivos de arroz en pampas, con más aciertos que errores, lograron consolidar unas 50000 hectáreas entre las provincias Cercado y Marban, este sistema no avanzó debido al modelo convencional conocido hoy como arroz favorecido por lluvia, sin embargo, permitió ingresar el concepto agrícola en las pampas, conocidos en la región como curichis.
Aunque al inicio los resultados no fueron muy alentadores, consiguió centrar la atención en el efecto tampón (retención de agua como esponja) que se generaba, ya que el cultivo en la pampa siempre tenía más índices verdes (NDVI), sobre los lugares de áreas desmontadas.
Los magros resultados que generan esta actividad de arroz, debido a factores, como, el comercio, que solo favorecen a la industria molinera y comerciantes especuladores que lucran con una relación de 4 a 1 sobre las ganancias del productor, la visión miope de la política agraria, sumada a la deficiente presencia institucional, hacen que este sector se estanque, la tecnología usada, a diferencia de la cuenca arrocera en Sudamérica (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) el 95 % de la superficie de arroz es bajo riego; en Bolivia, el 95 % es a secano.
La Empresa AGROPARCEL, pionera en desarrollo y autor intelectual del modelo de Soya en curichis, viene trabajando con más de 4 campañas de Soya, validando tecnología de laboreo, semilla e inoculación y ha demostrado alta productividad en campañas de verano 2022, asimismo aprovisionando un éxito rotundo en este invierno 2023.
AGROPARCEL
La empresa Agroparcel lleva 8 años trabajando en el país con un amplio portafolio de productos como, maíz, soya, arroz y trigo. Hace tres campañas viene desarrollando la soya en curichis, una iniciativa de Erwin Pedraza que decidió hacer pruebas en sus campos
INFORME TÉCNICO 18 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023 Soya
Fuente: Alfredo Tababary Redacción: Publiagro
“Necesitamos otras opciones más factibles y rentables para producir en la campaña de invierno y el productor de arroz solo utiliza la tierra en verano, no hacen rotación de cultivos, sembrar soya resulta más rentable y aparte los implementos, las maquinarias se dañan menos”
como investigación, obteniendo muy buenos resultados.
¨Necesitamos otras opciones más factibles y rentables para producir en la campaña de invierno y el productor de arroz solo utiliza la tierra en verano, no hacen rotación de cultivos, sembrar soya resulta más rentable y aparte los implementos, las maquinarias se dañan menos¨, explicó Erwin Pedraza, propietario de la empresa Agroparcel.
El productor asegura que es mucho mejor sembrar en curichis porque son más húmedos y no existe la necesidad de desmontar, solo se realiza un drenaje para secar el curichi.
¨Hacemos unas dos rastras y rociamos la semilla, sin mucho tratamiento, porque en los curiches no hay monte, no hay pozos¨ Pedraza afirma que en rendimiento es satisfactorio, han logrado cosechar hasta 3 toneladas y media de soya por hectárea. En el mes de septiembre ya se prevé la cosecha de 700 hectáreas de soya en Curichis.
INFORME TÉCNICO 20 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
Fuente: Alfredo Tababary Redacción: Publiagro
Soya
PIVOT CENTRAL: Un sistema hídrico que ayuda en época de sequía
En el recorrido que se realizó por las diferentes áreas, en el campo experimental de Agricomseeds, llegamos hasta las parcelas demostrativas de los cultivos de sorgo, donde cuentan con sistema de riego por aspersión.
En la segunda versión del Showroom de sorgo 2023, la empresa Agricomseeds mostró calidad en sus productos. Jorge Luis Alvarado-gerente área producción de la empresa, indicó que son los encargados de multiplicar los híbridos y en las parcelas manejan el sistema de Pívot Central, el cual tiene un punto en el centro y giran sobre su propio eje.
Explicó que un pivot es un sistema por aspersión y en esta campaña están iniciando con la implementación de dos Pivotes más.
“Por la zona Este si o si tenemos que utilizar el sistema de riego, sembrar a secano es bien complicado y nosotros para asegurar nuestra producción y tener la semilla para el agricultor, tenemos que utilizar el sistema irrigado”, indicó el gerente de producción.
Recalco nuevamente que garantizan la semilla para el agricultor, con semillas de calidad y con excelente producción, ya que cuentan con este sistema de riego, tomando en cuenta que en ciertas ocasiones no llueve, está seco y no tiene que afectar la producción.
Disponen actualmente de 1114 hectáreas irrigadas y proyectan llegar hasta fin de año, a aproximadamente 2000.
Alvarado destacó el trabajo que realizan mediante este sistema pues indicó que cuando hay sequía, los riegos no paran de trabajar día y noche, para seguir garantizando calidad en semillas de sorgo.
INFORME TÉCNICO 22 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023 Riego
Mauricio Landivar, gerente Ejecutivo Agricomseeds (izquierda), Jorge Luis Alvarado-gerente área producción de Agricomseeds (medio). / Foto: Publiagro
Cultivos de cobertura
CULTIVOS DE COBERTURA PARA EVITAR LA DEGRADACIÓN DEL SUELO
Los cultivos de cobertura como su nombre lo indica, cubren el suelo para diferentes causas. A diferencia de las especies primarias, los cultivos de cobertura apoyan las necesidades secundarias del agricultor.
El experto José Miguel Gonzales, ingeniero agrónomo, explica que el tema de los cultivos de cobertura hoy en día son una gran necesidad, porque se debe diversificar sistemas de suelo ya que cada vez se está degradando, por lo que es necesario mejorar los atributos físicos, químicos y biológicos del suelo y se convierten en una herramienta fundamental dentro de la rotación de suelo.
