REVISTA PUBLIAGRO MES DE SEPTIEMBRE 2022

Page 1

PROYECTO MASTERMIND AGRO CONOZCA LOS BENEFICIOS

Cuenta

En

FORRAJE EN GANADO DE ENGORDA

con un equipo de expertos investigadores agrícolas para efectuar una asesoría completa y lograr mejores resultados en las propiedades agrícolas. ESPECIAL AGRÍCOLA: MAnejo de suelos ESPECIAL PECUARIO: Insumos para alimentar ganado de engordeP. 08 P. 30 P40-41P20-21 PRECIO NACIONAL 25 Bs / SANTA CRUZ / BOLIVIA / AÑO 14 / Nº 176 / SEPTIEMBRE 2022
cantidades moderadas en las raciones puede mejorar la mezcla de ingredientes, promueve el consumo de materia seca y aumenta ganancias

Esta revista es un producto de:

Miembro de la:

EDITORIAL

SEPTIEMBRE, MES DONDE FLORECE EL POTENCIAL AGROECONOMICO

Septiembre, no solo es el inicio de una etapa climática diferente, donde la naturaleza co mienza a mostrar una tonalidad distinta, em pieza la floración de muchas plantas típicas de la estación, pero sobre todo nos presenta un escenario diferente, un escenario donde el sector pecuario esencialmente se viste de gala a través de Expocruz que potencia la actitud positiva de poder compartir experiencias, ge nética y negocios de alto nivel, donde el gana dero puede exponer su trabajo de todo un año y mostrarlo con orgullo a sus colegas para po der mejorar en calidad y cantidad el creciente hato ganadero boliviano.

Expocruz, en esta edición no solo trae un re punte en mejoramiento genético, sino trae un

impulso en negocios agropecuarios, un repun te y reactivación agroeconómica, que no hace otra cosa que impulsar al sector con diferentes actividades que logran reafirmar que el motor de la economía se encuentra en este lado del país y esta muestra ferial es la vitrina perfecta para poder mostrar al mundo la potencialidad de la economía boliviana cimentada en el brazo fuerte agroeconómico.

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodistas

Duda Alejandra Anzoátegui V. prensa2@publiagro.com.bo 78561710

Karina Vazquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo 731-93496

STAFF

Fotografías Publiagro - Archivos

Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029

Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario Septiembre 2013 Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario de parte de FEGABENI Mayo 2022
2
PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022

SUMARIO

GENERAL

P2 EDITORIAL

P4 SUMARIO: Nuestro Contenido

P6-7 ESPACIO DE ORO: Monica, una raza que predomina

AGRÍCOLA

P8 ESPECIAL AGRÍCOLA: Manejo de Suelos

P10 Informe Técnico: El manejo de Suelos de Arcillas Expandibles

P12 Informe Técnico: Manejo de Suelos Altamente Orgánicos

P14-15 Informe Técnico: Manejo de Suelos Yesíferos

P16 Informe Técnico: Manejo de Suelos arenosos

P18 Informe Técnico: Manejo de Suelos afectados por Salinidad

DESTACADO

P20-21 DESTACADO: Mastermind Agro, asesoría completa y eficiente para su propiedad

P22-23 Evento: En su 10mo aniversario, Unimaq estrena nueva y acogedora casa

P24-25 Empresa: Sembradoras se adaptan para acompañar el crecimiento de la siembra directa

P28-29 Evento: YPFB comenzó a producir la fertilizante urea a plena capacidad

PECUARIO

P30-38 ESPECIAL PECUARIO: Insumos utilizados en la alimentación del ganado vacuno de engorde

DESTACADO

P40-41 DESTACADO: Forrajes en corrales de engorda

P42-44 Informe Técnico: Que es lo que debe hacer para que los periodos de monta o de servicios sean más cortos?

P46 Informe Técnico: Mejoramiento genético, tecnología y resultado base de la evolución genética del Nelore para la ganadería boliviana

P48-50 Informe Técnico: Como afecta el frio al ganado

P52-54 Informe Técnico: Medidas de mitigación para reducir el impacto negativo del clima sobre el ganado bovino

4 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022
ESPECIAL AGRÍCOLA ESPECIAL PECUARIO EDICIÓN ·176 8 30 LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA PUBLIAGRO.

Los suelos no se categorizan como ‘‘buenos’’ ni ‘‘malos’’ ya que la distinción se basa en su uso previsto. No obstante, la mayoría de los suelos presentan características donde se requiere intervenciones de manejo para evitar problemas en la producción agrícola o degradación ambiental. Se diferencian entre los suelos “problemáticos” cuyas caracterís ticas poseen problemas para su manejo óptimo y ‘‘degradados’’ cuyos manejos inapropiados resultan en problemas ambientales y de productividad.

ESPECIAL AGRÍCOLA Manejo de Suelos 8 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022

El manejo de SUELOS DE ARCILLAS EXPANDIBLES

En los suelos de arcillas expandibles ocurren pro blemas específicos con el manejo del agua y suelo, el laboreo, los sistemas de cultivo y el manejo de nutrientes. Se categorizan bajo la orden Ver tisol y subgrupos verticos. Son tí picos en zonas (sub)tropicales con estaciones secas pronunciadas. En las zonas tropicales semiáridas el manejo del agua y del suelo son factores importantes para su ma nejo. El mal drenaje interno y la conductividad hidráulica extrema mente lenta llevan a condiciones de encharcamiento y a su vez retardo en la plantación. Sus propiedades de consistencia extrema permiten el laboreo apenas durante un corto plazo de régimen de humedad del suelo ya que se tornan pegajosos con humedad y duros en secos. El laboreo en condiciones húmedas puede resultar en que el suelo se pegue y forme terrones grandes. Las grietas anchas y profundas durante la estación seca permiten

que el agua de la lluvia descienda libremente entre las grietas. Los suelos sostenidos en sistemas con altos insumos, aunque contengan un alto contenido de propiedades químicas, sufren de baja fertilidad produciendo deficiencias en N, P y micronutrientes.

La presencia de arcillas expandi bles forma microrelieves de gilgai dando una forma irregular en la superficie del suelo. Puede causar severos daños en la infraestructura y edificios que se hayan construido sobre los suelos.

Aparte de la necesidad de captar la mayor cantidad de agua de llu via posible, es necesario prevenir daños en los cultivos causados por encharcamiento del suelo una vez que las grietas se hayan cerrado y la tasa de infiltración se haya dismi nuido, mediante la instalación de un drenaje superficial adecuado. Un método tradicional y antiguo que se puede aplicar es la cama levantada donde se laborea el suelo de tal for

ma que se voltea hacia el interior y el centro. Se han utilizado con gran éxito en muchas zonas de África.

En zonas muy secas el laboreo contribuye con un aumento de la captación del agua en el suelo y minimizar las pérdidas de agua por escorrentía y evaporación. Por lo contrario, se utilizan las zanjas y los surcos para otro fin. Las zanjas tie nen la función de desviar el agua, por veces está formada con una largura apta que se convierte en un método de captación de agua para conducirla a los surcos, donde se encuentra el cultivo. Para impedir el movimiento del agua en el surco las zanjas se pueden ‘‘atar’’ a inter valos con un corte transversal y en épocas muy lluviosas las zanjas se desatan.

Los sistemas de cultivo son aspec tos fundamentales para el manejo de las arcillas expandibles. El sis tema ICRISAT donde se implementa el laboreo post cosecha seguido de la preparación del semillero y siembra a seco ha logrado éxito en zonas con lluvias impredecibles. El manejo adecuado y el momento de las prácticas de cultivo son deter minantes cruciales para el manejo de las arcillas pesadas.

Vertisol oscuro, con grietas anchas, Ni caragua
10 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022 ESPECIAL AGRÍCOLA Manejo de Suelos
Fuente: Portal de Suelos de la FAO

MERIDIA 200

Compuesta por máquinas rígidas y articuladas y amplitud de 25 grados que se adaptan perfectamente a las condiciones de suelo y de relieve de su cultivo.

Una máquina diseñada para atender, en cada detalle, las necesidades del productor.

Alta disponibilidad de trabajo, excelente rendimiento del flujo de paja y tecnología de punta para garantizar la máxima calidad en las operaciones de siembra. 200.

ADAPTABILIDAD PRECISIÓN EFICIENCIA RESULTADOS #NuevosTiempos #NuevasSoluciones
2 dcb.com.br Use el Código QR y descubra Meridia

EL MANEJO DE SUELOS Altamente Orgánicos

Los Histosoles son sue los ricos en materia orgánica y residuos vegetales más o me nos descompuestos.

Se desarrollan generalmente en zonas donde la materia orgáni ca se acumula en la superficie sin llegar a descomponerse en consecuencia de bajas tempe raturas (climas Boreales) o de una saturación prolongada del suelo (en los Trópicos Húme dos). Se vuelven en suelos de baja fertilidad cuando la vege tación natural es reemplazada abruptamente por cultivos agrí colas. El ciclo de los nutrientes para las plantas se interrumpe llevando a un agotamiento quí mico en el suelo. Sufre ausen cias especialmente de conteni dos de boro, cobre y zinc.

Para el aprovechamiento de Histosols se construyen zanjas colectoras con drenes topo. La vegetación natural permanece por un tiempo con el fin de ace lerar el secado de la turba. Los drenes pueden llegar a instalar se de 1 metro de profundidad a intervalos de 20-40 metros. Se debe evitar la construcción de sistema de drenaje complejo durante las fases iniciales del aprovechamiento ya que puede causar el hundimiento irregular del terreno e interrumpir las co nexiones entre el drenaje verti cal y colectores de drenaje. Los productores de pequeña escala por veces practican la quema controlada de la turba para li berar nutrientes y elevar el pH del suelo superficial. La quema lleva a estimular el crecimiento de la vegetación y sus efectos precisos aún llevan a su deba te.

Una turba altamente descompuesta bajo pradera cultivada, Holanda Fuente: Portal de Suelos de la FAO
12 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022 ESPECIAL AGRÍCOLA Manejo de Suelos

El Manejo de SUELOS YESÍFEROS

de los suelos yesíferos en agri cultura de secano se puede ob tener en:

• Terrazas de Suelo en suelos montañosos y profundos para prevenir la erosión.

• Riego Suplementario donde recursos de agua estén presen tes.

• Allanar la tierra después de la cosecha y antes de la estación lluviosa para mejorar la infiltra ción del agua y preservar la hu medad del suelo.

• El reemplazo de barbecho por plantas leguminosas en rotacio nes de trigo con barbecho para incrementar el nivel de la mate ria orgánica del suelo.

• El subsolado para romper el subsuelo yipsico endurecido y permitir así la penetración de las raíces y disminuir la suscep tibilidad a sequías.

• El uso de fertilizantes en ce reales, principalmente el nitró geno y el fósforo.

Suelos con contenido superior al 25% de yeso interfieren en el crecimiento de las plantas. El material del suelo a continuación care ce plasticidad y no se coagu la convirtiéndose inestable en

el agua. En consecuencia, la erosión de los suelos yesíferos puede resultar a ser muy seve ras. Los suelos con cantidades significantes de yeso ocurren con frecuencia en las zonas ári das del planeta.

La mejora de la productividad

Donde el agua de riego esté disponible, se requiere la pre cipitación del yeso para mante ner un bajo contenido de sales en el suelo. Además, se debe implementar un sistema de dre naje efectivo para mantener un nivel freático bajo y control de

Gypsisol pardo pálido, con estructura porosa y masiva, China
14 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022 ESPECIAL AGRÍCOLA Manejo de Suelos

la salinidad. La cavidad forma da por la precipitación del yeso desde la superficie requiere la nivelación del terreno cada año. Estos canales de riego de ben ser alineados para evitar que las paredes se hundan. Los suelos con una capa endureci da gipsificada pueden impedir la instalación de sistemas de drenaje. Bajo la agricultura de riego en suelos yesíferos con un bajo contenido de materia orgánica y nitrógeno total, las aplicaciones regulares de ferti lizantes de Nitrógeno son esen ciales para asegurar rendimien tos adecuados en la mayoría de los cultivos. La productividad potencial de los suelos yesife ros está relacionada con la pro fundidad de la capa petrogíp sica. Los suelos que contienen una capa pertogipsica debajo de los 60 cm las raíces de las

plantas penetran libremente con suficiente disponibilidad de nutrientes. La fertilización en este tipo de suelos aumenta el crecimiento de las plantas y a su vez el rendimiento. En sue los superficiales, con una capa petrogípsica cerca de la super ficie presentan un volumen de suelo limitado y las plantas no prosperan generalmente. Cuando los suelos contienen una baja cantidad de yeso en la capa superior de los 30 cm se tornan aptos para el cultivo de granos, de algodón, de al falfa, etc. En la agricultura de secano con suelos yesíferos profundos es importante dejar el barbecho por unos años y aplicar técnicas de captación de agua, aunque raramente se recompensa si las condiciones climáticas son adversas. La mayoría de los suelos yesífe

ros desarrollados en (recientes) depósitos aluviales y coluviales contienen un bajo contenido de yeso. Estos pueden llegar a ser muy productivos con riego adecuado. Asimismo, suelos con un contenido de 25% o más de yeso pulverulento pueden producir rendimientos excelen tes de alfalfa, heno, trigo, alba ricoques, dátiles, maíz y uvas aplicando un riego intensivo en combinación con el drenaje forzado. La incorporación de fertilizantes es requerida para obtener rendimientos altos. La mayoría de los suelos yesíferos se encuentran bajo cultivos de pasto extensivo.

15SEPTIEMBRE 2022 / PUBLIAGRO Fuente: Portal de Suelos de la FAO

Los suelos arenosos son compuestos por una textura granular hasta 50 cm de profundidad y a consecuencia retie nen pocos nutrientes así como la capacidad de retención hí drica.

Las prácticas de manejo del suelo benefician sus condicio nes y productividad de los cul tivos mediante la conducción al incremento en la fracción fina.

• Se considera esencial la ferti lización en este tipo de suelos. La fertilización inorgánica suele ser la práctica principal.

• La incorporación de abonos orgánicos libera nutrientes de forma lenta y mejora de tal for ma las propiedades físico – quí micas del suelo.

• La incorporación superficial de abonos orgánicos a suelos arenosos resulta en una rá pida mineralización. Por ello, se debe enterrar en el suelo o incorporar como en camada

Manejo de SUELOS ARENOSOS

tran alta susceptibilidad.

• Aparte del uso de métodos de vegetación seca conven cional se ha implementado las técnicas de selladores cómo el petróleo, goma sintética, quí micos y plásticos solubles en agua para la fijación de dunas y estabilización de arenas mo vedizas.

con máximo 1 cm de espesura. Esto aumentará la capacidad de almacenamiento de agua, la actividad biológica, la dispo nibilidad de nutrientes y rendi mientos.

• El mulching o acolchado se puede incorporar para aumen tar el almacenamiento de agua mediante la disminución de las pérdidas de evaporación. El intervalo entre la temperatura máxima y mínima del suelo tam bién se disminuye tal como la erosión eólica.

• Para que el laboreo sea eficaz se debe implementar lo más pronto posible después del rie go o de las lluvias cuando la va porización aún esté alta.

• El laboreo mínimo junto con cultivos cubierta, cultivos en fa jas, rotación de cultivos, control del pastoreo y establecimiento de cortinas y barreras contra viento se designan como algu nas de las medidas de conser vación para prevenir la erosión en suelos arenosos que mues

• La aforestación con especies a bóreas y arbustivas seleccio nadas es un método comple mentar que aumenta la fijación de las dunas.

• Se debe evitar el sobrepasto reo en suelos de textura granu lar. La incorporación de pasto reos rotativos ayuda a combatir este peligro. En su lugar, de bería ser mejor de no permitir el pastoreo libre y usar forraje cortado en lotes fijos de alimen tación.

ESPECIAL AGRÍCOLA Manejo de Suelos 16 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022 Fuente: Portal de Suelos de la FAO

El Manejo de SUELOS AFECTADOS POR SALINIDAD

de la lluvia debe ser aplicada en exceso superando el nivel de evaporación necesario para el cultivo. La lixiviación se pue de programar para preceder las fases críticas del crecimien to en donde el estrés se puede prevenir. En las épocas secas se puede programar mediante el riego. La lixiviación se tor na eficaz en tiempos cuando lo requerimientos de evapotrans piración son más bajos, por ejemplo, en la noche, cuando la humedad esté elevada y en climas fríos o fuera de la tempo rada de cultivo.

Los suelos afectados por salinidad tienen una concentración de sales más solubles que carbonato de calcio y yeso afectando el crecimiento de las plantas. La mayoría de los suelos afectados por eleva das concentraciones de sales se clasifican como Solonchakz y presentan una Conductividad Eléctrica superior a 4 Ohms/cm. La presencia de las sales afec ta la asimilación de nutrientes por las plantas y la actividad microbiana del suelo. La sali nidad tiende también afectar otros tipos de suelos, pero en menor medida y puede llevar al reconocimiento de fases salinas cuyas también merecen llamar la atención cuando se encuen tran bajo cultivos sensibles por la salinidad (espinacas).

Los métodos adoptados para la remoción de sales en exce so de la superficie del suelo y zona radicular incluyen:

Para prevenir la acumulación excesiva de sales en la zona radicular, el agua del riego o

La lixiviación es eficaz cuan do el agua de drenaje salina se descarga mediante drenos subterráneos que transportan las sales precipitadas fuera del área de rehabilitación (aunque uno debe evitar la contamina ción de otras zonas de cultivo localizadas al pié de la ladera).

ESPECIAL AGRÍCOLA Manejo de Suelos 18 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022 Fuente: Portal de Suelos de la FAO

Empresa

ASESORÍA COMPLETA Y EFICIENTE PARA SU PROPIEDAD

Todo agricultor quiere saber si está adminis trando de manera efi ciente su propiedad, si cuenta con el personal adecuado y si necesita de ase sores que aporten a la eficiencia requerida.

Mastermind es un proyecto innovador que busca traer la tecnología. Respecto a los beneficios que hemos recibido, es el pri mer año que estamos en el proyecto, pero vemos con gran expectativa que realmen te podemos mejorar bastante la productividad, el manejo de las áreas de entomología, fitopatología, nutrición de suelos, tecnología de aplicación, pro ductos biológicos muy importantes y las áreas de control de malezas. Esto ha despertado en nuestros técnicos una de terminación de mejorar, ya que hay esa posibili dad de hacer el contacto directo con especialistas en las áreas citadas y el proyecto ya nos ha traído beneficios con resultados en todas esas áreas y estimamos que a futuro vienen mejores beneficios. Estamos enfocados en mejorar el rendimiento de los cultivos, mejorar costos, tener un manejo más integral y más de acuerdo al medio ambiente, siempre tomando en cuenta el tipo de suelos y el buen manejo de los mismos, entonces el proyecto ya es de beneficio y tenemos las expectativas de que será mucho más”

Ante estas disyuntivas es que nace Mastermind Agro, un pro yecto que cuenta con un equipo de expertos investigadores en varias áreas del agro para efec tuar una asesoría completa y lograr mejores resultados en las propiedades agrícolas.

“El objetivo del Proyecto Master mind es solucionar problemas relacionados con la tecnología de aplicación, resistencia de malezas, manejo integrado de plagas, control de enfermeda des, utilización de bioinsumos, fertilidad del suelo y traer nove dades que aporten en la activi dad diaria del productor”, dice Matheus Matías, gerente comer cial de AgroHungaro y Coordi nador del proyecto Mastermind Agro.

