2 minute read

Informe Técnico: Cosecha y conservación del sorgo

COSECHA Y CONSERVACIÓN DEL SORGO

El objetivo es cosechar un forraje que presente entre un 27 y un 30% de M. S. para obtener un ensilado de calidad, un silo que no gotee, una buena conservación y una ingestibilidad máxima del ensilado. La cosecha debe efectuarse, por lo general, a partir de los primeros signos de desecación de las hojas de la parte inferior de la planta. Normalmente, el ensilado del sorgo no debe cortarse de manera muy fina ni demasiado gruesa para garantizar una buena estabilidad del silo a la hora de abrirlo.

Advertisement

Recomendación:

La composición química del sorgo garantiza una buena calidad de conservación, siempre que se cumplan las normas básicas de la elaboración de un silo: • Un dimensionamiento del silo adaptado a la velocidad de recuperación, 10 cm/día mínimo en invierno y 20 cm/día en verano. • El respeto de las normas de limpieza durante la cosecha: evitar la tierra en el silo. • Unas capas de forraje superpuestas y bien prensadas. • Un entoldado rápido y hermético. Si no se alcanza el objetivo del 30% de M. S. por planta entera, el riesgo principal durante la conservación es la producción de jugos en el silo, lo que va a provocar pérdidas importantes en cuanto al valor alimentario.

Las plagas del SORGO

El sorgo es una especie rústica que, de forma general, está poco expuesta a las plagas. Aunque lo más frecuente es que la presión sea débil y no justifique ninguna intervención, se pueden producir algunos ataques parasitarios, especialmente en situaciones con temperaturas elevadas. A continuación, aparecen indicadas las diferentes plagas que se pueden encontrar en las plantas de sorgo:

Insectos barrenadores: Gusano barrenador – Sesamia nonagrioides y Oruga – Ostrinia nubilalis

Los daños más frecuentes se caracterizan por perforaciones en las hojas asociadas a las orugas. Los ataques de los gusanos barrenadores se caracterizan por la presencia de larvas en la parte inferior de los tallos. Los ataques de insectos barrenadores pueden provocar daños durante todo el ciclo.

Gorgojo azul – Zyginidia scutellaris

Los síntomas, en forma de pequeñas manchas blancas, suelen localizarse en las hojas más antiguas. Las 3 o 4 últimas hojas se mantienen más o menos indemnes a los síntomas. El periodo de mayor riesgo se sitúa durante el encañado del sorgo. El riesgo suele ser bajo o nulo.

Pulgón

Los límites para generar daños en función del tipo de pulgón son los siguientes: • Sitobion avenae: 500 pulgones por planta en los sorgos antes de que tengan de 8 a 10 hojas. • Metopolophium dirhodum: 5 pulgones por planta antes de que tengan 3-4 hojas; 10 pulgones por planta cuando tienen 3-4 hojas; 20-50 pulgones por planta cuando tienen 6-8 hojas. • Rhopalosiphum padi: una panícula de cada dos colonizada durante las 3 semanas posteriores al espigado.

Heliothis – Helicoverpa armígera

Las largas de heliothis pueden provocar daños en el sorgo al consumir los órganos de reproducción y los granos al inicio de su formación. El periodo de riesgo se sitúa entre la floración y la fase de grano pastoso. El límite para generar daños es de una oruga por panícula.

This article is from: