MEDIDAS DE CONTROL EN ENFERMEDADES DEL TRIGO
Es importante tener en cuenta la época de siembra y utilizar variedades resistentes a la piricularia, que es el mayor problema.
AGRÍCOLA: Uso correcto de plaguicidas
SACAR LAS VACAS DEL ANESTRO, UN RETO DE LOS VETERINARIOS
Una técnica para revertirlo es la preservación de buenos potreros para preparto y post parto y así no perder la condición corporal.
PECUARIO: Estancia “Don Pepe”
ESPECIAL
P. 08 P. 28
P18 PRECIO NACIONAL 25 Bs / SANTA CRUZ / BOLIVIA / AÑO 15 / Nº 186 / JULIO 2023
ESPECIAL
P38-39
EL SECTOR AGROPECUARIO SE ENCUENTRA CON LAS MANOS ATADAS
Estamos con la gran oportunidad coyuntural de que entremos a las grandes ligas de posicionarnos como uno de los proveedores mundiales de alimentos, tenemos capacidad, no solo de crecimiento, sino de consolidar la aptitud agropecuaria en todas las regiones del país, cada uno con sus caracteristicas propias, con el performance de tener un giro económico exponencial para cada región. Las exportaciones son solo consecuencias de hacer la tarea correctamente, con un jugador productivo y otro jugador regulador, uno que se ocupe de hacer bien su tarea, optimizando el suelo, cuidandolo y mejorando rendimientos actuales, y el otro que tenga reglas claras y que busque mer-
cado externo para un cremiento sostenido. Lamentablemente, estamos atados de manos, con políticas anticrecimiento, con normas que hacen que el retroceso sea aun más notorio, puesto que el mercado hasta nos espera por decisiones internas del país, y estos pasos para atras o quietud que genera un decrecimiento, nos indica que este escenario nos complica aun más las proyecciones que deberian planificarse en positivo y lo único que tenemos son planes negativos.
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y estratega de comunicación digital Duda Anzoátegui
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno 76642427
Juan José Mérida
69029811
Ericka Vaca Oyola 69229003 prensa2@publiagro.com.bo
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro 73193496 diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales NIT: 336300029
Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 -
2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
2
PUBLIAGRO / JULIO 2023 STAFF
EDITORIAL
Esta revista es un producto de: Miembro de la:
Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario Septiembre 2013
Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario de parte de FEGABENI Mayo 2022
COMPARTIENDO LA EXPERIENCIA PARA EL EXITO DE LA AGROPECUARIA EN BOLIVIA
CONOCE MÁS
SOBRE EL EVENTO:
SALÓN CHIQUITANO PARQUE ECOLÓGICO AGOSTO 11 08:00 /totalpec www.totalpec.com
EL EVENTO MÁS ESPERADO DEL AGRO
TEREZA CRISTINA CORREA
ADRIANO SILVA MORAES
RICARDO ANGLARILL
KY POHLER
GENERAL
P2 EDITORIAL
P4 SUMARIO: Nuestro Contenido
P6-7 ESPACIO DE ORO: Empresa Totalpec
AGRÍCOLA
P8 ESPECIAL AGRÍCOLA: Uso correcto de plaguicidas
P10-12 Informe Técnico: El MIP está asociado al uso responsable de los plaguicidas
P14 Informe Técnico: La prevención es fundamental para evitar las intoxicaciones durante el uso de plaguicidas
P16 Informe Técnico: APIA: Nuevas normas de registro, control y comercialización de plaguicidas
DESTACADO
P18 DESTACADO: Medidas de control en enfermedades del trigo
P20-22 Informe Técnico: Resistencia a herbicidas
P24 Informe Técnico: Uso de calcáreo para mayor rendimiento en la producción agrícola del Beni
ESPECIAL AGRÍCOLA
ESPECIAL PECUARIO
PECUARIO
P28 ESPECIAL PECUARIO: Estancias “Don Pepe”, historia productiva
P30-31 Historia productiva: Estancia Don Pepe Producción agropecuaria en un suelo difícil
P32-34 Historia productiva: Mejoramiento genético y alta productividad en estamcoa “Don Pepe”
P36 Historia Productiva: propiedad “Don Pepe”, cuenta con animales de alta genética y libres de brucelosis
P38-39 Informe Técnico: Sacar las vacas del anestro , un reto al que se enfrentan los veterinarios
DESTACADO
P38-39 DESTACADO: Sacar las vacas del anestro, un reto al que se enfrentan los veterinarios
P40-41 Empresa: Ganaderos bajan costos y aumentan ganacias con Total Extreme
P42-44 Tema Técnico: La provisión de agua en los potreros ayuda al bienestar animal y ganancia de peso
P46 Tema Técnico: Factores básicos inciden de manera positiva en las tasas de preñez
P48 Tema Técnico: El uso de sumarios y Dep son opciones para hacer más rentable la producción ganadera
P50-51 Tema Técnico: El pivote central se usa para el riego del pasto en la producción lechera
4 PUBLIAGRO / JULIO 2023
SUMARIO
EDICIÓN·186 08 28 LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA PUBLIAGRO.
Total Extreme de TOTALPEC es un suplemento mineral de alta concentración producido en Bolivia con tecnología de punta. Resiste a las condiciones climáticas más extremas sin alterar sus propiedades, genera un ahorro de hasta el 30% en el consumo de insumos nutricionales y aporta al incremento de la productividad en las haciendas ganaderas.
Los ganaderos bolivianos ya tienen a su alcance la tecnología desarrollada en las mejores ganaderías del mundo, un suplemento mineral concentrado que resiste a la lluvia, sin mojarse ni alterar sus propiedades, y puede permanecer en la gaveta de los comederos hasta por quince días con la misma calidad. Total Extreme es un producto hecho en Bolivia, desarrollado por TOTALPEC con tecnología de punta, que puede ser adquirido de manera inmediata en todas las tiendas Total Store o en la tienda virtual en www.totalpec.com.
Rogerio Rezende, director general de TOTALPEC destacó la importancia de la llegada de Total Extreme al mercado porque su incorporación en la gestión nutricional en las propiedades ganaderas marcará un antes y un después que permitirá el aumento de la eficiencia en la gestión, una mayor ganancia de peso y evitará desperdicio de producto.
“Total Extreme es un producto boliviano con tecnología que ya se usa en países que han alcanzado un gran desarrollo en ganadería. Desde hace un tiempo venimos desarrollándolo con mucho cuidado, lo hemos testeado, probado y ahora lo tenemos disponible para todos los ganaderos”, dijo el ejecutivo al momento de presentar el innovador producto.
Acerca de los beneficios que brinda Total Extreme, Rezende explicó que, en primer lugar, se mantiene la regularidad del consumo; como es un suplemento mineral recubierto es impermeable al agua, por tanto, mantiene sus propiedades en las condiciones más extremas de la temporada de lluvias; no se fermenta y, en consecuencia, no intoxica al ganado ni se tiene que botar. Cuando se moja, el agua escurre o es bebida por los animales sin afectar al producto.
“Es un producto único y el primero en Bolivia que permite ahorrar hasta el 30% de los costos por insumos en gaveta, es totalmente distinto a lo que hay en el mercado”, dijo a tiempo de invitar a los ganaderos a contactarse con los técnicos de
ESPACIO DE ORO 6 PUBLIAGRO / JULIO 2023
TOTALPEC para conocer y adquirir este suplemento mineral hecho en Bolivia.
Por su parte, Joao Marcos Benatti, gerente de Nutrición de TOTALPEC destacó que a través de Total Extreme, los ganaderos tienen acceso a tecnología de vanguardia. “Siempre estamos buscando soluciones a las necesidades de los productores, cómo incrementar la productividad, cómo introducir nuevas y novedosas tecnologías que ya se usan en otras partes del mundo y de manera especial, siempre estamos rompiendo barreras de manera innovadora y disruptiva”.
De acuerdo con la explicación técnica de Benatti, con una buena mineralización los animales tienen mayor ganancia de peso, están en mejores condiciones para la reproducción, se registra un incremento en la eficiencia y en la productividad en la gestión de las propiedades ganaderas, pues parte del personal que se ocupa del recambio frecuente del suplemento mineral de los comederos podrá usar su tiempo en otras tareas, sabiendo que el producto se mantiene en óptimas condiciones en las gavetas.
“Con Total Exteme vamos a ayudar a los productores a obtener mejores resultados resolviendo uno de los problemas más comunes, la pérdida de alimento debido a las lluvias y la humedad. Por ejemplo, durante la temporada de lluvias, cuando hay protocolo IATF, suele ser un problema mantener las gavetas llenas porque el personal está ocupado en otras tareas y es el momento en que no se puede desatender la suplementación de las vacas”, detalló el ejecutivo responsable de la producción del suplemento.
El hecho de que el producto se mantenga intacto después de una lluvia o una mojazón, dice Benatti, permite que se conserven las características de los minerales, tal como fue fabricado, manteniendo los niveles de garantía y sus componentes, como fósforo, zinc, cobre, selenio y otros. “Total Extreme es garantía de perdurabilidad ante las inclemencias del tiempo. El ganadero puede reponer el producto cada semana o cada quince días y tener la seguridad de que no se va a arruinar porque llovió, el suplemento mineral se va a mantener siempre seco y apto para el consumo animal”.
Total Extreme es un suplemento mineral con mayor concentración de macro y micronutrientes, adecuado para las ganaderías más exigentes. Está a disposición de los ganaderos bolivianos en tres presentaciones: Total Extreme F1, mineral con mayor concentración de macro y micro elementos, indicado para categorías más exigentes; Total Extreme F2, mineral con concentración ideal de macro y micro elementos para atender a categorías de animales con exigencia de intermediaria a alta; Total Extreme F2 Z, contiene el aditivo Zimprova, que mejora la ganancia de peso hasta en 30 kilogramos por año; Total Extreme F3**, un mineral con niveles adecuados para animales de exigencia intermedia y, finalmente, Total Extreme F3 Z, que es la fórmula F3 con aditivo Zimprova. Para más información, solicite asistencia técnica en www.totalpec.com, llame al número piloto 312 2250, o bien consulte a través de las redes sociales, Facebook e Instagram.
ESPACIO DE ORO 7 JULIO 2023 / PUBLIAGRO
ESPECIAL AGRÍCOLA
Uso correcto de plaguicidas
El uso de plaguicidas parte de la necesidad de mejorar los rendimientos para la producción de alimentos en cada país. Su uso es relevante para el desarrollo de los cultivos y no cabe dudas de las ventajas de éstos productos para el control de plagas y enfermedades sin embargo, su uso indiscriminado puede desencadenar serios problemas a la salud humana y al ambiente. Le dejamos este especial para mostrarles el trabajo que hacen las instituciones con el objetivo de sensibilizar y capacitar a los productores y aplicadores de plaguicidas en el uso correcto de los productos de origen químico empleados para combatir plagas vegetales
8
/ JULIO 2023
PUBLIAGRO
ESPECIAL AGRÍCOLA
Uso correcto de plaguicidas
EL MIP ESTÁ ASOCIADO AL USO RESPONSABLE DE LOS PLAGUICIDAS
El uso indiscriminado de pesticidas es un tema de preocupación para muchos países ya que pone en riesgo la producción agrícola, a los agricultores, el ambiente, la seguridad alimentaria y
los planes de los gobiernos para intensificar la producción agrícola y desarrollar su potencial de exportaciones. Es así que la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (APRISA), en coordi -
Consiste en un esquema de buenas prácticas agrícolas. Este tema se analizó en el taller organizado por APRISA, en coordinación con el Senasag.
nación con el Servicio Nacional de Sanidad Vegetal e Inocuidad Alimentaria (Senasag) realizaron el taller de capacitación en buenas prácticas agrícolas destinados a los asesores técnicos de las empresas asociadas.
En ese marco el ingeniero Omar Huici Rojas, consultor de APRISA, expuso el tema del Manejo Integrado de Plagas (MIP) y el uso responsable de los plaguicidas.
Desde su punto de vista el MIP no es nada más, que hacer el uso in -
10 PUBLIAGRO / JULIO 2023
ESPECIAL AGRÍCOLA
Uso correcto de plaguicidas
teligente de todas las alternativas y métodos que hay para proteger a los cultivos del ataque de plagas y evitar las pérdidas que ocasionan.
“El MIP es un paradigma que está siendo usado desde hace mucho tiempo, pero viene cobrando mayor fuerza desde que la FAO lo ha convertido como una alternativa que es compatible con la práctica de una agricultura sostenible”, explicó Huici.
Para su aplicación no existe una receta ya que es algo que se debe planificar, pensar en función al cultivo que se va a producir y el ecosistema donde se aplicará ese trabajo.
USO DE PLAGUICIDAS
El disertante enfatizó por otro lado que hay criterios que se deben cumplir en el uso adecuado de plaguicidas, como elegir el elemento adecuado y que el producto sea el indicado para el cultivo y la plaga.
“El MIP es una paradigma que está siendo usado desde hace mucho tiempo, pero viene cobrando mayor fuerza desde que la FAO lo ha convertido como una alternativa que es compatible con la práctica de una agricultura sostenible”
También se debe respetar las dosis y frecuencia de aplicación, además reducir los daños por toxicidad en las personas haciendo uso del equipo de protección.
Eso implica también minimizar los riesgos para el medio ambiente, haciendo las aplicaciones en las horas del día adecuadas y evitar hacerlo cerca de los ríos.
EQUIPO DE PROTECCIÓN
El equipo de protección personal está dirigido a reducir el riesgo de exposición del productor a los plaguicidas en el momento de la aplicación.
Uno de los errores más comunes es poner los guantes por encima de la camisa, eso hace que cuando hay fuga o escurrimiento de un agroquímico ingrese de manera directa las manos y afecte la piel.
12 PUBLIAGRO / JULIO 2023
El uso adecuado de un equipo de producción es fundamental.
Con una dinámica se mostró la fragilidad del medio ambiente.
Uso correcto de plaguicidas
La prevención es fundamental para evitar las INTOXICACIONES DURANTE EL USO DE PLAGUICIDAS
Para evitar situaciones desagradables, según Tonicelli, se deben tomar en cuenta factores básicos en los equipos de aplicación como el uso adecuado de las boquillas y el tipo de gotas que estas producen.
Una de las recomendaciones sugeridas es mejorar la aplicación de los agroquímicos para evitar las derivas en los campos productivos.
La prevención y atención en intoxicaciones de plaguicidas fue uno de los temas expuestos, en el taller de Capacitación de Buenas Prácticas Agrícolas, organizado por la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (APRISA).
Cristian Tonicelli, técnico de la empresa ALTEC, fue el encargado de hacer la disertación sobre este tema ante un buen número de técnicos de casas comerciales que asistieron a este evento de capacitación y actualización.
Sobre este aspecto dijo que para evitar las derivas durante el uso de plaguicidas se debe hacer énfasis en la calidad y tecnología de aplicación, a su vez transmitir ese conocimiento a las empresas y agricultores.
“Los productos (agroquímicos) son muy costosos y hay que saberlos aplicar bien, muchas veces no se toma en cuenta las condiciones del clima a lo largo del día. Cuando hay viento y alta temperatura, hay agricultores que igual hacen su pulverización”, dijo Tonicelli.
También manifestó que con esa mala práctica además de dañar el medio ambiente se produce una contaminación a los cultivos vecinos y a las personas de un área determinada.
Tener el conocimiento sobre el tipo de boquillas que existen es fundamental.
CAPACITACIÓN
Con la coordinación de APRISA todos los meses se dan cursos de capacitación sobre este tema, no solo en Santa Cruz sino en distintas regiones y departamentos, destinados a los asesores técnicos para que puedan transmitir luego ese conocimiento a los agricultores.
“Junto con mi equipo técnico de la empresa ALTEC que cuenta con nueve ingenieros, andamos por el campo haciendo el trabajo hormiga, enseñando y demostrando a cada agricultor como mejorar las aplicaciones”, aseveró Tonicelli.
ESPECIAL AGRÍCOLA
14 PUBLIAGRO / JULIO 2023
Saber los tipos de gotas que se producen es otro de los detalles a tomar en cuenta.
APIA: Nuevas normas de REGISTRO, CONTROL Y COMERCIALIZACIÓN DE PLAGUICIDAS
“Los reglamentos se van ajustando cada año, de hecho el Senasag ha emitido nuevas normativas en el transcurso de los dos últimos meses y es importante que los asesores técnicos las conozcan”
vases vacíos de plaguicidas que se usan en la actividad agrícola.
Las nuevas normativas fitosanitarias que rigen las buenas prácticas agrícolas para el registro, control y comercialización de plaguicidas químicos de uso agrícola (PQUAS) y fertilizantes, fue el tema abordado en el curso organizado por la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) dirigido a asesores técnicos, en la sede del Colegio de Ingenieros Agrónomos (CINACRUZ), en coordinación con el Senasag.
El objetivo fue capacitar y actualizar a los profesionales agrónomos sobre la reciente reglamentación emitida por el Senasag, así lo dio a conocer Agapito Montaño, jefe de proyectos de APIA.
“Los reglamentos se van ajustando cada año, de hecho el Senasag ha emitido nuevas normativas en el
transcurso de los dos últimos meses y es importante que los asesores técnicos las conozcan”, dijo Montaño.
Una de las variantes tiene que ver con la ampliación de la vigencia de registro de los productos y otro está referido al empadronamiento.
La ampliación de registros, según el directivo de APIA, es una resolución que salió en mayo y se debe cumplir con los requisitos establecidos, adecuados a la Comunidad Andina.
Se puede ingresar el dosier hasta junio del 2025 y permanecerá hasta que la autoridad competente emita otra resolución.
Por otra parte, APIA desarrolla la campaña “Campo limpio” que consiste en el recojo de plásticos o en-
“Ya recogimos alrededor de 200 toneladas de plásticos, pero nuestro propósito es duplicar esa cantidad para evitar la contaminación del medio ambiente y la intoxicación de las personas”, apuntó el directivo de APIA.
SENASAG
Elisenda Suárez, coordinadora departamental de sanidad vegetal del Senasag, refirió que el contenido de la Resolución Administrativa 03/2022- que corresponde al registro de insumos agrícolas (PQUAS) como insecticidas, herbicidas y fungicidas - también sufrió un cambio.
Antes esto era competencia del Senasag, pero ahora hay otras instancias como el Ministerio de Salud y Medio Ambiente que exigen otros requisitos.
ESPECIAL AGRÍCOLA
16 PUBLIAGRO / JULIO 2023
Uso correcto de plaguicidas
Enfermedades del trigo
Medidas de control en ENFERMEDADES DEL TRIGO
“Tenemos que enfocarnos en la piricularia y ver en lo posible un material que sea resistente en hojas y en espigas”
En el Colegio de Ingenieros Agrónomos (CINACRUZ), se llevó a cabo el curso técnico “Manejo de enfermedades en Trigo”. Durante la segunda jornada, el disertante Javier Toledo expuso sobre las medidas generales de control de enfermedades en el trigo.
Para el control de enfermedades en el trigo, es importante tener en cuenta la época de siembra y utilizar variedades resistentes a la piricularia, que es el mayor problema. Esta afirmación la dio el experto Javier Toledo, quien además expresó su sorpresa al ver que los agricultores no adoptan medidas de control durante épocas de siembra, a pesar de que ya se conocen.
En el caso de la roya, indicó que no es tan vital utilizar variedades resistentes. En este caso, se puede recurrir al con -
trol químico.
“Tenemos que enfocarnos en la piricularia y ver en lo posible un material que sea resistente en hojas y en espigas”, informó el profesional.
Explicó que, aunque la variedad Motacú tiene un ciclo intermedio, puede ser beneficioso debido a que en las etapas de floración, cuando la piricularia es más peligrosa, los períodos más secos o fríos pueden limitar el avance del problema y permitir que el trigo se desarrolle normalmente.
En caso de utilizar materiales
DESTACADO AGRÍCOLA 18 PUBLIAGRO / JULIO 2023
nuevos, recomendó no sembrarlos en áreas extensas, sino comenzar en áreas pequeñas, para evaluar su comportamiento y, en un futuro, sembrar en mayor cantidad una vez que se conozcan mejor.
Tener precaución con la fertilización en de suma importancia, principalmente con el nitrógeno. Toledo advirtió que el uso excesivo de urea es riesgoso, ya que generalmente se aplica después de la siembra, a los 30 0 35 días de emergencia del cultivo.
También señaló que se debe tener cuidado con las dosis y la cantidad de fertilizante, especialmente en el caso de la urea. Recomendó no exceder los 100 kilos, ya que niveles más altos pueden generar una mayor susceptibilidad en las variedades, incluso si son resistentes a la piricularia.
Sostuvo que es lamentable ver sembrar materiales susceptibles en condiciones favorables. Normalmente, los materiales susceptibles deberían ser sembrados en condiciones desfavorables para que la enfermedad no cause daños tan severos.
El experto hizo una recomendación a los productores, señalando que se debe colocar los materiales con cierto nivel de resistencia en áreas donde las condiciones sean favorables para la enfermedad, ya que muchas veces los agricultores comienzan al revés.
19 JULIO 2023 / PUBLIAGRO
Herbicidas
PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS
Diversificación de prácticas
Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando se escoge esta última opción, se debe tratar de usar herbicidas con diferentes mecanismos de acción. La diversificación de prácticas reduce la presión de selección sobre las malezas
Estrategias de manejo
• Proactivo: implementación de tácticas antes de la aparición de malezas resistentes (prevención)
• Reactivo: implementación de tácticas cuando se ha confirmado la resistencia (remediación)
Manejo proactivo
Es un estilo de toma de decisiones que anticipa los cambios en el campo y planifica su manejo, incluyendo el control de malezas. Considera por ejemplo:
• Oferta de semillas en el mercado
• Equipamiento necesario para el cultivo y el control de malezas
• Necesidades de fertilización
• Manejo de malezas
En el caso de malezas resistentes, este tipo de manejo es fundamental para mantener la sustentabilidad de los herbicidas disponibles para todos los cultivos. Sus ventajas son:
• Preserva el potencial de rendimiento
• Es más barato que el manejo reactivo
• Previene el cambio dramático de prácticas agrí -
INFORME TÉCNICO 20 PUBLIAGRO / JULIO 2023
• Protege las opciones de herbicidas disponibles para futuras campañas
Las prácticas de manejo proactivo retrasan la aparición de resistencia y pueden incluir una o más de las siguientes herramientas:
Las prácticas de manejo proactivo retrasan la aparición de resistencia y pueden incluir una o más de las siguientes herramientas: Uso de herbicidas. La elección correcta de los herbicidas requiere una planificación adecuada para combinar mecanismos de acción con malezas objetivos y otras prácticas de control. El esquema principal para la aplicación de herbicidas con diferentes mecanismos de acción en el manejo de la resistencia de malezas es:
Estas opciones permiten la elección del mejor producto o combinaciones de ellos para las condiciones agronómicas del lote. Las mezclas de herbici -
da por el tamaño, densidad y/o cobertura del cultivo
• Calibración inadecuada de la pulverizadora, uso de equipos defectuosos o errores en las mezclas
Control mecánico. Este puede incluir una o más de las siguientes opciones:
• Laboreo pre siembra
• Laboreo en franjas o en zonas
• Laboreo durante el ciclo del cultivo
• Laboreo post cosecha
• Eliminación de las malezas a mano antes de su maduración
La limpieza correcta y el mantenimiento de los equipos de labranza, evitarán la dispersión de malezas resistentes
Control cultural. Algunas prácticas agronómicas tales como la elección del híbrido o variedad a sembrar, fecha de siembra, manejo de la fertiliza -
das pueden hacerse en el tanque o directamente aplicar productos premezclados con diferentes modos de acción para el mismo rango de malezas objetivo. En estas aplicaciones se usa más de un ingrediente activo.
Cada producto tiene en su marbete la dosis o rango de dosis de aplicación recomendadas por el fabricante y que controlan efectivamente las malezas objetivo.
La exposición de las malezas a continuas aplicaciones en dosis menores a las recomendadas favorece la evolución de la resistencia
El uso de subdosis puede ocurrir:
• Intencionadamente
• Cuando las aplicaciones son tardías (cuando las malezas están grandes)•Aplicación inadecua -
ción, distancia y densidad de siembra, duración del barbecho y técnicas de cosecha pueden influir en el ciclo de crecimiento de las malezas y así dar una ventaja al cultivo. Por ejemplo, una menor distancia de siembra permite el cubrimiento de los entresurcos más rápido por la canopia del cultivo y no deja germinar o crecer a ciertas malezas sensibles a la sombra.
Diferentes cultivos tienen habilidades distintas para competir con las malezas, por eso el mayor beneficio de practicar rotación de cultivos radica en la oportunidad de aplicar diferentes estrategias de control mecánico, explotar la competitividad cultivo-malezas y la posibilidad de elegir diferentes herbicidas.
Los cultivos de cobertura, implantados antes de
21 JULIO 2023 / PUBLIAGRO Fuente:
Manual resistencia a Herbicidas colas
la siembra pueden inhibir el crecimiento de malezas, ya sea por su presencia física o por la liberación de sustancias que afecten la germinación o el crecimiento de las mismas. Debe evitársela dispersión de las malezas resistentes mediante el manejo de malezas en cabeceras, alambrados, caminos, etc. antes de su floración para evitar el flujo de polen (entre malezas resistentes y susceptibles) y la producción de semillas. Debe prevenirse la diseminación de semillas y propágulos vegetativos entre lotes con la correcta limpieza de la maquinaria usada.
Las prácticas culturales inciden en la composición de malezas del lote, su germinación y crecimiento y también en la cantidad de semillas que forman el banco de semillas del suelo y por lo tanto en la persistencia y diseminación de la resistencia a herbicidas.
Manejo reactivo
Es un estilo de toma de decisiones que actúa con una anticipación muy reducida o en respuesta a los eventos o cambios observados en el campo.
Surge como respuesta a un problema inesperado y es un componente necesario en el manejo del campo, ya que no existe una manera de planificar todo lo que podría ocurrir.
El manejo reactivo puede hacerse dentro del ciclo del cultivo en el que aparece la resistencia o en campañas posteriores.
El manejo de la resistencia dentro del ciclo del cultivo puede afectar la intensidad y número de opciones necesarias para el manejo de malezas resistentes en el futuro. La detección temprana y remediación antes de la maduración de las malezas reducirá su densidad en los años subsiguientes y por lo tanto los costos de control. Las prácticas de manejo dentro del mismo ciclo son limitadas y pueden resultar inefectivas. Puede aplicarse un control:
• Con herbicidas: usando el post emergente de mejor control con un mecanismo de acción diferente al cual la maleza es resistente y si el nivel de resistencia es bajo y no hay otras opciones de herbicidas, aplicar la dosis máxima recomendada
• Mecánico: desyuyado mecánico o manual si esta opción es posible
En general estas son opciones de efectividad limitada por el tamaño de las malezas y la época del ciclo.
En general estas son opciones de efectividad limitada por el tamaño de las malezas y la época del ciclo.
Potencial impacto en los rendimientos si fracasa el control de malezas resistentes
A medida que una población de malezas resistentes aumenta en densidad y área, el potencial de rendimiento del cultivo disminuye
Cuando las prácticas de control de malezas resistentes son aplicadas tempranamente, se minimizan los riesgos de pérdida de rendimiento
INFORME TÉCNICO 22 PUBLIAGRO / JULIO 2023
Herbicidas Fuente: Manual resistencia a Herbicidas
GRANDES TRACTORES PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y LA GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344
Corrección de suelo
USO DE CALCÁREO PARA MAYOR
RENDIMIENTO en la producción agrícola del Beni
campos y pampas, respaldados por el PLUS 2019, que permite la agricultura en las pampas del Beni, según informó Hideki.
Sin embargo, para la aplicación de calcáreo existe una reglamentación que especifica no aplicar más de 3 toneladas por hectárea anual. Según los análisis de suelo en el Beni, se recomienda una aplicación de 5 toneladas por hectárea en dos años.
«Esta inclusión no se puede realizar en un solo año; hay que parcelarla en dos toneladas y media el primer año y dos toneladas y media el segundo año, para no saturar el suelo con demasiado carbonato cálcico», recomendó el experto.
El ingeniero Hitaki sugiere darle seguimiento a este ensayo para determinar cuánto beneficia realmente en cuanto a la productividad al agricultor.
Ensayos revelan que el uso de calcáreo dolomítico y calcáreo calcifico, aumentó la productividad en cultivos de sorgo, llegando casi a las 33 toneladas por hectárea, en un ensayo realizado en la propiedad El Rincón en el Beni.
Con la intensión de demostrar que las pampas benianas pueden ser productivas, la Cámara Agropecuaria del Beni (CAB), realizó ensayos con el uso de calcáreo dolomítico y calcáreo calcifico en la propiedad El Rincón, donde se evidenció que en los ensayos de cultivos agrícolas de sorgo, hubo un aumento de productividad llegando casi a las 33 toneladas por hectárea en la dosis más alta de infusión de calcáreo puesta a prueba.