Donizete Fernándes Propietario Hacienda del Señor
DESTACADO AGRÍCOLA 20 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022

Como parte del proyecto Master mind, un equipo de investigado res especialistas realiza visitas anuales a cada propiedad para:

• Evaluar el trabajo que se desarrolla en las áreas de cada especialista

• Identificar posibles proble mas que presenta la propiedad

• Relevamiento de máquinas y equipos utilizados en la gestión de propiedad

• Evaluar productos utiliza dos, dosis, mezclas y tiempos de uso

Una vez realizado el diagnósti co, los expertos definen el curso que debe tomar la gestión de la propiedad y efectúan el monta je de los protocolos, los mismos que son aplicados por un téc nico que estará presente en la propiedad de manera continua. Además, se tienen grupos de WhatsApp junto a todo el equi po, mediante el cual el produc tor podrá resolver sus dudas e inquietudes. Con el asesora miento técnico el productor ob tendrá un servicio completo y de primera calidad para obtener mejores resultados.

Mastermind ya funciona en Hacienda del Señor

La Hacienda del Señor, de pro piedad del agricultor Donizete Fernándes, que maneja los cul tivos de caña de azúcar, soya, trigo y maíz, ya cuenta con los servicios del Proyecto Master mind Agro, Fernández se mues tra satisfecho con el trabajo.

“El proyecto dispone de 6 espe cialistas cada uno en su área y eso ha sido realmente un bene ficio muy grande de poder tener contacto directo con gente es pecializada, además tiene dis ponibilidad de un técnico que continuamente está en la pro piedad para poder ser el esla bón entre el campo y esos téc nicos que están fuera del país”, dice Fernández.

Matheus Matias, gerente comer cial de Agrohungaro y Cordina dor del proyecto Mastermind Agro informó que han desarro llado un excelente trabajo en la hacienda, entre ellos el de sarrollo de dos herramientas de gran necesidad, se trata de un alicate de gemas de caña y un cortador de soqueira.

“Hemos desarrollado un alica te extractor de gemas de caña, dónde se puede sacar las ge mas directamente en el campo y cosechar las cañas que se que dan sin gemas, aprovechando las cañas en la industria”, dice Gabriel Dutra de Sousa Pache co, agrónomo y consultor técni co del proyecto Mastermind. El otro equipo de gran relevan cia desarrollado en la Hacien da del Señor fue el cortador de Soqueira, un equipo pensado para combate de gorgojos de la caña y barrenadores que ata can la caña después de la co secha en el rebrote inicial post cosecha.

“Así los productos químicos sistémicos tienen mejor efecti vidad en control de las plagas y también tenemos la posibili dad de trabajar con herramien tas que ayuden en el desarrollo de la caña de azúcar, como el uso Bioinsumos o fertilización”, asegura Gabriel Dutra de Sousa Pacheco.

21SEPTIEMBRE 2022 / PUBLIAGRO

Diez años de fruc tífero trabajo cumplió Unimaq, empresa conce sionaria de Stara, la compañía brasilera más grande de máquinas e imple mentos agrícolas, por lo cual ofreció, como un regalo a sus clientes, la inauguración de sus modernas oficinas que permitirán brindar una mejor atención.

Flavio Costa Beber Junior, Gerente General de Unimaq, junto a Nicole Stapelbroek Trennepohl - Directora Eje cutiva de Stara Financiera y Átila Stapelbroek Trennepohl - Director Presidente de Stara dieron a conocer importantes aspectos durante la celebra ción de su aniversario donde resaltaron las proyecciones que tiene esta prestigiosa compañía.

“Estamos muy contentos como equipo por recibir a una gran cantidad de clientes quienes son muy importantes para nosotros”, asegura Cos ta Beber.

Explica que el personal de la empresa ha recibido una am plia capacitación con la fina lidad de poder asesorar a los clientes en torno a todas las dudas que tengan para me jorar sus producciones en el campo.

Unimaq comercializa los pro ductos de la compañía bra silera Stara, fabricantes de modernas maquinarias agrí colas que en Bolivia tienen una excelente aceptación y absoluto respaldo por ser equipos elaborados con una Alta Calidad y Tecnología.

En su 10mo aniversario UNIMAQ estrena nueva y acogedora casa

La empresa Unimaq, inauguró una moderna instalación para atender con mayor amplitud a su numerosa clientela. Diez años dedicados al comercio de máquinas de última tecnolo gía que avalan el prestigio de Unimaq en el mercado bolivia no. Principales Ejecutivos de la multinacional brasilera Stara, llegaron para brindarle respaldo.

Una moderna sede Para el Gerente de Unimaq, contar ahora con una moderna sede es un sueño cumplido para todo el personal, por cuanto permitirá atender mucho mejor a los clientes, porque la premisa que tienen está centrada en mejorar siempre la atención hacia ellos.

Asimismo, mostró su complacencia por la confianza que han lo grado con la empresa Stara de Brasil y también de Unimaq hacia ellos, al asegurar que se trata de un fabricante de maquinarias agrícolas que tiene 69 años ofreciendo productos de gran calidad en todo el mundo.

El slogan de Stara es “Evolución Constante” lo que a juicio del Gerente General de Unimaq es un indicativo de que siempre es tán mejorando y por ende revolucionando en la fabricación de sus productos.

Ser parte de la familia Stara, para Flavio Costa Beber Junior, es muy satisfactorio, como también lo es para todo el equipo que forma parte de Unimaq donde se sienten muy emocionados por el fortalecimiento de la unión con Stara y, por supuesto, por la amplia nueva sede.

Para finalizar su intervención agradeció en primer lugar a Dios y luego a todos los colaboradores de Unimaq, a su familia que es la que le permite seguir escalando posiciones y obviamente agrade ció por la confianza a todos los clientes.

22 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022 EVENTO
Empresa

Stara confía plenamente en Unimaq

Para la directora ejecutiva de Sta ra Financiera, su compañía cum ple 69 años con una historia de mucho trabajo y superación, así como lo evidenciaron todos los clientes que estuvieron presentes en el acto inaugural de la nueva sede de Unimaq.

Stara ha creado una historia de trabajo que, según lo asegura su ejecutiva, ha traído riqueza para toda la comunidad de la cual hace parte.

“En la familia Stara venimos tra bajando con maquinarias agríco las desde ya hace mucho tiempo, es cada vez mayor el esfuerzo y dedicación que realizamos en la fábrica para poder brindarles a los clientes los mejores equipos de última tecnología que necesi tan para aumentar la productivi dad de sus labores”, recalca con entusiasmo.

Átila Stapelbroek Trennepohl al referirse a Unimaq, él menciona que esa empresa es un sueño, re conoce que Bolivia es una tierra muy productiva y que cuenta con personas muy trabajadoras, es por eso que cuando Stara llegó al país buscando un aliado comer cial, en un principio les parecía que estaban muy lejos de poder encontrar a una empresa que pueda demostrar todo el desa rrollo tecnológico que tiene Stara, pero con el equipo de Unimaq lo hemos logrado y reconoce que tienen un gran potencial, hoy es un sueño que se transformó en una feliz realidad.

“Con esta nueva sede estamos seguros que Unimaq junto a la fa milia Stara y junto al gran apoyo y confianza que tiene de todos sus clientes tendrá un gran éxito”, re conoció.

Emocionado por el gran esfuerzo que ha realizado Unimaq para lo grar la moderna sede señala que han confiado en esta empresa al calificar a todo el equipo bolivia no como personas serias, respon sables y con valores como posee la familia Stara, y es esa la razón de confiar plenamente en el éxito de su concesionaria.

El acto contó con una demostración de danzas tradiciona les japonesas, donde Unimaq uso su concentración, disci plina, organización y equilibrio, como ejemplo del trabajo que todo su equipo refleja.

Personal de Unimaq, unidos en una sola familia Flavio Costa Beber Junior Gerente General de Unimaq, recibe reconocimiento de los principales ejecutivos de la multinacional Stara
23SEPTIEMBRE 2022 / PUBLIAGRO
INFORME TÉCNICO Empresa 24 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022

Más sostenibles y económicas que los mé todos convencionales, prácticas conserva cionistas como la rotación de cultivos y la siembra sobre rastrojo -también conocida como siembra directa- han ganado terreno en todo el mundo. Algunas de las ventajas de estas técnicas de cultivo son la reducción en el uso de agroquímicos y fertilizantes.

Además, la conservación de la paja en la superficie protege el suelo, evita su erosión, mejora sus carac terísticas físicas, químicas y biológicas y mantiene su humedad. Debido a la disminución en el núme ro de operaciones en el área, en comparación con el sistema convencional, otro aspecto que ha llamado la atención de los agricultores es la capacidad de la siembra directa de promover la reducción de las emi siones de CO2 y de otros gases que generan el efecto invernadero.

Con la popularización de la siembra directa, los prin cipales fabricantes de maquinaria agrícola están de sarrollando productos adaptados para esta modalidad de cultivo. Uno de los mayores retos de la siembra di recta es el alto volumen de paja que deja en el campo el cultivo anterior y que servirá para proteger el suelo, manteniéndolo húmedo y con temperaturas más bajas que si el suelo estuviese descubierto. Las sembrado ras deben asegurar que el corte de paja supere las capas de rastrojo para depositar las semillas en el suelo y enseguida cerrar el surco de la siembra.

La empresa brasileña Jacto, referencia mundial en pulverización y fertilización, recientemente ha ingre sado al segmento de siembra decidida a garantizarles la máxima eficiencia a sus clientes. Su producto de in greso al segmento, Meridia 200, puede sembrar sobre grandes cantidades de paja sin que acontezca algún atasco, que es cuando la paja se enreda en los discos de corte y en otras partes de la máquina y que hace necesario detener todo el trabajo para desatascar las piezas de la máquina.

Según Mauro César Menão, gerente de negocios de siembra de Jacto, una característica importante que contribuye a este beneficio es el mayor vano libre que combinado con estructuras más estrechas permite un mejor flujo de paja entre los elementos de la máquina.