“Las gramíneas con gran aporte de materia seca y desarrollo radicular están indicadas para lo que es la mejora de la estructura física. Por otro lado, están las leguminosas con un gran aporte de nitrógeno, pero también hay otras variedades de plantas ideales para la rotación de cultivos”, afirma Gonzales.
En Argentina y Brasil existen más de 20 especies o plantas para realizar rotación de cultivos, aquí tenemos la Crotalaria Juncea, Crotalária Spectabilis, Mileto, las braquiarias, girasol entre otras.
El ingeniero José Miguel Gonzáles aconseja que lo ideal sería rotar campaña a campaña, pero sobre todo dar el enfoque de que las plantas de cobertura, sí cumplen un rol importante por lo que deben ser incorporadas dentro las campañas.
INFORME TÉCNICO 24 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
José Miguel Gonzales, ingeniero agrónomo, explica la importancia de alternar las campañas con cultivos de cobertura para mayor nutrición del suelo.
¡FUERZA PARA AFRONTAR CUALQUIER DESAFÍO!
UNIPORT 2530: sinónimo de excelencia en tecnología y productividad.
Bajo consumo de combustible y nueva función de Repetidor de Operaciones.
Facilidad operativa y economía para el agricultor!
más! ¡Hable con
especialistas!
¡Sepa
nuestros
2 dcb.com.br
ESPECIAL PECUARIO
Ganadería Regenerativa
La ganadería regenerativa busca la recuperación de la fertilidad de los suelos y la restauración de los ciclos de nutrientes, de energía y del agua. Está fundada en prácticas de pastoreo rotacional planeado, genética del ganado adaptada localmente, restauración de hábitat para fauna silvestre y prevención de erosión. Le dejamos este especial para de alguna manera ayudar en la transformación de los sistemas productivos hacia sistemas más resilientes y en la mejora de su desempeño socioambiental.
30 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
¿QUÉ ES LA GANADERÍA REGENERATIVA?
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la ganadería regenerativa es la producción basada en el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos y los procesos naturales, que optimiza el uso de los recursos renovables locales y minimiza las externalidades negativas (FAO, 2019). Lo anterior implica que se utilicen principios relacionados con la gestión adecuada del suelo y de los rebaños, con la salud humana y de los ecosistemas, así como con la resiliencia de los sistemas alimentarios.
Los sistemas ganaderos son clave para la economía de América Latina y el Caribe (ALC). Con el 13,5% de la población del planeta, esta región posee el 28% del hato ganadero mundial, representando el 23% de la oferta mundial de carne de vacuno y el 11,8% de la producción de leche.
Aunque las exportaciones provenientes de la ganadería se concentran principalmente en países como Brasil, Argentina, México, Colombia y Paraguay, esta es una actividad común y estratégica en toda la región por su gran incidencia en la economía familiar. Además, a través de figuras como el asociativismo o el cooperativismo, la ganadería se ha convertido en una fuente de empleo importante durante las primeras etapas de cría del ganado vacuno y en el proceso de producción y comercialización lechera.
En ALC, la ganadería también se caracteriza por el empleo de mujeres jóvenes y adultas, que representan el 70% de los trabajadores del sector. Un caso destacado se da en los Andes ecuatorianos, donde entre el 23% y el 47% de las explotaciones ganaderas están dirigidas por mujeres. Algo similar ocurre en Uruguay y Argentina.
ESPECIAL PECUARIO Ganadería regenerativa 32 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
Fuente: Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe
Ganadería regenerativa
Ante esto, y los nuevos escenarios climáticos, económicos y sociales, hoy más que nunca es urgente acelerar la transformación de los sistemas productivos hacia modelos más sostenibles y saludables, que, sustentados en la evidencia, integren el enfoque de Soluciones Basadas en la Naturaleza en la relación del ser humano con el entorno.
En este sentido, la ganadería y el pastoreo regenerativo, así como la agroforestería y el silvopastoralismo se posicionan como una oportunidad clave para lograr una producción agrícola sostenible y accesible para los productores de la región, fortaleciendo así sus medios de vida.
La producción ganadera en ALC es esencialmente pastoril, con no más del 34% del ganado confinado (a diferencia de Estados Unidos y Europa con 70% y 65% respectivamente). Una parte de esta actividad se desarrolla en zonas con pastos naturales, donde el equilibrio biológico y la provisión de servicios ecosistémicos depende del pastoreo de los grandes animales herbívoros. Esto genera importantes oportunidades de conservación y producción sostenible en zonas de gran tradición ganadera. La Pampa sudamericana, la Sabana mesopotámica en Argentina, los campos sulinos y el Pantanal en Brasil, son los ejemplos más importantes de ecosistemas pastoriles.
La producción ganadera regenerativa en pastizales naturales ofrece al menos tres ventajas:
1) Los animales rumiantes (a diferencia de los monogástricos) tienen mayor capacidad de convertir la biomasa que no es posible ingerir por los seres humanos, en proteínas y calorías de alto valor para las personas.
2) Los animales rumiantes requieren 4 veces menos superficie productiva por unidad de proteína que los monogástricos.
3) Los servicios ecosistémicos que proveen los pastizales naturales, apenas se prestarían si estas zonas dejaran de destinarse a la ganadería. A pesar de estas ventajas, el desarrollo de la ganadería en ALC se ha caracterizado históricamente por la afectación a los sistemas ambientales, que se vincula con la baja productividad y con la generación de conflictos socioambientales. Además, la región posee el nivel más alto de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) proveniente del sector ganadero a nivel mundial (1,9 GtCO2 emitidos anualmente) y esto se debe principalmente al cambio de uso de la tierra, asociado a la deforestación y a la expansión de los pastizales.