Andrés Hideki Tanaka jefe de proyectos de la CAB, explicó la realización de los ensayos con un testigo, que era el sorgo sin ninguna adición de calcáreo. También, contó que realizaron pruebas con una tonelada y media de calcáreo dolomítico y calcáreo calcifico.
“Evidenciamos que en la dosis máxima de inclusión que hicimos, muy cerca a la dosis máxima que se puede aplicar en un suelo agrícola anual (3 toneladas por hectárea), obtuvimos un rendimiento de 33 toneladas de sorgo por hectárea¨
Esto confirma la necesidad de agregar calcáreo dolomítico al suelo para aumentar la productividad en los
«En el primer año, hicimos dos toneladas y media, y este año tendríamos que hacer las dos toneladas y media restantes para comprobar cuánto aumentará realmente la productividad. Podríamos llegar, tal vez, a unas 40 o 45 toneladas por hectárea».
Es importante destacar que la aplicación de calcáreo no se realiza cada año, ya que el suelo necesita alcanzar un equilibrio. Una vez que se agregan el calcio y el magnesio al suelo, se producirá una disponibilización de nutrientes en un período de 5 a 6 años. Aún así, se mantendrán los resultados de la primera aplicación. Lo que se recomienda es hacer una reposición anual o por campaña, pero ya no es necesario aplicar dos toneladas y media, sino que bastaría con 800 kilos, o máximo una tonelada.
INFORME TÉCNICO 24 PUBLIAGRO / JULIO 2023
“Esta inclusión no se puede hacer en un año, hay que parcelarla de dos toneladas y media el primer año y dos toneladas y media el segundo año, para no saturar el suelo con demasiado carbonato cálcico”
Foundation Pack
Soja Ultra
EL PORTFOLIO DE FOUNDATION PACK OFRECE A LOS AGRICULTORES
TRATAMIENTOS DE SEMILLAS TODO EN UNO.
una mayor fijación biológica de nitrógeno, el control de enfermedades, el máximo desarrollo de las raíces y la obtención de
FDP SOJA ULTRA 2:2:2:1 - Para tratar hasta 2000kg de Semillas 2 2 2 1
INDUCT PRO - Un super Inoculante para soja en soja (Glycine max).
Bacterias leguminosas vivas para soja (Bradyrhizobium japonicum) Mínimo 1 x 1010 vivas CFU/ml
PRIORITY DS - Bio Protección, Bio estimulación, Bio Fertilización
tuberculos de papa.
Trichoderma spp.* 13%
Total de otros inertes: Polímeros 4%
Talco 83%
*Mínimo of 2 x 109 esporas/g (Trichoderma spp.)
MICROPHOS GRANOS - Bio Facilitador de Fosforo inorgânico para tus cultivos Inoculante liquido para solubilizacion de fosforo.
Bacterias vivas de Pseudomonus fluorescens Mínimo 1 x 108 vivas CFU/ml
BIO-SHIELD - El escudo protector de tu inversión
Es un bioprotector para extender la viabilidad de varios productos biológicos como Priority DS, WP (Trichoderma spp ), Nion (Azosperellum spp ), Microphos (Pseudomonas spp ) e Induct e Induct Pro (Inoculantes bacterianos de leguminosas) en semillas o en aplicaciones al surcos.
Goma arábica 28% (w/w)
BIOTENAGRO SRL Av. 18 De Mayo B. Convifag Comercial Plaza Norte. Of. # 27 Media Cuadra Antes Del 5to. Anillo 69086654 , 77677892 /BiotenAgro
Agua 66% (w/w)
#UniportJacto jacto.com
Y
FAMILIA
UTILICE EL CÓDIGO QR
CONOZCA MÁS SOBRE LOS MODELOS DE LA
UNIPORT
UNIPORT 2530
UNIPORT 2030
UNIPORT 2000 PLUS UNIPORT 3030
PULVERIZADOR UNIPORT 4530
LA FUERZA DE JACTO EN EL CAMPO
ABONADORA UNIPORT 5030 NPK 2 dcb.com
LÍNEA UNIPORT
Sin duda alguna los suelos de la zona del Chaco son por demás de difíciles, pero no imposibles. Así lo demuestra estancias “Don Pepe”, donde se ha logrado desarrollar una agricultura extensiva y ganadería de alta genética. Lo dejamos con esta historia productiva para que le sirva de inspiración.
28 PUBLIAGRO / JULIO 2023
ESPECIAL PECUARIO Historia Productiva
ESTANCIA ¨DON PEPE¨, Ejemplo de producción agropecuaria en un suelo difícil
El Chaco se caracteriza por su clima semiárido y cálido, con un suelo bastante difícil, sin embargo, esto no ha sido impedimento para desarrollar una buena agronomía y darle mejor uso al suelo a través de la agricultura y ganadería tal y como lo hace “Estancia Don Pepe” de propiedad de Héctor Hugo Sánchez, quien comentó a Publiagro que iniciaron con el proyecto hace 15 años, ocasión en la que adquirieron la propiedad totalmente rustica donde comenzaron a trabajar con alambres perimetrales, pozos, perforaciones, aguadas y realizaron mejoras de los caminos.
Con el pasar del tiempo fueron traba-
jando con la visión de una propiedad que fuera amigable con la naturaleza, ya que el plan de desmonte se realizó pensando en cuidar el medio ambiente.
“Fue un desafío, lograr que la gente vea que podíamos sacar adelante el proyecto en pleno Sur del departamento y sobre todo llegar a producir intensivamente, como lo teníamos proyectado”, explicó Hugo Sánchez.
El nombre Don Pepe, fue en honor a Jose Sánchez García, padre de Hugo Sánchez, quien en su natal Córdoba era muy reconocido con ese apodo.
Cuando adquirieron las tierras, en una reunión familiar, decidieron ponerle el
nombre de Don Pepe, persona recordada por sus más allegados como un luchador, visionario y buen ser humano.