“Además, con un mayor vano libre, es posible el uso discos de corte de mayor diámetro, el posicionamiento adecuado para un excelente corte de paja e, incluso, la posibilidad de que el disco supere obstáculos sin dañar la máquina, aumentando así su vida útil”, co menta el especialista.

Mayor plantabilidad y mayor disponibilidad para el trabajo

En cuanto a una mayor plantabilidad, el Centro de In

vestigación y Desarrollo de Jacto ha desarrollado el sistema de presión constante de la línea de semillas, que junto con el chasis de 3 cuerpos articulados -con libertad de articulación de hasta 25 grados- permi te que la sembradora se adapte a las ondulaciones del relieve, contribuyendo así a la uniformidad de la siembra.

“Este sistema permite que el surco se abra a la misma profundidad para la deposición de semillas de forma homogénea y, en consecuencia, permite la emergen cia uniforme de las plantas, lo que resulta en mayores índices de productividad”, explica Menão.

La presión en las líneas se ajusta a través de un con junto de resortes de gas. La selección y configuración de la presión deseada se realizan de forma muy sen cilla y ágil, manualmente y sin la ayuda de herramien tas.

Máquinas trabajando más tiempo

Sobre el tema de una mayor disponibilidad para el tra bajo, cuanto menos tiempo el cliente dedica a mante nimientos, ajustes y al reabastecimiento de los tan ques de semillas, más disponible estará la máquina para sembrar.

Con estos puntos en mente, la empresa ha desarro llado una forma sencilla de reemplazar elementos de siembra, como neumáticos, discos de corte y otros dispositivos, simplemente quitando algunos tornillos, sin la necesidad de desmontar componentes adicio nales para agilizar el mantenimiento.

Con respecto a los tanques de semillas y fertilizan tes, Meridia 200 se ha desarrollado con tanques de alta capacidad. Con más de 300 litros de insumos por línea, tiene mayor autonomía y agilidad en los abas tecimientos. En consecuencia, mayor rendimiento de área sembrada por día.

Otra solución para aumentar la disponibilidad de la máquina para el trabajo fue el desarrollo de un siste ma de ajuste rápido de las ruedas de profundidad de semillas. “Este sistema permite variar la posición de las ruedas con relación a los discos para configurar adecuadamente las líneas de siembra cuando hay un cambio de humedad del suelo. En un día de lluvia, por ejemplo, este ajuste fácil acelera la reentrada de la máquina en el campo”, dice Menão.

Meridia 200 también cuenta con un completo sistema de monitoreo para la distribución de semillas. Los sen sores instalados en las líneas de siembra monitorean todo el flujo de semillas línea por línea, le informan al operador si hubo alguna falla en la operación y qué líneas necesitan ser ajustadas. Además, la máquina monitorea los tanques y produce información sobre calidad y productividad en el monitor, con un aspecto diferenciado.

25SEPTIEMBRE 2022 / PUBLIAGRO

Empresa

YPFB comenzó a producir el FERTILIZANTE UREA a plena capacidad

El anuncio fue dado por el Ministro de Hidrocarburos Franklin Molina, quien es tuvo presente en la inau guración Expocaña 2022, realizada en la localidad de Minero.

“Hace dos días la planta está en operación con una capacidad máxi ma. Por primera vez, se llegó a la capacidad de100% es decir de 2100 T. día”, dijo.

El ministro felicitó la iniciativa del evento de la Expocaña ya que ase gura que esto refleja el esfuerzo conjunto de productores, empre sarios, pero además del gobierno nacional.

“Desde finales del año pasado he mos tenido distintas reuniones con sector cañero e industrial para la provisión de etanol, se comenzó a planificar la cantidad comprometi da por parte de YPFB, se está tra bajando en esa incorporación en

términos de etanol. Hemos emitido una normativa para que la mezcla este entre 10 y 12 %”. Señaló además que se está traba jando con los productores para lo grar la generación de energía eléc trica a partir del bagazo de la caña. “Otro elemento importante es que se avanzó en cuanto a incorporar producción a partir del bagazo de la caña para la generación eléc trica. Hoy se inyecta energía para la generación eléctrica a partir del procesamiento de la caña del país y ha sido un trabajo conjunto”.

Gobierno garantiza el suminis tro de fertilizantes

El ministro de Hidrocarburos Franklin Molina señaló en la oca sión que el gobierno garantizará el suministro de fertilizantes para

lo cual reactivó la planta de urea y amoniaco.

“Esto garantiza el suministro de urea para la industria, para la pro ducción agrícola de caña, elevar rendimientos, productividad y con la garantía de precios bastante ac cesibles”.

Por su parte Jorge Auza, profesio nal agrónomo de la empresa del Estado recalcó que luego de la paralización de actividades por el mantenimiento de las plantas de urea y amoníaco ya están operando a toda capacidad para abastecer el mercado nacional e internacional.

«Estamos informando a los produc tores que ya las plantas de amonía co y urea han entrado nuevamente en producción después de la pa rada por mantenimiento que había tenido», precisó.

En ese sentido recalcó que la plan ta ha alcanzado las 2.100 tonela

28 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022 EVENTO
UREA

das, lo cual indica que la instalación de amoníaco ha llegado a la capacidad nominal que posee, aspecto que considera es muy importante para la empresa estatal. Este aumento en la producción, según lo recalca, les permite prepararse a la mayor época de comercializa ción que tiene el mercado nacional y el de exportación.

La empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivia nos (YPFB) presentó en el marco de la Expocaña 2022 los beneficios que ofrece la urea para los cultivos de la caña de azúcar, a tiempo de informar que ya están produciendo a plena capacidad las plantas de urea y amoníaco.

Jorge Auza, profesional agrónomo de YPFB, dio a co nocer las grandes ventajas de la utilización de la urea en los cultivos agrícolas en una entrevista concedida a Publiagro.

«La urea es uno de los fertilizantes más importantes que existen por poseer uno de los mayores contenidos de nitrógeno que es uno de los nutrientes más importantes en el desarrollo de los cultivos», afirma.

Aseguró que la urea en la caña manifiesta ayuda a que el cultivo genere mayor cantidad de masa foliar y con ello produce mayor cantidad de hojas, las cuales son mucho más grandes y por ende permitirán un mayor be neficio.

YPFB presentó un llamativo e interactivo stand en Expocaña
29SEPTIEMBRE 2022 / PUBLIAGRO

Fuente: Agrobanco

Expositor: Ing. Mg. Sc. Víctor Hidalgo Lozano (Perú) Formulación de Alimentos Balanceados para el engorde de ganado vacuno

ESPECIAL

Insumos para el ganado

Los alimentos se encargan de aportar al organismo toda la energía necesaria para llevar a cabo sus funciones productivas, reproductivas y poder mantenerse en per fecto estado. Los animales obtienen energía a partir de los lípidos, carbohidratos y proteínas; estas últimas son nutrientes esenciales que forman la estructura de los organismos y permiten su crecimiento y desarrollo. Le dejamos este especial sobre los insumos utilizados en la alimentación del ganado vacuno de engorde.

PECUARIO
30 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022

Insumos utilizados en la ALIMENTACIÓN DEL GANADO vacuno de engorde

Los pastos, forrajes y residuos agrícolas como coronwta de maíz, panca, heno de avena etc. contienen altos niveles de fi bra (celulosa, hemicelulosa) y los granos de cereales como el maíz grano, cebada, avena, trigo, etc. son ricos en almidón y azúcar. Estos carbohidratos son degradados por los mi croorganismos del rumen - retículo produciendo ácidos grasos volátiles como el ácido acético, propiónico y butírico; gases como metano (CH4) y anhídrido carbónico (CO2). Estos ácidos grasos volátiles se absorben directamente a través de las papilas ruminales y van proveer de energía nece sario para el metabolismo celular y el excedente da lugar a la síntesis de tejido adiposo como gra sa corporal.

En cuanto a los insumos proteicos como la pas ta de algodón, torta de soya, harina de pesca do, gran parte es degradado en el rumen por las bacterias y protozoos, dando lugar a compuestos como polipéptidos, dipéptidos, aminoácidos y amoniaco (NH3).

Estos elementos son aprovechados por l Estos ele mentos son aprovechados por los microorganis mos para sintetizar sus propias proteínas. Por eso se llaman “proteínas microbianas”; a diferencia de la proteína protegida (by pass) que no es degra dada por las bacterias, pasando directamente al abomaso e intestino delgado, donde sufren el pro ceso de hidrólisis enzimático.

1. INSUMOS ENERGÉTICOS

Polvillo de arroz

Es muy apetecido por el ganado por su aroma. Es una mezcla de la cutícula interna del arroz que se va puliendo, tiene el inconveniente que al conte ner ácidos grasos insaturados, tiende a oxidarse produciendo diarrea en los animales y disminu ción de su aceptabilidad. También se debe tener mucho cuidado porque puede ser adulterado con cascara de arroz molido aumentando tremenda mente el nivel de fibra (superior a 12 %), es un insumo energético (1.52 y 0.99 Mcal/kg de ENm y ENg respectivamente) su contenido de proteína total promedio de 12 %. En el concentrado se re

comienda utilizar como máximo 15% si es de bue na calidad.

Melaza de caña

Es una buena fuente de energía debido a su con tenido de 50 a 60% de azucares. Es altamente di gestible, estimula el apetito y la degradación de la celulosa por los microorganismos del rumen. Reduce el polvo del alimento y sirve como aglu tinante. Tiene alto contenido de potasio que le da propiedades laxativas. Niveles mayores a 25 % en la ración, reducen la digestibilidad de la fibra y otros carbohidratos, por la predilección de las bacterias por los azucares. Es un insumo pobre en proteína total (3%), no contiene fibra, su nivel de energía es de 1.45 y 0.90 Mcal/kg de ENm y ENg respectivamente.

Afrecho de trigo

El afrecho o subproducto de trigo, está constitui do por las cubiertas externas del grano y su con tenido en fibra es en promedio de 12% en base seca. El valor nutritivo del subproducto de trigo se caracteriza por tener bojo contenido de fibra y de grasa. Sin embargo, su contenido de proteí nas varía de 15 a 16,% en base seca superior al del maíz. El contenido de energía es de 1.34 y

ESPECIAL PECUARIO Insumos para el ganado 32 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022

0.84 Mcal/kg de ENm y ENg respectivamente. En el concentrado se recomienda utilizar hasta 30% como máximo por ser laxativo.

Granos de cereales

El tipo de cereales disponibles dependen de la zona, se puede disponer de maíz, cebada, avena, trigo etc. Todos son insumos energéticos por tener alto porcentaje de almidón y muy bajo en fibra, la cantidad en la dieta depende de su precio y dis ponibilidad. En entre ellos el maz y la cebada son los más comunes que contiene en promedio 9 % de proteína y alrededor de 2.00 y 1.30 Mcal/kg de ENm y ENg respectivamente. Asimismo, se puede disponer de subproductos de los granos de cereales como el afrecho de trigo, hominy feed, gluten de maíz, raicilla de malta, etc. Granos y cereales

Hominy feed

Es una mezcla de cáscaras (afrecho) de maíz, germen y una gran parte del endosperma que se obtiene de la molienda seca del maíz, proceso cuyo objetivo es la producción de “gritz” (maíz a medio moler) para la industria cervecera. Contie ne 11% de proteína y 75% de NDT en base fresca. Se puede usar de 10 a 15% si su precio lo permite.

Fuente: Agrobanco Expositor: Ing. Mg. Sc. Víctor Hidalgo Lozano (Perú) Formulación de Alimentos Balanceados para el engorde de ganado vacuno
33SEPTIEMBRE 2022 / PUBLIAGRO

Insumos para el ganado

2.INSUMOS PROTEICOS

Harina de pescado

Se obtiene principalmente de la anchoveta, eli minando la mayor parte de su contenido graso y conservando su proteína y minerales.

La harina de pescado de primera contiene de 60 a 65% de proteína cruda en base fresca. Es mejor aprovechada que la harina de segunda, porque al ser desecada al vapor y no a fuego directo como las otras, hace que los aminoácidos esenciales como la lisina, el triptófano, la metionina y otros no son destruidos por el calor y por lo tanto son mejor aprovechados por el organismo mejorando la conversión alimenticia.

La harina de pescado de segunda tiene de 4648% de proteína en base fresca proviene de los dorsos y cabezas del pescado que se usa en con servas, al cual se le procesa en deshidratadoras como harina de pescado. Se recomienda alrede dor del 12 % en una mezcla balanceada.

Pasta de algodón

siempre y cuando su precio sea asequible.

Torta de soya

Este insumo también es un subproducto que se obtiene por la extracción del aceite del grano de soya.

La torta de soya es un excelente suplemento pro teico para vacunos de engorde, es rico en proteí na que puede variar de 43 – 46% en base fresca, pero su uso está limitado por el precio de merca do y su disponibilidad. Su contenido de energía es de 1.60 y 1.12 Mcal/kg de ENm y ENg respec tivamente y el nivel recomendable independiente del precio es de 15 % como máximo.

Soya integral

La soya integral es la semilla que no ha sido pro cesada para la obtención de aceite y por lo tanto conserva todo su aceite. Normalmente este insu mo no se usa como tal sino en la forma de torta. En circunstancias especiales se puede conseguir la soya entera, pudiéndose usarla en rumiantes, previamente tratada térmico (aproximadamente a 124 °C durante 45 minutos) para destruir los in hibidores de la tripsina y demás sustancias anti nutricionales que se conocen y debe ser molida antes de su uso.

Se distinguen dos tipos de pasta de algodón de acuerdo al procesado de la pepa. La mejor proce de de plantas que procesan la pepa con prensa y solventes, contiene de 34 a 38% de proteína total en base fresca, color amarillo. El segundo tipo, cuyo aceite es extraído mecánicamente, es de co lor marrón, fácilmente desmenuzable, tiene 30% de proteína en base fresca, de aspecto grasoso. La proteína de este insumo es de calidad satis factoria para el ganado, es rica en fosforo (1%) y tiene solo 0,20% de calcio. Produce un ligero estreñimiento en el animal y la grasa de la carne tiende a ser dura, es común su utilización hasta 20% en las mezclas para ganado de engorde.

La pasta de algodón es una de las mejores fuentes de proteína para el ganado de engorde y ovinos,

Fuente: Agrobanco Expositor: Ing. Mg. Sc. Víctor Hidalgo Lozano (Perú) Formulación de Alimentos Balanceados para el engorde de ganado vacuno
ESPECIAL PECUARIO
34 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022

ESPECIAL PECUARIO

Insumos para el ganado

3.INSUMOS FIBROSOS Y SUBPRODUCTOS

Coronta de maíz o tuza.

Este insumo contiene 33 % de fibra en base fres ca, de la cual la celulosa constituye el 90%, su molienda debe ser en molino de martillos con za randa 7/16. La molienda gruesa causa residuos en el comedero y la muy fina la hace menos apeteci ble para el animal.

cual en la Universidad Nacional Agraria la Molina se ha investigado agregando hidróxido de sodio (NaOH) para aumentar su digestibilidad con bue nos resultados.

La broza o paja de leguminosas como la de fre joles, pallar, etc., tienen mayor valor nutritivo, es pecialmente proteínas, con 6,1 % y NDT 45,2%; se debe evitar la presencia de hongos que pue den ser tóxicos para el ganado. Cáscara de cacao

La cáscara de cacao es un insumo derivado de la preparación industrial de las semillas de ca cao destinado a la fabricación de chocolate para consumo humano. Su nivel recomendable es del 12%; niveles mayores de 15% lo tornan diurético, como ha sido reportado en la Universidad Nacio nal Agraria la Molina.

Residuo de cervecería (orujo fresco)

Contiene abundante fibra, algo de almidón y pro teína. Molida puede usarse en niveles de 15 a 25%. Niveles altos dan lugar a mezclas muy tos cas y voluminosas y el ganado deja residuos en el comedero.

El uso de panca en melazada o “pancamel” (60% de panca + 40% de melaza) es comúnmente utili zada porque aumenta su palatabilidad. Mezclada con agua se deteriora rápidamente (fermentación) y tiende a la autocombustión.

Cáscara da algodón (pelusa)

Fuente de fibra de buena calidad o fibra efecti va (FDNe). Es muy apreciada por el ganado aun como alimento único, pero es pobre en nutrientes. Actúa también como deshidratante de la melaza; pero es de baja digestibilidad. Se recomienda su uso como máximo 12% dell concentrado.

Heno de cereales, paja o broza

La mayor producción de heno de cereales como la avena forrajera se da en la sierra comúnmente utilizado en la alimentación del ganado. La paja de arroz se da en el norte del país, en general, los cereales producen, por lo menos, igual cantidad de paja que de grano. La paja de arroz contiene menos celulosa y hemicelulosa que el rastrojo de maíz y la paja de trigo, pero es alto en cenizas insolubles como la sílice. El alto contenido de síli ce inhibe químicamente la digestión, motivo por el

Es una mezcla de residuos de cervecería y resi duos de lúpulo. Tiene alto contenido de humedad y su contenido de materia seca varía de 20 - 25%. Este subproducto húmedo es muy susceptible de fermentación y alteración, especialmente en épo cas de calor, de allí que se recomiendan su uso fresco haciendo la compra cada dos días o máxi mo cada tres días durante el verano, o dos veces por semana durante el invierno. este subproducto también ha sido deshidratado con lo cual se faci lita y tecnifica su uso, se le conoce con el nom bre de residuo de cervecería deshidratado (orujo seco).

Residuo de cervecería deshidratado “Orujo seco” Este insumo es un excelente insumo que contiene 22% de proteína total, 66% de NDT, 1.32 y 0.79 Mcal/kg de ENm y ENg respectivamente y 18% de fibra cruda en base fresca. Se recomienda su uso hasta 20% del concentrado.

Fuente: Agrobanco Expositor: Ing. Mg. Sc. Víctor Hidalgo Lozano (Perú) Formulación de Alimentos Balanceados para el engorde de ganado vacuno Panca de maíz o chala seca
36 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022

Insumos para el ganado

4.PRINCIPALES INSUMOS NO TRADICIONALES PROTEICOS

Forraje seco de maíz (gluten de maíz) Es el resi duo seco que se obtiene después de la separa ción de la mayor parte del almidón y del germen, así como afrecho de maíz mediante el proceso que se emplean en la molienda húmeda. Su con tenido en proteína es de 30% y su NDT es de 70% en base fresca. Puede usarse en niveles de 10 a 14% en la ración, si su precio lo permite.

Raymalt (raicillas de malta)

En la industria de la maltería existe este subpro ducto que contiene 26% de proteína y 60 % de NDT en base fresca. Su disponibilidad en el mer cado no es alta.

Harina de plumas

Resulta del tratamiento bajo presión de vapor en autoclave con adición de ácido clorhídrico de las plumas limpias y no alteradas procedentes de aves beneficiadas. Contiene 85% de proteína y 62% de NDT en fase fresca. Su digestibilidad es de 84%, lo que significa que el valor real de la proteína asimilable es de 73%. Es de muy baja disponibilidad en el mercado.

Tara molida o harina de tara

Es la semilla de las vainas de tara que ha sido pro cesada para extraer los taninos que se emplean para curtiembre. La semilla molida contiene alre dedor de 25% de proteína y 58% de NDT en base fresca. Se recomienda observar la calidad que debe ser de color amarillo claro, olor agradable y sabor no muy amargo.

El límite de uso es del 6%. El exceso puede produ cir heces sueltas y bajo consumo.