Mediante prácticas que integran tanto el conocimiento tradicional, como los nuevos conocimientos y avances tecnológicos en la gestión de los rebaños, la ganadería regenerativa mejora la rentabilidad de las explotaciones, la salud humana, de los ecosistemas, y la resiliencia de los sistemas alimentarios. La iniciativa internacional Alianza del Pastizal en Suramérica promovido por BirdLife International, es uno de los ejemplos regionales más destacados en la conservación y uso adecuado de este ecosistema.
Sin embargo, la transformación de la producción ganadera en ALC hacia sistemas más eficientes en productividad y en sostenibilidad, enfrenta hoy en día grandes desafíos cuyo abordaje exitoso depende no solo de las condiciones climáticas, ambientales, de mercado o tecnológicas, sino también de las capacidades instaladas y en la eficiencia de los sistemas de gobernanza inter-institucionales e intersectoriales. Algunos de estos aspectos se abordarán más adelante.
La ganadería regenerativa responde así mismo, al marco estratégico para 2022-2031 de la FAO, a la Agenda 2030 y a las tres iniciativas surgidas de la XXXVII Conferencia regional de la FAO para ALC: los sistemas agroalimentarios sostenibles en aras de dietas saludables para todos-IR1; las sociedades rurales prósperas e inclusivas-IR2; y la agricultura sostenible y resiliente-IR3).
ESPECIAL PECUARIO
34 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
Fuente: Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe
ESTADO ACTUAL DE LA GANADERÍA REGENERATIVA
La ganadería constituye uno de los principales usos de la tierra en ALC, y su importancia económica está muy vinculada con el aumento de la demanda mundial por fuentes de proteína animal como la carne y la leche. Lo anterior ha impulsado en las últimas décadas, la acelerada expansión de la actividad ganadera, a menudo asociada a la destrucción de los medios naturales. Un ejemplo es el caso de la Amazonía brasileña, donde el crecimiento de las áreas destinadas a ganadería fue del 120% entre 2009 y 2019 (siendo el promedio nacional del 46% en el mismo período). La media de la carga animal de los pastos de la Ama -
zonia es de 0,73 unidades animales por hectárea, cuando la media potencial es de 2,5 para la ganadería de pastos en la región.
Según el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE): la ganadería se encuentra actualmente en el centro de una encrucijada en la que convergen diferentes desafíos regionales y globales (cambio climático, pobreza rural, salud, seguridad y soberanía alimentaria, emigración de la población joven y otros), que afectan los indicadores socioeconómicos y los medios de vida de las familias ganaderas. En tal sentido, la investigación en este sector desborda los límites
tradicionales de las ciencias de producción animal e impone la consideración de muchos otros factores para lograr sistemas resilientes, productivos, competitivos y con mínimo impacto en la salud humana.
En ALC los pastos naturales son una porción minoritaria de los suelos sobre los que se desarrolla la ganadería, y fuera de estas áreas, el pastoreo se caracteriza con frecuencia por la conversión de áreas forestales (e inclusive de pastizales naturales), con sus consecuentes impactos a la biodiversidad, la privatización de las áreas públicas, la expansión del área territorial para valorizar la tie -
ESPECIAL PECUARIO Ganadería regenerativa 36 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
Fuente: Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe
ESPECIAL PECUARIO
Ganadería regenerativa
rra, el uso de tecnologías de intensificación, la monotonía en los pastos sembrados y en las razas, la erosión y la pérdida de la capacidad de los suelos para almacenar carbono.
Por ejemplo, en la Pampa Sud americana, la pérdida neta de vegetación de pastiza les nativos entre 1985 y 2021 fue de 8,8 millones de hectáreas. El área combinada de agricultura plantada y pastizales creció un 10,6% llegando hasta 48,6 millones de hectáreas y el área forestal (plantación de árboles exóticos) aumentó 363% hasta llegar a 2,8 millones de hectáreas. Otro ejemplo, en Bolivia, entre 2000 y 2010, la con versión de áreas forestales en pastizales representó no menos del 50% de la deforestación.
Lo anterior se traduce en una pérdida de servicios ecosistémicos, con una disminución significativa de la productividad, de la seguridad alimentaria y de la resiliencia a los eventos climáticos extremos. Igualmente, las prácticas de producción ganadera no sostenibles e ilegales en ALC, han sido detonante de conflictos sociales para las comunidades locales y pueblos originarios, poniendo en riesgo la seguridad de las personas. Este es el caso, de la Reserva Biológica Indio Maíz en Nicaragua debido al rápido avance de la frontera agropecuaria en su zona núcleo.
En este contexto, la ganadería regenerativa es una alternativa viable para mantener la actividad y al mismo tiempo, proteger los servicios ecosistémicos de los que depende.
La mejora genética de los animales y la heterogeneidad de los ecosistemas son características de la resiliencia de la ganadería regenerativa. Algunas
de las prácticas regenerativas más implementadas en ALC se detallan a continuación:
- Los sistemas de integración agrícola-ganadera-forestal (iLPF), los sistemas silvopastoriles y buenas prácticas de manejo en fincas, son parte de las estrategias de producción de alimentos más utilizados en ALC. Estos proporcionan servicios ecosistémicos y proveen beneficios como la demanda de mano de obra, la reducción del consumo de agua, el aumento de la materia orgánica, la resiliencia a factores económicos y climáticos, y la reducción de riesgos.
- Una buena gestión del suelo mediante el cultivo diversificado de pastos autóctonos o cultivados permite capturar y almacenar cantidades significativas de carbono de forma integrada con la producción, permitiendo un balance neutro o positivo y, en consecuencia, contribuyen -
do a mitigar el cambio climático. Los sistemas de producción de carne de vacuno con pastos bien gestionados y diversificados pueden reducir hasta siete veces la superficie necesaria para la cría de animales.
- El uso de especies que aportan nitrógeno al suelo, como el ¨maní forrajero¨, es otra de las prácticas productivas implementadas en áreas ganaderas.
