
4 minute read
Informe Técnico: Manejo técnico para el cultivo de la chía
Manejo técnico para EL CULTIVO DE LA CHÍA
La chía es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas, de hojas anchas con ramificaciones opuestas, tallo hueco y cuadrado. Mide entre 1.20 hasta 1.60 m de alto y de 4 hasta 60 cm de ancho. Entre más espacio tenga la planta aumenta su ramificación y por ende su número de espigas florales es mayor reportándose mejores rendimientos.
Advertisement
Los países que más cultivan la Chía son México, España, Colombia y Bolivia, Argentina, Australia, los cuales realizan temas de investigación para promover la importancia del cultivo a nivel mundial principalmente en los países en vía de desarrollo por sus bondades productivas y pos cosecha.
Propiedades de la semilla de chía:
Las propiedades de la chía son muy conocidas y se recomienda su uso por sus bondades para el sistema digestivo, es una fuente de ácidos grasos Omega-3, fibra dietética, antioxidante, esta fuente de energía permitía a nuestros ancestros resistir caminatas de 14 horas.
Recomendaciones y sugerencias para el establecimiento y seguimiento técnico del cultivo de chía:
El cultivo de chía se debe establecer en zonas que al menos presenten una lluvia por semana o un promedio de 800 a 900 mm por año bien distribuida, temperaturas no mayores de los 33°C, para evitar afectación de la polinización por la resequedad del polen vientos menores de los 20 km por horas, para evitar la caída de la planta.
Método de siembra al voleo con cero labranzas:
Bajo esta modalidad no hay preparación del suelo, es la más común en las zonas mencionadas, la realizan pequeños productores, por lo general practican la siembra en relevo o socio de cultivos que consiste en sembrar la semilla después o durante la cosecha del frijol o maíz. Con este método de siembra se reportan más rendimientos en comparación con el método de siembra al chorreo, siempre y cuando exista una excelente densidad poblacional por área o mejor dicho buena distribución de plantas por metro cuadrado.
Se aplica herbicida post emergente (glifosato), antes de la siembra. Se recomienda aplicar 4 litros de glifosato por mz entre las 8 am a 1 pm, regulando el pH del agua con ácido cítricos o reguladores comerciales.
Si la cobertura vegetal o rastrojo es mayor del 80% en el suelo es recomendable hacer labores de limpieza del terreno con ayuda de ganchos o varas de madera rollizas. Para que la semilla tenga contacto con la humedad del suelo y evitar hospederos o plagas del suelo como:


babosas (Créate a website), gusano alambre (Agriotes sp) gallina ciega (Phyllophaga sp) y hormigas.
Siembra: Se hace con semilla en banda, a una distancia de 50 a 60 cm. En el mes de julio, segunda o tercera semana), evitando que en la época de floración tenga fuertes lluvias al producir aborto en la planta.
Variedad: En la región del Estado de Jalisco, se usa la especie salva hispánica, que es la chía negra, blanca o pinta principalmente. Densidad de siembra: La cantidad de semilla por ha. Varia sobre todo en función de la naturaleza del terreno, utilizando entre 8 a 10 kg. / ha.
Fertilización: Generalmente se realiza aportando estiércol de unos 300 kg. /ha o bien aplicando 50 unidades de Nitrógeno, 100 de Fósforo y 10 de Potasio.
Control de maleza: En esta mo-
dalidad de siembra se realiza control de malezas 30 de forma manual lo cual consiste en desmatonar o eliminar las malezas del cultivo para evitar la competencia de espacio y nutrientes.
Si hay excelente cobertura por metro cuadrado las mismas plantas de Chía no deja crecer malezas.
Plagas: En este método de siembra se reporta más presencia de plagas como son: La Babosa por los pocos espacios libres existente en el área provocando daños mayores, razón por la cual se recomienda el uso de cebos con atrayentes para su control, limpias de rondas y aplicación de insecticidas granulados aplicado al voleo para el control de hormiga, los productores utilizan insecticidas antes de la siembra.
Cosecha: Desde la siembra hasta la cosecha son de 120 a 130 días El indicador de cosecha del cultivo de Chía, es cuando del 80% del follaje de cada planta presenta perdida de color ornándose color oscuro dando la apariencia de sequedad o muerte, en este momento se debe cortar a ras del suelo la planta formando pequeños moños sobre los surcos para terminar su secado para evitar pérdidas de pos cosecha se recomienda utilizar plástico negro para proteger de las lluvias los moños de plantas de chía, una vez secada la planta se realiza el aporreo con ayuda de palos cortos se golpea cada uno sobre una carpa de plástico, se recomienda realizar el despolvado con ayuda de abanicos y cedazo fino de 2x2 mm cuadrado.
Mercadeo: El cultivo de Chía, es un cultivo rentable, pero por ser un cultivo estacional está sujeto a una buena planificación de la producción con el objetivo de obtener la cosecha en períodos de diciembre hasta marzo. En los últimos dos años la demanda de la semilla de chía ha crecido en muchos países como Estados Unidos, Perú, Europa y centro América.