Urea

Compuesto nitrogenado que contiene 281% de proteína bruta equivalente, es usada como fer tilizante. Sustituye un tercio de la proteína de la ración siempre y cuando se agreguen carbohidra tos fácilmente digestibles como los azucares de la melaza y el almidón de los granos. Se puede usar al 1% del peso de la ración, si la ración es baja en proteína.

La melaza enmascara su sabor poco palatable cuya mezcla debe hacerse bien para evitar que algunos animales ingieran cantidades toxicas de urea, porque los niveles altos pueden producir to xicidad en 20 a 30 minutos después de ingerir la mezcla mal preparada. La urea no contiene pro teínas sino que estimula el desarrollo de microor ganismos del rumen, los que a su vez generan las proteínas microbiales que serán una buena fuente de proteína para el animal.

Fuente: Agrobanco Expositor: Ing. Mg. Sc. Víctor Hidalgo Lozano (Perú) Formulación de Alimentos Balanceados para el engorde de ganado v acuno
ESPECIAL PECUARIO
38 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022

FORRAJES EN CORRALES DE ENGORDA

Conel objetivo de incrementar la densidad energética de la dieta el ganado es alimentado con altas cantidades de con centrados (principalmente cereales) y pocas cantidades de forraje durante su fase de finalización. El forraje en canti dades moderadas en las raciones pue de mejorar la mezcla de los ingredien tes (ayuda a minimizar la separación de partículas finas), promueve el con sumo de materia seca y con frecuencia aumenta las ganancias. Sin embargo, la energía de fibra normalmente cuesta más que la energía obtenida a partir de los granos (relación costo por unidad de energía) por lo que el mantener el nivel adecuado de fibra en una dieta de finalización es un factor importante para mantener un rendimiento óptimo, la salud animal, y el costo de produc ción.

El forraje en las raciones altas en ener gía representa uno de los principales mecanismos protectores de acidosis subaguda debido a la estimulación que hacen de la rumia por lo que el nivel de inclusión, así como las características físicas (presentación) y la de su pared celular (atributos de sus componentes fibrosos) deben ser cuidosamente con sideradas al formular las dietas.

Adicionalmente debe tomarse en cuen ta que, debido a las condiciones de acidez ruminal, como resultado de la fermentación de los granos, la pobla ción y la actividad celulolítica es depri

mida (efecto asociativo negativo) y aun que la magnitud de esta depresión está influenciada por varios factores, la can tidad de almidón en la dieta es el factor de mayor peso. Por ejemplo, Plata et al. (1994) observaron que la digestibilidad de la fibra detergente neutro se redujo alrededor de un 50% al incrementar de 20 a 60% de concentrado rico en almi dón. Estos resultados indican que se obtiene el 50% o menos de la energía del forraje en raciones altas en grano, lo cual nunca se considera al formular las raciones. Debido a la disminución en la digestibilidad de cualquier forraje en condiciones de acidez, y de la baja participación de los forrajes en la dieta de finalización se recomienda utilizar los forrajes de menor calidad nutricio nal y de menor costo en los corrales de engorda tales como pajas y/o rastrojos, ya que éstos desempeñan más bien un papel de “ingrediente funcional” más que un insumo de aporte de nutrimen tos (Mendoza, 1995).

Sin embargo, hay que considerar los riesgos que representa el incluir forra jes de baja calidad a las raciones de engorda ya que éstos, bajo ciertas con diciones, diluyen la densidad energéti ca de la dieta y por factores asociativos pueden disminuir el consumo total de materia seca y por lo tanto, el consu mo total diario de energía afectando las tasas de ganancia diaria. Enton ces, la pregunta que surge es: ¿Qué cantidad de forraje es óptimo incluir

en dietas de crecimiento-finalización?. El forraje es sin duda una de las prin cipales herramientas con que cuenta el nutriólogo para disminuir el riesgo de presentación de la acidosis ruminal en el corral de engorda y aunque con el uso de ionóforos y otros antibióticos algunos investigadores han demostra do que es posible la finalización sin forraje esto generalmente no es reco mendable en condiciones comerciales ya que el éxito de esta práctica estará supeditado a la eficiencia en todos los procesos incluidos en el sistema de ali mentación del ganado, ya que un error mínimo puede traer consecuencias de sastrosas, además, debe valorarse el riesgo contra el costo proporcional de cereales y forrajes incluidos en la dieta. Aunado a lo anterior, se ha demostrado que el comportamiento productivo del ganado bovino es mejor (mayores ta sas de ganancia y eficiencia) al incluir niveles bajos de forraje en la ración comparado con aquellos que reciben raciones compuestas con 100% con centrado. Huffman et al. (1992) obser varon incrementos en el consumo de ms y en la tasa de ganancia de 11.9 y 4.3%, respectivamente cuando compa raron ganado alimentado con 100% de concentrado contra ganado alimentado con 90% de concentrado y 7.5% de fo rraje (una mezcla de alfalfa y ensilaje de maíz).

Sin embargo, el tipo de forraje y sus combinaciones pueden tener diferente efecto en el comportamiento producti vo. En un experimento se compararon dos combinaciones de forrajes (alfalfa: olote de maíz y alfalfa: pasto bromo) en dos niveles de inclusión (0 y 7.5%). Par te de los resultados se resumen en el Cuadro 8.1. En el cual se observa que a un mismo nivel de inclusión el ganado que consumió la combinación alfalfa: olote de maíz, tuvo un mejor desempe ño productivo comparado con aquellos que solo consumieron concentrado, mientras que el grupo que consumió la combinación alfalfa: pasto bromo, tuvo una respuesta contraria ya que mostra ron un menor desempeño productivo que los animales que consumieron solo concentrado. Estos resultados indican que el aspecto funcional del forraje no es el mismo en todos los tipos de fo

DESTACADO PECUARIO 40 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022 Forraje en confinamiento

rraje y que pueden existir efectos asociativos entre las com binaciones cuando se incluyen en dietas altas en energía ya que algunas combinaciones pueden promover un ambiente ruminal más saludable optimizando la fermentación y absor ción de nutrimentos.

Cuadro1

Efecto del nivel de forraje en raciones de engorda en com portamiento de bovinos.

sentan una ventana de oportunidad para seguir realizando investigaciones sobre el tópico.

Recomendaciones prácticas del uso de forrajes en dietas de finalización

GDP=Ganancia diaria de peso; CMS=consumo de materia seca.

La misma tendencia de mejora cuando se incluyen forrajes en niveles bajos en dietas de finalización ha sido informada en experimentos realizados con corderos (Cuadro 8.2) ya que, comparado con los corderos que consumieron solo una die ta a base de concentrados, el incluir 10% de forraje con un tamaño de partícula mediana incrementó 18.9% el consumo y 22.3% la tasa de ganancia diaria mejorando en 4.3% la con versión alimenticia. Esto indica que, además del nivel de in clusión, el tamaño de partícula también desempeña un papel importante en las características funcionales de los forrajes incluidos en las dietas altas en energía.

Cuadro 2

Efecto del tamaño de partícula del heno de alfalfa en el comportamiento en ovinos alimentados con dieta alta en grano

Los forrajes comprenden del 6 hasta el 50% en las dietas de crecimiento finalización (materia seca). Es común que se indi que que 8% es el mínimo de forraje que debe incluirse en la dieta de finalización, puesto que cantidades menores pueden resultar en trastornos digestivos que afectan la productividad del ganado. Lo anterior es parcialmente cierto si considera mos que la cantidad de fibra detergente neutro (FDN) varía de acuerdo al tipo y madurez del forraje. De esta manera, existen fuentes de forraje como es el heno de alfalfa el cual su contenido de fibra detergente neutra varía desde un 39% (floración temprana) hasta el 60% (alfalfa ma dura). Sin embargo, se puede indicar que, a madurez similar, los henos de leguminosas (50% FDN) contienen menos FDN que los henos de gramíneas (65% FDN) y que éstas a su vez contienen menos que las pajas (85% FDN). Lo anterior es una característica importante ya que estudios recientes han deter minado una correlación importante entre la cantidad de fdn del alimento con el consumo y comportamiento esperado en ganado consumiendo dietas de crecimiento-finalización. Esta relación existente entre el contenido de FDN en la ración con el consumo de la materia seca y de energía se muestra en la Figura 1, donde se observa una respuesta al aumentar el con sumo de materia seca (ms, kg/d) cuando la ración contiene 4% de FDN, mismo que persiste hasta que la dieta alcanza un 12% de FDN (consumo máximo de ms); a partir de ahí, el con sumo empieza a declinar como consecuencia de la limitación física dado por el retardo del pasaje de la partícula fibrosa resultando en llenado ruminal. Por otra parte, el aumento de consumo de energía (en, Mcal/d) se comporta similar al con sumo de ms sólo hasta que la dieta alcanza un 8% de fDN, a partir de ahí, la dilución de la densidad energética dada por una inclusión mayor de forraje disminuye el potencial de con sumo de la energía, mismo que se agrava cuando el consumo de MS es limitado por llenado ruminal que se traduce cuando la ración sobrepasa el 12% de FDN (Zinn y Plascencia, 1996; Zinn y Ware, 2007).

MS=Materia seca; GDP=ganancia diaria de peso; CMS=consumo de materia seca. a 81 días (alimentados individualmente).

Aún existen muchas interrogantes respecto a la optimización en el uso de los forrajes en las raciones altas en grano; den tro de ellas, el potencial de su capacidad amortiguadora, el efecto de las combinaciones de forrajes, la optimización de los procesos físicos y químicos, entre otros, los cuales repre

41SEPTIEMBRE 2022 / PUBLIAGRO Autores: A. PLASCENCIA J., G.D. MENDOZA M., P.A. HERNÁNDEZ G.

Empresa

¿Qué es lo se debe hacer para que los PERIODOS DE MONTA O DE SERVICIOS SEAN MÁS CORTOS?