- En ALC, las áreas aptas para la ganadería podrían - si se utilizan adecuadamente - satisfacer la demanda actual del mercado sin aumentar la superficie que ocupan. Esto mediante la intensificación ganadera, la valorización de las especies nativas y su diversidad, la recuperación de los pastos degradados y la adaptación de las razas de cría a diferentes situaciones climáticas.
38 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
Fuente: Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe
DESAFÍOS DE LA GANADERÍA REGENERATIVA
La adopción del enfoque de ganadería regenerativa está vinculado a nivel global con el hecho de que esta actividad, sea una de las principales emisoras de GEI. Sin embargo, el desafío más importante de la ganadería regenerativa en ALC es la incertidumbre sobre la capacidad real de adaptación de los sistemas productivos ante escenarios climáticos cada vez más inciertos y cambiantes.
La capacidad de enfrentar esto y contar con sistemas resilientes al cambio climático, pasa necesariamente por el abordaje
eficiente de otros desafíos asociados, como los siguientes:
• La implementación de la ganadería climáticamente inteligente.
• Evitar ampliar la superficie de producción, esto mejorando la productividad mediante la diversificación, un mejor manejo del hato ganadero y el uso de especies autóctonas.
• El establecimiento de paisajes productivos integrales a pequeña y, sobre todo, a gran escala. • La formalización de los sistemas de monitoreo, reporte y verificación de las emisiones de GEI y consumo de agua, por
ejemplo, principalmente para los animales de pastoreo.
• La mejora en cuanto al acceso y transferencia de información y tecnología a todo nivel.
• La consolidación de incentivos económicos y certificaciones sobre ganadería regenerativa. Si bien la ganadería regenerativa forma parte de las prioridades de producción impulsado por las nuevas condiciones internacionales del mercado, aún es necesario un mayor compromiso y coordinación por parte de las instituciones, el sector privado, los mercados y el sector científico para su efectiva implementación.
ESPECIAL PECUARIO
40 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
Ganadería regenerativa
Ganadería regenerativa
RECOMENDACIONES
Considerando la información planteada en los capítulos anteriores, se recomienda:
• Fortalecer los mecanismos para reconocer y formalizar el conocimiento tradicional, la evidencia científica, el monitoreo y la innovación tecnológica como base en la transformación de los sistemas productivos hacia sistemas más resilientes y en la mejora de su desempeño socioambiental.
• Asegurar una mayor accesibilidad de la información científica y técnica para la toma de decisiones (por ejemplo, sobre la gestión de riesgos) y para la apropiación local sobre la importancia de la ganadería regenerativa.
• Establecer y consolidar los NAMAs ganaderos como mecanismos orientadores a nivel nacional para el cumplimiento de los acuerdos sobre producción sostenible y cambio climático.
• Impulsar políticas y estrategias de mercado para asegurar que los pequeños y medianos productores puedan aumentar su rendimiento mediante un mayor acceso a la gran diversidad de razas de ganado y especies de pasto adaptados al clima y a los suelos locales.
• Promover la valorización de razas y especies autóctonas tanto para la ganadería regenerativa como para la recuperación de áreas degradadas.
• Rehabilitar las áreas con pasturas degradadas que tienen potencial para el uso ganadero intensivo, liberando aquellas
que tienen mayor vocación para otros propósitos.
• Establecer sistemas de zonificación en áreas aptas para la ganadería a pequeña y, sobre todo, gran escala, que incluyan sistemas mixtos de producción, así como su armonización con áreas de aptitud forestal o de protección de la biodiversidad, de los recursos hídricos, entre otros.
• Asegurar que la trasformación, adaptación e innovación de las soluciones tecnológicas faciliten la absorción de carbono en el suelo y el aumento de la productividad ganadera especialmente en las zonas más susceptibles a la degradación.
• Establecer incentivos financieros y normativos para productores y para consumidores,
así como líneas de crédito de carbono y otros, que contribuyan a la intensificación sostenible y la adaptación/mitigación de los sistemas ganaderos al cambio climático.
• Continuar generando evidencia sobre la contribución de la ganadería regenerativa al desarrollo sostenible del sector (indicadores sobre productividad, biodiversidad, captura de carbono, etc.), que permita fomentar su implementación en base a evidencia objetiva. Por otra parte, la FAO, mediante la Secretaría Técnica de la XVI CODEGALAC, ofrece asesoría a los países para el seguimiento de las recomendaciones antes descritas.
ESPECIAL PECUARIO
42 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
LA PROVISIÓN DE AGUA EN LOS POTREROS AYUDA AL BIENESTAR ANIMAL
Y
LA GANANCIA DE PESO
predio se usan cercas eléctricas desde hace varios años con un pastoreo selectivo de ultra alta densidad, se hacen hasta tres cambios de potreros al día con el fin de que los animales consuman todo el forraje necesario.
Esta técnica consta de tener altas cargas instantáneas de animales en poco tiempo, para ello primero se hace el cálculo del aforo con la medición del pasto.
Eso permite definir la cantidad de animales a introducir en cada potrero, horas de consumo de pasto y agua, todo eso va de la mano para hacer el cambio de parcelas.
SUELO
El agua permanente en las parcelas es una de las cinco estrategias de manejo que utilizan en la agropecuaria La Flauta, ubicada en la zona de Tres Cruces, para facilitar el bienestar animal, la ganancia de peso y la fertilidad del suelo.
Bruno Bocángel, propietario de la hacienda, explicó que con este sistema hay menos competencia de los animales por el consumo, porque a veces cuando la tropa está lejos del agua los dominantes no dejan que los más chicos puedan beber el líquido.
“En la agropecuaria La Flauta nos concentramos en poner el agua las 24 horas del día en cada parcela, sabemos que ese elemento en cantidad y calidad es clave para el bienestar y la ganancia de peso de los animales”, dijo Bo -
cángel.
En ese predio se hizo una instalación acuífera con tubos PVC de dos pulgadas con cinco tomas en los potreros que tienen una extensión de 1000 por 300 metros. Además, los bebederos de 2000 litros son móviles.
Esos implementos se mueven de lugar conforme se desplaza el ganado en el potrero, en consecuencia, no tienen que caminar más de 100 metros para llegar hasta las fuentes.
Ese trabajo está enfocado en la recría de animales, de la raza Nelore y Brahman, con un enfoque regenerativo ya que se aplican diferentes estrategias y tecnología para tener una producción de carne sostenible.
PASTOREO
Para facilitar el trabajo en ese
Este manejo, según Bocángel, también permite el mayor reciclaje de nutrientes y la fertilización del suelo. Los animales están 24 horas en las parcelas por tanto hay una mayor concentración por metro cuadrado de bosta (heces del ganado vacuno) y orina que se queda en la pastura.
Otros pilares de la producción en La Flauta son el cero uso de la ivermectina y el pesaje de los animales se realiza usando una identificación electrónica.
DESTACADO PECUARIO 44 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
Los bebederos de 2.000 litros están estratégicamente distribuidos.
En la agropecuaria La Flauta, zona de Tres Cruces, aplican ese sistema como parte de la ganadería regenerativa
Agua en potreros
45 SEPTIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
El agua se distribuye en las parcelas a través de tubos de PVC de dos pulgadas.
Las cercas eléctricas son parte fundamental en el manejo del ganado.
TERMINACIÓN INTENSIVA A PASTO (TIP) aumenta la eficiencia productiva en la pecuaria de corte
Conozca las ventajas y los pasos para la implementación de la Terminación Intensiva a Pasto (TIP) en haciendas ganaderas. El desempeño es similar al de los animales en confinamento, pero con baja inversión en estructura y facilidad operativa.
La búsqueda de la eficiencia productiva en la pecuaria de corte es una necesidad recurrente, y la terminación es una de las etapas más delicadas. En este momento es cuando el animal necesita una alimentación más energética y abundante, pero aquí es cuando empiezan los problemas. Las dietas basadas únicamente en pasturas y con niveles menores de suplementación no soportan buenas ganancias, pues hay poca deposición de grasa y esto se traduce en un largo período para que el animal gane sus últimos kilos de peso.
Siendo así, la mejor estrategia es aumentar los niveles nutricionales de la dieta para tener altas ganancias y que el animal salga más rápido de la propiedad. Este movimiento ayuda a aligerar los pastos y acelerar el retorno financiero de la venta de animales, ajustando el flujo de caja de la propiedad.
En este contexto, la terminación intensiva a pasto, o la TIP, es una modalidad de engorde enfocada en
incrementar los niveles nutricionales de la dieta de los animales alimentados a pasto, similar a la que se realiza en los sistemas de confinamiento, pero con baja necesidad de inversión en estructura y fácil manejo de la alimentación.
La TIP es definida por la oferta de alimento balanceado entre 1,5% y 2% del peso vivo de los animales a pasto. Es algo similar a lo que se hace en semiconfinamiento, sin embargo en este sistema la cantidad suministrada es entre 0,8% y 1,2% del peso vivo, es decir, la participación del alimento representa sólo el 50% de la dieta, y en la otra mitad está compuesta por forrajes de baja calidad (considerando pastos de sequía). En semiconfinamiento se buscan ganancias de 1kg/día.
En la TIP, el nivel de inclusión de alimento balanceado es semejante al confinamiento, cerca del 80% de la dieta del animal. En este sistema, el aporte de proteína, energía, minerales, vitaminas y aditivos exigidos en la fase de terminación es proporcionado casi en un 100% por el alimento y el pasto es considera -
do únicamente como fuente de fibra para el mantenimiento de la salud ruminal.
El desempeño de los animales en la TIP es similar al de los animales en confinamiento con una ganancia media diaria de peso (GMD) entre 1,3 y 1,6 kg/día. En este sistema es fundamental sacrificar a los animales en peso gancho una vez que la alta participación de alimento aumenta el rendimiento de la carcasa. Por lo tanto, la ganancia que esperamos cuando evaluamos solo en la carcasa son iguales y hasta mayores que las del confinamiento.
Ventajas de la TIP
Estructura y procedimientos
La TIP no requiere instalaciones complejas como ocurre en el confinamiento, de modo que se reduce el costo y también la necesidad de inmovilización de capital; simplifica el suministro de la ración, que se puede realizar 1 o 2 veces al día. El gran diferencial del TIP es la reducción de los procedimientos operativos relacionados con la pro -
INFORME TÉCNICO 46 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
Engorde a pasto
ducción voluminosa, ya que no hay necesidad como en el confinamiento tradicional, porque no hay necesidad, como en el confinamiento tradicional. El aumento de la carga animal también permite la liberación de otras áreas para las demás categorias de la finca, evitando la necesidad de venta anticipada de otras categorías.
Manejo de pastura
Con la TIP, el aumento de la carga animal de 1 UA/ha a 5-7 UA/ ha es resultado del efecto sustitutivo (intercambio del consumo de pasto por consumo de alimento balanceado), y promueve un aumento significativo de la ganancia por hectare en este proceso. El reemplazo gradual del forraje por el suplemento reduce la presión de pastoreo, manteniendo las reservas para un rebrote eficiente durante la estación lluviosa. El aumento de la carga animal contribuye a una mayor deposición de heces y orina en el pasto, favoreciendo el ciclado de nutrientes en el suelo.
Ganancia financiera
La ganancia en carcasa es similar a la terminación en confinamiento, ya que los animales consumen una mayor cantidad de alimento en relación al forraje, cubriendo los requerimientos nutricionales y aumentando la tasa de paso de alimento. Una ración suministrada tiene una formulación específica para, con la asociación de aditivos nutricionales que evitan cualquier trastorno metabólico relacionado con el mayor consumo de concentrado, y combinado con una buena adaptación da como resultado excelentes ganancias en carcasa.
Al igual que en el confinamiento, la TIP es una oportunidad para aumentar la rentabilidad mensual de la ganadería, pues proporciona un rápido retorno del capital invertido, justificando aún más la inversión realizada por el ganadero.
rraje y la cantidad de alimento suministrado, se puede obtener una carga animal de 5 a 6 UA/ha, en época seca, y hasta 10 UA/ha, en temporada lluviosa.
• Los potreros necesitan bebederos artificiales, preferiblemente de alto caudal de agua, para facilitar la limpeza, que deben estar ubicados de 80 a 100 metros de distancia de los bebederos, para que los animales no ensucien mucho el agua con el concentrado.
• En época seca es necesario tener forraje disponible para el animal, por lo que se debe sellar previamente el pasto por 30 a 50 días. Estos procedimientos aumentan el suministro de pasto, que funciona como forraje en la dieta. En este processo se se busca pasturas de baja calidad.
• La adaptación de los animales em TIP es muy importante al igual que en el confinamiento. Es fundamental establecer un buen protocolo de adaptación que garantice un aporte paulatino de concentrado y respete el sistema de suplementación al que estaban siendo sometidos los animales.
• La TIP debe durar de 60 a 120 días, ya que este período es fundamental para dar tiempo a la adaptación y buenas ganancias. La distribución de la ración debe respetar los horarios preestablecidos y puede realizarse con equipos adaptados o con vagones de distribución TIP específicos, ya disponibles en el mercado.
Queda claro que si la técnica está bien planificada, aplicada y trabajada, las ganancias en términos de producción de carcasa serán excelentes, entretanto, su uso debe evaluarse anualmente desde el punto de vista económico, como se hace con el confinamiento.
Resultados de campo con TIP em Bolivia
Esta herramienta fue aplicada en la Hacienda Altamira, ubicada en la província Marbán del Departamento del Beni, propiedad del Sr. Vladimir Hossen.
ganaron 1,32 kg/día de GMD (ganancia promedio diário) y tuvieron un rendimiento en carcasa del 55,7%. Como la estratégia aumenta el rendimiento en carcasa, es importante que la venta sea hecha em peso gancho.
Cuando se vende en peso gancho, la mejor manera de evaluar la ganancia es GMD de carcasa. Esto es calculado sacando del peso de carcasa de faena (463 kg x 55,7% = 257,9 kg) el peso de carcasa inicial (360 kg x 50% = 180,0 kg). Com eso llegamos a la ganancia de carcasa, que em el caso fue 78kg en 78 días, es decir 1kg/día.
Considerando el precio de venta de la carcasa de 22 BS/kg. Después de todos los descuentos (pecio de negociación 23.50), el retorno diario descontando el costo fue de 5,54 Bs/día o 432,1 Bs por animal (62,1 USD). El total invertido em la estratégia por animal fue de 1.283,88 Bs (184,46 USD) e el retorno fue de 432,1 Bs (62,1 USD), obteniendo una rentabilidade de 33,7% en el período o 12,9% al mês.
• Lo ideal es montar potreros de tamaño medio, con dimensión entre 15 y 30 hectáreas, para grupos de 90 a 150 cabezas de ganado en fase de terminación.
• Dependiendo de la oferta de fo -
Los animales fueron alimentados durante 78 días en un sistema de TIP recibiendo el 2% de su peso corporal de alimento Total TIP (Totalpec) em pastura de Tangola.
Durante este período los animales
“Hicimos la TIP en la Hacienda Altamira y los resultados fueron muy buenos. Además, tiene una facilidad operativa y las ganancias en carcasa fueron similares al confinamiento. Seguiremos usando la estratégia.”
Sr. Vladimir Hossen Hacienda Altamira
47 SEPTIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
AUTORES: Alexander Gimenez, Zootecnista AGE Gestión Estratégica Joao Marcos Benatti, Gerente de Nutrición de Totalpec
Pasos importantes para la adopción de la TIP en la hacienda
OPTIMIZAR RECURSOS FORRAJEROS EN UNA PRODUCCIÓN DE OVINOS podría ayudar económica y productivamente
Omar Callaú fue uno de los disertantes del Simposio de animales menores y explicó cómo el pasto que vemos en plazas, terrenos baldíos y áreas verdes es alimento ideal para los ovinos.
Una de las charlas que se desarrolló en el marco del Simposio de animales menores fue la Optimización de recursos forrajeros en una producción urbana de ovinos de pelo, el disertante fue el docente y productor Omar Callaú, quien explicó la importancia que tiene el pasto que crece en parques, terrenos baldíos y hasta la comida que se desecha.
¨Siempre que caminamos por la ciudad vemos bastante pasto y decimos que está sucio, yo como agropecuario miro eso y digo, eso no es suciedad es pasto y alimento, optimizar todo eso fue una idea que surgió como productor, todo eso podríamos hacerlo heno ¨.
El experto asegura que sería una alternativa para enviar a lugares en temporada de sequía, como ser el Chaco. Ese pasto que se encuentra en todos lados también tiene nutrientes, así lo afirma Callaú.
¨Los nutrientes del pasto dependen del suelo, si el suelo es bueno, el pasto será bueno. En los lugares tropicales el pasto más depende de las condiciones atmosféricas las cuales son buenísimas en Santa Cruz, en la misma lluvia cae el nitrógeno y todos los elementos salen de suelo, yo no le puede decir este pasto es bueno o este pasto es malo, porque las ovejas comen de todo¨
Hay que destacar que los ovinos pueden limpiar terrenos completos sin problemas. Callaú trabaja con las razas Santa Inés, Dorper, mestizos y dentro del grupo de engorde utilizan también algo de suplementación.