El personal que trabaja en la propiedad recibe capacitaciones de manera permanente en el manejo de los animales y el bienestar en la hacienda. En estos momentos cuentan con un hato de 1700 a 1750 cabezas de ganado.
Sánchez, explicó que la propiedad es agrícola –ganadera y que además producen su propio alimento para los animales, haciendo el ciclo completo de cría, recría y terminación.
“La comida que necesitamos la producimos en estancia Don Pepe, llámese
ESPECIAL PECUARIO Historia Productiva 30 PUBLIAGRO / JULIO 2023
(De izquierda a derecha) Maximiliano Sanchez, Hugo Sanchez (padre), Lisandro Sanchez y Ana Toffaletti (madre) / Foto: Publiagro
Hugo Sánchez y Ana Raquel Toffaletti llevan adelante la administración de la estancia «Don Pepe», una empresa familiar, donde participan y apoyan sus hijos Maximiliano Sánchez y Lisandro Jose Sánchez. Ellos son de Córdoba-Argentina pero viven en el país hace 25 años y dicen sentirse «más bolivianos, que los propios bolivianos».
forraje, granos, ensilaje y todo va con proyección a seguir creciendo”, señaló el propietario.
Ana Raquel Toffaletti, también propietaria, abrió su corazón, dijo amar el proyecto inmensamente y aseguró que el apoyo de toda la familia ha sido muy importante, pues cada uno puso un granito de arena, para que el sueño, se haga realidad.
Es una familia que acoge a sus trabajadores como parte del entorno familiar, ya que el trabajo, respeto y dedicación, son pilares fundamentales para que todo fluya dentro de la propiedad Don Pepe.
“Hoy tenemos la satisfacción de tener un campo certificado para carne de exportación y de buenas prácticas pecuarias”, dice orgullosa Toffaletti. Cuando se le preguntó si cambiaría el campo por la ciudad, de inmediato respondió con un rotundo NO, pues la paz y la tranquilidad que siempre soñaron la están viviendo y resaltó ser una amante del campo.
Para Ana Raquel, este es el legado que tienen para sus hijos. Actualmente el menor Maximiliano, se dedica a la empresa que tiene en la ciudad y Lisandro es criador de ovejas de pelo, en este caso sería el llamado a seguir con el trabajo en Don Pepe.
Cabe destacar que Hugo y Ana, son el pilar fundamental de la empresa, pues los tropiezos que han tenido en el camino, no han sido impedimento para que continúen en su ardua labor, que es seguir luchando por sus sueños y unidos por un solo sentimiento, el amor por el campo.
Dentro de su vasta experiencia, aseguran tener proyectado un futuro infinito en producción y mejoramiento, ya que el país necesita que se contribuya al crecimiento, por lo tanto, como estancia Don Pepe, tiene un compromiso a largo plazo.
31 JULIO 2023 / PUBLIAGRO
Familia Sanchez Toffaletti junto a su grupo de trabajadores. / Foto: Publiagro
MEJORAMIENTO GENÉTICO de alta productividad en estancia “Don Pepe”
La propiedad consta de varios ambientes, por un lado se encuentran las vaquillas inseminadas y por otro sector los terneros. Los animales disponen de sal y de un manejo de plaza de agua, para que no les falte el líquido elemento.
La “Estancia Don Pepe” se encuentra situada en el municipio de Cabezas kilómetro 115 vía nacional 9, carretera Santa Cruz y Cabezas, donde a pesar de las condiciones y clima adverso del chaco, realizan agricultura extensiva y ganadería de alta genética.
Guillermo Buscaglia gerente de estancia “Don Pepe”, asegura que las vaquillas que tienen en la estancia se recrían hasta los 330 kilos, para luego ingresar a un programa de inseminación.
Explicó que los animales de caravana naranja son animales de monta y los de caravana roja son animales de inseminación, pues es una forma de hacer el seguimiento para saber qué mejoramiento le están realizando al hato ganadero.
Una vez que se desteta a los animales, separan los machos de hembras, para recriarlos en hatos diferentes y luego hacer el seguimiento.
Realizan el peso regular para saber cuantas hembras nuevas van a tener cada año y así tener el control del crecimiento del hato.
ESPECIAL PECUARIO Historia Productiva
“Actualmente tenemos 750 vientres productivos y nuestra meta es llegar a los mil”, afirma.
Disponen de animales de la raza brahman y brangus, en búsqueda de toros y pajuelas que sean de animales de buena adaptabilidad al clima del Sur.
En otro ambiente de la propiedad, se encuentra el grupo de los terneros machos con una edad entre 1 año y año y medio, asegura por su parte Hugo Sanchez gerente propietario de “Don Pepe”.
Tienen un manejo de plazas de agua conectadas en una red matriz y los animales beben agua limpia de po-
zos, con un sistema de flotadores que les permite tener suficiente agua para beber.
De igual manera disponen de sal para todo el año, cuentan con 196 machos con un peso entre 240 y 360 kilos de la raza nelore- brahman.
“Actualmente tenemos 750 vientres productivos y nuestra meta es llegar a los mil vientres”
34 PUBLIAGRO / JULIO 2023
ESPECIAL PECUARIO Historia Productiva
Hugo Sánchez, gerente propietario de “Estancia Don Pepe “(derecha) y Guillermo Buscaglia, gerente (izquierda). / Foto: Publiagro
Propiedad “Don Pepe”, cuenta con animales de alta genética y LIBRES DE BRUCELOSIS
Producen animales genéticamente superiores, seleccionados y preparados, asegura que cuentan con un hato de alta calidad en la zona Sur.
La estancia “Don Pepe“, ubicada en el municipio de Cabezas, hospeda cerca de 650 vientres, entre vacas paridas y preñadas.
“Es el hato principal de la estancia, donde están las madres con aproximadamente 330 a 350 terneros, con un buen estado de sanidad animal”, sostiene su propietario, Hugo Sánchez.
Guillermo Buscaglia, ingeniero agrónomo y gerente de estancia “Don Pepe”, manifiesta que estos animales fueron inseminados en tres ocasiones y en estos momentos se encuentran 6 toros en repaso.