Para que los periodos de monta o de servicios sean más cortos se deben considerar factores como el clima, la disponibilidad de forraje o alimento, la mano de obra y la época más adecuada para los nacimientos. En este artículo, el autor detalla la ventajas y beneficios de contar con una estación de monta o servicios bien estructurada.

Paradar el salto de la ganade ría extensiva y poco producti va a una altamente productiva y rentable en la pecuaria de corte, sea de cría o de ciclo completo, es indispensable contar con una estación de monta o de servicios bien estructurada y que los periodos de monta o de servicios sean más cortos. La importancia de la estación de monta o servicios reside en que los animales que nacen en épocas inadecuadas se verán perjudicados en su desarrollo por parásitos y enfermedades infecciosas, lo que además ocasionará que cuando los terneros dejen de depender de la provisión exclusiva de leche materna y tengan que equilibrar su dieta con las pasturas, alrededor de los tres meses de edad, no cuenten con pastos de ca lidad y en cantidad suficiente para con seguir el peso deseado al momento del destete. Finalmente, la fertilidad de las hembras se puede ver comprometida por la falta de forraje y un bajo ECC (Es cala de Condición Corporal), que es lo más común cuando paren en momen tos inadecuados.

Como parte del trabajo de campo rea lizado en las propiedades ganaderas

del país, con frecuencia se reciben pre guntas de quienes van a iniciar una es tación de monta, así como de quienes necesitan regular la que tienen. La más común es: ¿Cuál es el objetivo de tener una estación de monta o servicios? A respecto se deben citar puntualmente tres:

1. Conseguir concentrar los servicios

2. Concentrar los nacimientos en la época más favorable

3. Permitir elaborar un calendario de actividades de forma disciplinada y ob jetiva

Otra de las preguntas fundamentales es: ¿En qué fecha del año debería ser mi estación de monta? Esto depende de cuatro factores:

1. Las condiciones climáticas de la región

2. La disponibilidad de forraje en la propiedad

3. La mano de obra entrenada

4. La época más adecuada para los nacimientos de los terneros

Controlando estos factores logramos solucionar el manejo nutricional del re baño, evaluamos de forma segura los

distintos índices zootécnicos de la pro piedad, simplificamos todo en un ma nejo bien estructurado que se plasma en un plan sanitario y de manejo de la propiedad, logramos disminuir los cos tos sanitarios y el manejo, conseguimos los mejores pastos para los terneros lactantes y las madres y finalmente, au mentamos la fertilidad del rebaño.

En cuanto al tiempo de duración de una estación de monta, mientras más cor to sea este periodo, concentraremos de mejor manera los nacimientos en la mejor época del año y disminuiremos el IEP (Intervalo Entre Partos), el mismo que impacta definitivamente en la eva luación de un rebaño.

En el gráfico que se presenta a conti nuación se muestra el impacto de los índices zootécnicos en un rebaño con un IEP de 12 meses para un período de servicio de 75 días, aclarando que éste va desde el momento del parto de la madre hasta la siguiente concepción.

En este ejemplo utilizamos los siguien tes índices: tasa de preñez del 90%, tasa de natalidad del 90% y tasa de destete del 90%, tomando en cuenta el número de terneros destetados del total de terneros nacidos.

INFORME TÉCNICO 42 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022

IMPACTO DE LOS ÍNDICES ZOOTÉCNICOS EN UN REBAÑO CON UN IEP DE 12 MESES

Fuente: Elaboración propia

En el oriente boliviano generalmente se maneja un periodo de estaciones de monta de 120 días, pero no se cuenta con el tiempo de post parto como parte de la estación de monta, lo que puede llevar a un error de apre ciación en los índices, tal como demostramos en el ejemplo siguiente, en el cual se utilizan los mismos índices del ejemplo anterior, con la diferencia de que la estación de monta o servicios es más larga y la tasa de preñez final se ve afectada, con lo que disminuye la productividad.

IMPACTO DE UN IEP LARGO EN LA RENTABILIDAD DEL NEGOCIO DE CRÍA

Fuente: Elaboración propia

43SEPTIEMBRE 2022 / PUBLIAGRO AUTOR: Carlos Rojas Gerente de Sanidad y Mejoramiento Genético de TOTALPEC

Empresa

Contar con una estación de monta o servicios más corta tiene diversos beneficios, el principal de todos es conseguir una mayor homogeneidad en los terneros y mayor proporción de la cabecera, pero el más importante tal vez sea que podemos contar con una estrategia de aumento en la productividad asociada al clima de la región.

En el gráfico siguiente se presenta la curva de producción de forraje en Brasil, apli cada sobre una línea de tiempo que comienza en agosto, previo a la época de pa rición y que demuestra la importancia de contar con una estación de partos bien planificada, en la que las pariciones coincidan con una mayor oferta forrajera.

Curva de producción de forraje en Brasil central en relación con la necesidad alimenticia del rebaño

A pesar de los beneficios positivos es perados a través de la implementación de una estación de monta o servicios bien planificada, es necesario tener un cuidado especial. Al usar el diag nóstico de gestación como base para el plan de descarte de las hembras, el pecuarista debe estar seguro si está seleccionado las mejores hembras para su rebaño. También es necesario considerar que si el resultado diera una gran cantidad de hembras vacías, esto puede haber sido causado por una restricción alimentaria ocasionada por diversos factores, que necesitan estar bajo control a medida que la presión de selección aumenta.

La reproducción es uno de los puntos débiles que actualmente tenemos en la ganadería, por lo tanto, debemos tra bajar en mejorar la eficiencia reproduc tiva, explotar el capital genético de los animales, aumentar la productividad y ser más rentables. Aunque el tiempo y el trabajo no sean medidos, también son parte de importante de nuestra efi ciencia.

Fuente: Adaptado de Reis, 2004

Ahora bien, queda claro que una estación de monta corta es muy importante, pero muchas veces puede llegar a ser muy difícil por la fisiología del animal. ¿Cuál es la razón? El retorno a la ciclicidad es uno de los factores más importantes que determi nan la duración de la estación reproductiva de una hembra bovina cebuina, lo que fisiológicamente se consigue en un periodo de 45 a 100 días. Por otra parte, ya ha sido ampliamente demostrado en las investigaciones pecuarias que para conseguir que las hembras bovinas entren en ciclicidad lo más pronto po sible después del parto, es sumamente importante cuidar de la condición corporal (CC) desde el momento mismo del parto.

En el gráfico siguiente se presenta la importancia del CC en la respuesta reproducti va de la vaca después del parto. En el estudio del cual proviene el gráfico, se utilizó la escala de 1-10, en el que 5 y 6 sería un grado 3 en una medición de ECC de 1-5.

Impacto del ECC al parto en el retorno a la ciclicidad

Fuente: Adaptado de Eversole et al, 2000

AUTOR: Carlos Rojas Gerente de Sanidad y Mejoramiento Genético de TOTALPEC
INFORME TÉCNICO 44 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022

MEJORAMIENTO GENÉTICO, tecnología y resultado, base de la evolución genética del Nelore para la ganadería Boliviana

Laganadería Moderna paso por muchos cam bios en los últimos años, siendo la parte finan ciera una de las grandes responsables por es tos cambios, donde las mediciones pasaran a tener un importante papel en los procesos de selección.

El ojo humano siempre fue y seguirá siendo el principal medio de avaluar un animal. Pero, con la evolución ge nética y tecnológica, surgirán maneras de aumentar la asertividad de nuestras decisiones. El hecho de tener en nuestra disponibilidad, informaciones de DEPs (Di ferencia Esperada en la Progenie) nos posibilita definir con mayores criterios de selección, cuáles de las ca racterísticas productivas precisamos aumentar la fre cuencia en nuestro rebaño.

A un principio, cuando pocos seleccionadores y pes quisidores empezaban a hablar de la funcionalidad de la raza medida en números, era una teoría vista por muchos como innecesarias. Pero el pasar de décadas, estas mediciones tomaron cuerpo, y los resultados económicos fueron siendo mas evidentes, y hoy esto ya no es solo una teoría, es un modelo matemático y científico seguro para buscar un animal de alta perfor mance productiva.

En Agropecuaria HB, el trabajo de Mejoramiento esta con la base en la consistencia de los números, pero claro siempre buscando el equilibrio con la morfología de la funcionalidad de la raza, y esto sellado por la aso ciación de la raza.

El rebaño HB es 100% genotipado, y esta herramienta nos da arriba de 70% de acuracia, que nos facilita ace lerar la presión de selección en la misma generación, o sea, podemos seleccionar un animal ser una donante o descarte aún muy joven, mismo que todavía no tiene hijo.

Entre varias características seleccionadas por HB, una de bastante importancia es la eficiencia alimentaria, que genera la DEP CAR (Consumo Alimentar Residual), donde la DEP negativa es la buscada, o sea, el ani mal que come menos de lo estimado para su grupo contemporáneo. Esto es una característica que enten demos como una de las de gran impacto económico, ya que la alimentación del ganado responde de 70% a 80% del costo de producción.

Lo más interesante de seleccionar esta característi ca, es encontrar realmente los animales que tienen la capacidad de comer menos del promedio de su gru po, y que también tenga la capacidad de ganar peso y depositar gordura, siendo esta medida con uso de ultrasonografía de carcasa. Esto para el ambiente del Chaco boliviano es un gran desafío, entonces estamos seguros que animales que se desempeñen bien en este ambiente, van a sobresalir en todos los ambientes del territorio boliviano.

Agropecuaria HB trabaja con los más modernos recur sos tecnológicos del Mejoramiento Genético Animal, con la busca constante en la superioridad genética a cada generación.

INFORME TÉCNICO 46 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022
Empresa

Variables meterológicas

¿CÓMO AFECTA EL FRÍO AL GANADO?