¨Lo que utilizamos con los animales en los corrales es suplementación estratégica y lo hacemos con las razas de genética, con las paridas y con los animales que están en crecimiento. Pero la gran mayoría de mis animales son alimentados con pasto¨
48 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023 INFORME TÉCNICO
Forraje
Veterquimica presenta una NUEVA LÍNEA DE SEMILLAS DE PASTO, en alianza estratégica con Ponto Alto de Brasil
Se trata de materiales BRS que tienen el 100% de validación por parte de Embrapa. El análisis de calidad se hace con rayos X
Veterquimica revoluciona el mercado como distribuidor oficial en Bolivia de la nueva tecnología asociada a una línea de semillas de pasto, gracias a alianza estratégica con Ponto Alto Soluciones en Pastagens del Brasil. Se trata de una marca representada por el Grupo Tendencia Agronegocios y es una de las primeras en el vecino país en tener el 100% de la cosecha de semillas certificada y rastreada por el Programa Semente Legal. Alexandre Krabbe, director comercial de Ponto Alto, explicó que eso permite hacer una rastreabilidad electrónica de los campos donde están las semillas comercializadas y en producción.
Esto consiste en un seguimiento detallado de todos los análisis realizados durante el flujo de recepción, beneficiamiento y embalaje, así como la identificación visual de la calidad.
ANÁLISIS
Los materiales que vende Ponto Alto a los productores son de la línea BRS, que tienen el 100% de validación por parte de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa).
Para hacer los análisis de calidad de las semillas se
Las semillas cuentan con la tecnología para hacer la rastreabilidad en el campo.
utilizan los rayos x en cada uno de los lotes, también implica el análisis molecular del DNA y RNA de los materiales.
“El análisis con rayos x es un requisito internacional para verificar la calidad de las semillas con relación a la presencia de hongos y bacterias. Lo que se pretende es que no haya contaminación en el campo de los clientes”, dijo Krabbe.
El equipo comercial da el asesoramiento a los productores con la siembra de semillas puras y viables, para establecer las plantas por metro cuadrado.
LANZAMIENTO
El lanzamiento oficial de la alianza estratégica entre Veterquimica y Ponto Alto se realizará en la feria Expocruz 2023, donde se dará una charla a los ganaderos. Alexandre Krabbe será el encargado de hablar en ese evento sobre la calidad y seguridad de las pasturas que ofrece la empresa a la que representa.
INFORME TÉCNICO 50 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
Semilla
“El análisis con rayos x es un requisito internacional para verificar la calidad de las semillas con relación a la presencia de hongos y bacterias. Lo que se pretende es que no haya contaminación en el campo de los clientes”
Certificados por:
51 SEPTIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
Alexandre Krabbe, director comercial de Ponto Alto
Control de Calidad por Rayos X para detectar hongos, bacterias o daños de la semilla
Brs Ruziziensis cv Brs Integra la primera variedad HÍBRIDA de espécie forrajera creada por EMBRAPA
Alianza estratégica Ponto Alto y Veterquimica
Bovinos
“Es un absurdo tener grandes fincas con un número inmenso de animales, se debe optimizar la producción de carne pensando en los chinos, en el mercado del sudeste asiático y también en los árabes”
EL CRUCE INDUSTRIAL EN BOVINOS permite aumentar la rentabilidad
Los beneficios y ventajas del cruce industrial en bovinos, para aumentar la rentabilidad de una cabaña pecuaria, fue el tema abordado por Rodrigo de Moraes Rodrigues, gerente de nuevos negocios de Alta Genetics de Brasil.
Durante una entrevista con Publiagro explicó que esta técnica se aplica en su país desde hace mucho tiempo, empezó con el cruce de las razas taurinas con las cebuinas prácticamente desde que los cebuinos llegaron a Brasil en 1800.
En la actualidad se disponen de estrategias definidas para producir animales con mucha rentabilidad, buscando de manera específica que se unan los beneficios y las mejores características de una raza con la otra.
“Cuando hacemos eso tenemos la oportunidad de hacer una heterosis, eso significa la unión de los genes de una raza pura como el nelore con el angus, por citar algún ejemplo de taurino con cebuino”, explicó De Moraes.
La heterosis se refiere a la superioridad del animal cruzado en relación con el promedio de sus padres de raza pura, generalmente se informa como un porcentaje del mejoramiento del rasgo de interés.
Con eso se obtendrá animales que producirán más, se -
rán más fértiles y producirán carne en menos tiempo, es decir que serán más precoces. Uno de los primeros beneficios se refleja en la ganancia de peso de los animales cruzados, además que son siempre más precoces y fértiles en relación a una hembra de raza pura.
Como un consejo, remarcó que el productor en Bolivia debe entender que el cruzamiento industrial es una realidad y debe aplicarlo de manera paulatina.
“Es un absurdo tener grandes fincas con un número inmenso de animales, se debe optimizar la producción de carne pensando en los chinos, en el mercado del sudeste asiático y también en los árabes”, agregó.
De Moraes tiene la idea clara de que esos países buscarán más alimento en los próximos años y no lo conseguirán sólo de Brasil, por eso sugirió que los ganaderos bolivianos busquen alternativas para optimizar el rendimiento.
52 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023 INFORME TÉCNICO
La técnica inició en Brasil con el cruce de razas taurinas y cebuinas desde el año 1800
RAZA SENEPOL APORTA GRANDES BENEFICIOS y mayor producción de carne debido al cruce con razas cebuinas
En la cabaña Senepol IAPO se realizó la 4ta versión de la Jornada Técnica Senepol, en la que se revelaron las características en genética y producción de la raza.
La raza Senepol es muy usada y muy demandada para el cruce industrial sobre la vacada cebuina, es muy requerida por los ganaderos comerciales que utilizan al toro senepol para hacer cruce con una vaca de raza cebuina, de esta manera se obtienen terneros con alto peso al destete y con alto potencial de ganancia de peso.
Sirve muy bien para los engordadores a pasto, así como también para los engordadores en confinamiento, y en el caso de las hembras las F1 son las vaquillas de ese mismo uso industrial que también son muy rápidas en su desarrollo y ganancia de peso, son precoces sexualmente y tienen muy buena fertilidad y habilidad materna.
En Santa Cruz, existe la Asociación de Criadores de Senepol que cuenta con 19 cabañas afiliadas y que organizaron una Jornada Técnica en la hacienda de uno de los miembros, se trata de la cabaña Senepol IAPO ubicada en la colonia Chihuahua a 153 km distantes de la ciudad. Es una de las más conocidas por el trabajo que realizan con la raza.
¨Esta cabaña ha incursionando en la cría del ganado puro, ósea son proveedores de toros reproductores y de matrices puras para la multiplicación de la raza senepol¨, informa Álvaro Guzmán, presidente de ASOSEPOL.
La raza Senepol es muy usada y muy demandada para el cruce industrial sobre la vacada cebuina, es muy requerida por
INFORME TÉCNICO 54 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
Raza Senepol
Raza Senepol
los ganaderos comerciales que utilizan al toro senepol para hacer cruce con una vaca de raza cebuina, de esta manera se obtienen terneros con alto peso al destete y con alto potencial de ganancia de peso.
Sirve muy bien para los engordadores a pasto, así como también para los engordadores en confinamiento, y en el caso de las hembras las F1 son las vaquillas de ese mismo uso industrial que también son muy rápidas en su desarrollo y ganancia de peso, son precoces sexualmente y tienen muy buena fertilidad y habilidad materna.
En Santa Cruz, existe la Asociación de Criadores de Senepol que cuenta con 19 cabañas afiliadas y que organizaron una Jornada Técnica en la hacienda de uno de los miembros, se trata de la cabaña Senepol IAPO ubicada en la colonia Chihuahua a 153 km distantes de la ciudad. Es una de las más conocidas por el trabajo que realizan con la raza.
¨Esta cabaña ha incursionando en la cría del ganado puro, ósea son proveedores de toros reproductores y de matrices puras para la multiplicación de la raza senepol¨, informó Álvaro Guzmán, presidente de ASOSEPOL.
“Esta cabaña ha incursionando en la cría del ganado puro, ósea son proveedores de toros reproductores y de matrices puras para la multiplicación de la raza senepol”
INFORME TÉCNICO 56 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
Pesebreras
LAS PESEBRERAS sirven para optimizar el MEJORAMIENTO GENÉTICO
“En las pesebreras se hace un trabajo mes a mes, se va mirando a los animales cada día, comparando uno con otro desde el kínder hasta la etapa inicial de la pesebrera. Que sean bonitos racialmente, que tengan buen aplomo y buena ganancia de peso”, dijo Yesmine Ribera, propietaria de la Cabaña Santiago.
Por otra parte, indicó que la estructura de una de las pesebreras está dividida, por tanto se necesita más personal y las otras dos funcionan en un solo ambiente y son manejadas por dos personas.
En estas últimas se facilita el trabajo del alimentador que lleva las raciones en una carretilla a cada uno de los boxes donde están los animales.
La Cabaña Santiago cuenta con esa infraestructura que es parte del trabajo con animales de élite de la raza Nelore.
El trabajo de mejoramiento genético en la Cabaña Santiago, con animales de élite de la raza Nelore, cuenta con tres pesebreras. Cada una tiene un número de box con el fin de llevar un mejor control de los animales.
Los ejemplares seleccionados por su belleza racial, buenos aplomos y otros factores productivos son derivados a la primera fase de esos ambientes a los 60 días de nacidos, después de estar al menos 30 días en el kínder.
Con terneros nuevos se hace primero una adaptación al alimento balanceado y heno, pero en el box 1 y 2 de las pesebreras les dan un poco de silo para ir estimulando el rumen.
Esa tarea se desarrolla de tres a cuatro meses para que se adapten al sabor de la nueva dieta y no bajen de peso cuando la nutrición se cambie por completo.
Para pasar al tercer box se hace otra selección tomando en cuenta el buen tamaño, ganancia de jiba, belleza racial y otros factores que son tomados en cuenta durante los procesos de juzgamiento.
DETALLES
Cada 15 días se pesan los animales que están en las pesebreras seleccionadas por un número de box, para facilitar su control y tratamiento sanitario. Allí existe una tarjeta con el registro del nombre del animal, el nombre de la madre, el abuelo paterno y materno y otros aspectos individuales.
En uno de esos ambientes están los animales adultos con hembras hasta los 42 meses y machos hasta los 31 meses, los cuales son organizados por equipos cuando se presenta la exhibición en una feria.
En la tercera pesebrera se colocan en su mayoría las vacas paridas con sus terneros y de esa manera se evita el estrés y la pérdida de peso.
“En las pesebreras se hace un trabajo mes a mes, se va mirando a los animales cada día, comparando uno con otro desde el kínder hasta la etapa inicial de la pesebrera. Que sean bonitos racialmente, que tenga buen aplomo y buena ganancia de peso”
58 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2023
Vení a conectarte con el futuro del agro
Te esperamos en VIDAS. Donde se articulan el conocimiento, la difusión de tecnología de vanguardia y los agronegocios.
14 octubre
Ferial de FUNDACRUZ. Warnes Km 40, carretera
13 y
Predio
al Norte.