Factores a tener en cuenta con los temporales de frío

Aunque resulte una obviedad, lo primero que debemos tener en cuenta es que los animales, necesitan mantener su tempe ratura corporal, por ejemplo:

• En el caso del ganado bo vino, la temperatura corporal debe de estar entre 37,5 –39,5ºC

• En el caso del ganado equi no, debe estar entre los 37º y 38ºC aunque puede variar 3º dependiendo de los factores ambientales.

• En el caso del ganado por cino, normalmente se encuen tra entre los 38 y 38,5ºC.

• En el caso de las aves como el pollo/gallina, su temperatura corporal oscila entre los 40,6 y 41,9ºC.

Los animales como los seres humanos pasan por el mismo proceso de adaptación con los cambios de temperatura. Si vamos a hablar sobre cómo afecta el frío al ganado tenemos que tener en cuenta que existen cinco variables meteorológicas que determinan el confort y am biente térmico del animal:

1. La temperatura ambiental La radiación solar La velocidad del viento Las precipitaciones La humedad relativa

En este artículo nos centrare mos en los temporales de frío, una variación que implica a los 5 factores anteriormente men cionados.

Partimos de la base, de que el clima afecta al ganado lo que implica cambios en su compor tamiento, metabolismo y ener gía. Esto conlleva directamente a que puedan tener cambios en

su alimentación, debido a estos cambios climáticos ya que los animales se estresan y comen menos (están tensos) o más (para acumular) lo que afecta directamente a su rendimiento. Si no se toman medidas a tiem po para disminuir el estrés de los animales debido al clima, los daños siguen creciendo en el tiempo y puede llevar direc tamente a la muerte del animal.

Cuando hablamos de cómo afecta el frío al ganado debe mos de saber que a nivel mun dial los temporales de frío son más largos que los temporales de calor, por lo que se convier ten en el gran desafío para el animal y a su vez para el pro ductor. En este sentido, hay otras situaciones que se desco nocen. Por ello, debemos pre guntarnos ¿cómo afecta el frío al ganado? ¿qué impacto tiene el frío en nuestro ganado?

Estas temperaturas son las idó neas en la que se optimizan los procesos metabólicos (reaccio nes bioquímicas a nivel celular) y que no debemos de permi tir que un temporal de frío las haga disminuir.

La alimentación del ganado Con la llegada del invierno au menta el consumo de alimento en los animales, esto se debe a que necesitan más nutrien tes para generar más calor y mantener su propia tempera tura corporal. Aunque coman más, no producen una cantidad mayor como se podría esperar. Pero al ingerir una cantidad mayor de alimento producen un depósito de grasa corporal subcutánea, lo que mejora su capacidad de aislamiento.

Por otro lado, también aumenta la tasa de pasaje del alimento (velocidad de paso en el tracto digestivo) lo que conlleva a una peor digestión. Cierto es que si el ganado se ha adaptado co rrectamente al clima invernal tiene una digestión más eficien te que aquel que no ha tenido la oportunidad de adaptarse.

48 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022 INFORME TÉCNICO
2.
3.
4.
5.

Variables meterológicas

El barro

Hablar de cómo afecta el frío al ganado pasa también por cómo el barro afecta al gana do. Cuando llegan los tempora les de invierno, el efecto de las precipitaciones en nuestro ga nado cobra mayor significado. Como por ejemplo con la lluvia, los animales adoptan una posi ción diferente a la habitual, y la lluvia puede crear barro en al gunas zonas del terreno.

Los animales necesitan des cansar en lugares secos y en estos temporales según la ex tensión del terreno y el nivel de intensidad del temporal, puede que el animal opte por no mo verse si es una lluvia leve o iré a resguardarse a su establo. En el caso de que acaben des cansando en el barro, este pue de quedar adherido a su pelaje. Cuando esto ocurre el animal seca ese barro con su propio calor corporal lo que implica que destine parte de la energía obtenida de los nutrientes para este propósito.

En este sentido, el animal cuen ta con menos energía para la producción, además la tempe ratura corporal es más baja. Es tas temperaturas suelen medir se como temperaturas rectales, timpánicas o vaginales.

El viento

En muchas ocasiones al frío se le suma el viento, y esto hace que el animal pierda el calor

más rápido que ha estado ge nerando debido al frío y entra en desequilibrio térmico (hipo termia), lo que implica un des censo de temperatura timpáni ca.

El viento puede ser un factor de mayor riesgo cuando el ani mal está mojado y con el barro adherido a su pelaje. Si a todo esto le añadimos que además el animal está falto de nutrien tes, la caída de temperatura corporal será aún mayor.

En definitiva, para saber cómo afecta el frío al ganado hemos visto que aquellos animales que estén expuestos a la lluvia, al viento y al barro estarán más afectados que aquellos que se encuentren solo con lluvia pero

protegidos del viento y el barro.

¿Qué medidas podemos tomar para ayudar a nuestro ganado?

A continuación, veremos algu nas de las medidas por las que podemos apostar para ayudar a nuestro ganado en temporales de frío:

• Optar por un lugar seco: Es la medida más natural, proveer a nuestro ganado un lugar seco en el que pueda descansar y echarse. En este caso pode mos aprovechar un corral o una pendiente natural a fin de que no estén sumidos en el barro. Además, debemos contar con un buen sistema de drenaje para evitar así la formación de charcos. Se recomienda que además las instalaciones estén en unas óptimas condiciones higiénicas, para prevenir las enfermedades producidas por hongos o humedad.

• Cortinas cortavientos: Esta es una solución rápida y senci lla, se trata de optar por poner cortinas cortavientos (naturales o artificiales). En este sentido, podemos aprovechar los bos quetes naturales o crear direc tamente una instalación con cortavientos. Si optamos por la instalación con cortavientos, debemos pensar si estos van a ser fijos o no, ya que en el caso de que sean fijos puede llegar a ser un problema en verano.

INFORME TÉCNICO 50 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022 Fuente: Zotal Laboratorios

Medidas de mitigación para reducir el IMPACTO NEGATIVO DEL CLIMA sobre el ganado bovino

La capacidad del ganado para enfrentar condiciones adversas de clima es varia ble, influyendo la especie, raza, edad, color del pelaje y piel, largo del pelaje y plano nutricional. No obstante, es posi ble afirmar que en términos generales el ganado bovino adulto soporta sin mayores complicacio nes rangos de temperaturas de 0 a 25 °C. En re giones donde los problemas de estrés por calor son frecuentes, la recomendación es contar con un plan de emergencia que permita reducir el im pacto negativo que el clima ejerce sobre el gana do. Este tipo de planes debe incluir a lo menos algunos de los siguientes aspectos de manejo:

- Acceso a fuentes de agua; el consumo de agua es una de las formas más rápidas y eficien tes por las que el animal reduce su temperatura corporal. Durante el verano ésta es prácticamen te duplicada respecto al consumo de invierno. El consumo de agua en el verano alcanza 32,4 ±0,13 L/día, mientras que en el invierno es de 17,3 ± 0,08 L/día (Arias 2006). El agua posee propieda des químicas y físicas particularmente importan tes para el proceso de mantención de temperatura corporal. Su calor específico es considerable mente mayor al de cualquier otro líquido o sólido. Además, su alto calor de vaporización permite al animal transferir una importante cantidad de calor al ambiente con pequeños volúmenes a través del

sudor y la orina. Por otra parte su alto calor de fu sión provee protección del congelamiento durante los inviernos.

- Evitar el movimiento de los animales; el mo vimiento de los animales para algún tipo de ma nejo puede incrementar la temperatura corporal entre 0,5 y 3,5 °C, dependiendo esto de varios factores (Mader y col 2007). La recomendación general es evitar el movimiento del ganado o bien hacerlo en las horas más frescas del día, es decir, antes de las 8:00 AM. Si bien la lógica indica que es posible realizar manejos después de la puesta de sol, se debe considerar un tiempo adecuado que permita a los animales liberar el exceso de calor acumulado durante el día. Si la noche no es

Fuente: Arias, Ra; Mader, Tl y Escobar, PC. (Arch. med. Vet)
INFORME TÉCNICO Clima

Clima

lo suficientemente fresca, entonces se debe pos poner el movimiento del ganado para otro día.

Cambios en la dieta y en los horarios de alimentación; éste es quizás el principal desafío en las engordas a corral y lecherías, ya que cam bios bruscos de horario y de los componentes de la ración pueden provocar problemas de acido sis y reducciones en las ganancias de peso. Las recomendaciones apuntan a cambiar el horario de entrega matutina de la ración por una entre ga vespertina. Otra alternativa es suministrar el 70% de la dieta dos a cuatro horas después de al canzar la temperatura máxima diaria (Davis y col 2003). Por otra parte, diferentes ingredientes en la dieta pueden producir distintos incrementos de calor a pesar de tener concentraciones similares de energía. Por ejemplo, grasas y aceites presen

tan el menor incremento en calor, seguido por los carbohidratos solubles como almidón (pero no los carbohidratos estructurales) y las proteínas. La reducción del consumo de materia seca o de la energía total ha demostrado reducir la susceptibi lidad a estrés por calor (Mader y col 1999a). Brosh y col (1998) reportaron que vaquillas consumien do dietas en base a forrajes presentaron menores temperaturas rectales y tasas de respiración que aquellas con una dieta 80:20 de concentrado y fo rraje respectivamente; esto podría estar asociado a los efectos del calor sobre la digestibilidad y la tasa de pasaje reportados por NRC (1981).

Mejorar la ventilación; si bien las cortinas de viento pueden resultar beneficiosas durante el in vierno, estas causan un efecto opuesto durante el verano. En general, bajas velocidades del viento reducen las pérdidas de calor por evaporación, incrementando la carga de calor y aumentando los requerimientos de mantención (NRC 1981). Esto sería la causa de menores ganancias de peso detectadas por Mader y col (1997b) en no villos alimentados bajo instalaciones protegidas y sin protección.

Fuente: Arias, Ra; Mader, Tl y Escobar, PC. (Arch. med. Vet)
INFORME TÉCNICO 54 PUBLIAGRO / SEPTIEMBRE 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.