Cuentan con 6 potreros y los animales rotan en éstos durante 2 a 3 días, con el propósito de cuidar las pasturas y otorgarles una mejor calidad nutricional a los vientres, para de esta manera, poder producir calidad de animales en la zona.
Los ejemplares de las razas brahman y brangus, cuentan con agua de pozo limpia, bebederos con flotadores, sal y también ingresan en un programa sanitario reproductivo, donde les colocan vitaminas, para luego ingresar a un protocolo de inseminación y pasar al pastoreo voluntario.
De igual manera se encuentran en el mejoramiento genético, a través de la inseminación artificial, pues no solamente trabajan para mejorar la raza, sino también los índices reproductivos.
“Queremos lograr animales que se empreñen con mayor precocidad y que salgan al mercado”, destacó el gerente de la propiedad.
Luego de un muestreo al hato ganadero, la estancia logró la certificación de propiedad libre de Brucelosis y actualmente, se encuentran en un proceso de certificación de buenas prácticas ganaderas.
Para el propietario, la certificación libre de Brucelosis, les da una ventaja como productores, en caso de vender vientres.
ESPECIAL PECUARIO 36 PUBLIAGRO / JULIO 2023 Historia Productiva
SACAR A LAS VACAS DEL ANESTRO, un reto al que se enfrentan los veterinarios
El uso eficiente de hormonas para la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) y sacar a las vacas del anestro fue el tema de la conferencia técnica que expuso Fernando Herrero, especialista en reproducción bovina del laboratorio Fatro Von Franken de Argentina.
La disertación se realizó en la sede de la Asociación de Ganaderos Andrés Ibañez (ASOGAI), con la presencia de muchos estudiantes de veterinaria de diferentes universidades de Santa Cruz.
El anestro se puede definir como la ausencia de celo o ciclo estral, siendo su causa primaria una deficiente regulación hormonal e insuficiente secreción de GnRH por el hipotálamo.
Para que se produzca el anestro de las vacas básicamente el primer factor es el nutricional, esto se conoce normalmente en el posparto o preservicio en una novilla o una vaquilla.
Una de las recomendaciones sugeridas es mejorar la aplicación de los agroquímicos para evitar las derivas en los campos productivos.
“En las vaquillas el anestro se produce por falta de desarrollo, porque no ha alcanzado su madurez sexual. En una vaca el anestro se da básicamente por un mal estado corporal y mala nutrición”, dijo Herrero.
TÉCNICAS
Para revertir el anestro se pueden utilizar técnicas como la preservación de buenos potreros para el preparto y posparto de la vaca y que así no pierda su condición corporal y llegue en condiciones óptimas a la concepción.
DESTACADO PECUARIO 38 PUBLIAGRO / JULIO 2023
Reproducción
“En caso de tener problemas y que no se lograse sacar a la vaca del anestro, tenemos opciones de manejo como el destete. Ahora hay el súper precoz a partir de los 30 días o de los 40 o 50 kilos de peso”, sostuvo el especialista.
Y con la biotecnología los veterinarios pueden trabajar con la utilización de hormonas para revertir el anestro, en base a distintas maniobras de inducción con el uso de hormonas exógenas.
OFERTA
Alejo Oyarzun, responsable de desarrollo del laboratorio Fatro Von Franken de Argentina, remarcó que tienen a disposición los pack de productos con hormonas, para facilitar la reproducción del ganado bovino.
“Contamos con más de 60 años en el desarrollo del mercado veterinario, estamos en Santa Cruz junto a nuestro socio comercial Unión Agronegocios con la línea Dispocel para el tema de producción”, refirió Oyarzun.
39 JULIO 2023 / PUBLIAGRO
Alejo Oyarzun explicó los detalles de los packs con hormonas.
Todos los estudiantes que asistieron a la disertación recibieron un certificado.
El suplemento mineral que no se moja es todo un éxito en la ganadería boliviana. A menos de un mes del lanzamiento de Total Extreme, la empresa TOTALPEC destaca los beneficios de la sal mineral que no se moja ni se desperdicia.
Los ganaderos se enfrentan a condiciones climáticas extremas, la lluvia afecta las gavetas contenedoras de los suplementos minerales que se utilizan para la nutrición del ganado y una vez que la sal se moja, se pierden las cualidades del producto, provocando un aumento en los costos y la pérdida de la ganancia de peso planificada por los técnicos. Por este motivo, TOTALPEC desarrolló Total Extreme, un suplemento mineral que se produce con tecnología de punta en Bolivia y se presenta con diversos grados de concentración y con aditivos, para adecuarse a las diversas características de la ganadería boliviana.
Tras el reciente lanzamiento de Total Extreme, la respuesta de los ganaderos bolivianos fue inmediata, dados los beneficios comprobados del producto.
“El desafío de TOTALPEC es desarrollar la ganadería en Bolivia,
EMPRESA 40 PUBLIAGRO / JULIO 2023
Tecnología
el agronegocio y nuestro propósito es innovar y traer nuevas tecnologías para el mercado. Total Extreme es un producto que aporta a la sustentabilidad de la actividad ganadera porque evita que se pierda producto; a partir del consumo de este suplemento mineral las vacas pueden tener una correcta mineralización. El resultado son veinte kilos más por animal, que es la ganancia estimada de peso por año, que repercute en rentabilidad y eficiencia para el ganadero; además de un aumento en la tasa de preñez”, destacó Felipe Barbosa, director comercial de la empresa que ofrece soluciones tecnológicas para la agropecuaria boliviana.
Total Extreme tiene como característica principal proteger la sal con todos los minerales de las acciones nocivas extremas causadas por la lluvia y reducir pérdidas en el campo. Cabe señalar que absorbe la humedad del aire. Su manejo es sencillo y genera un mayor potencial para contar con un stock de producto. Puede estar en las gavetas durante 15 días.
Como parte de los beneficios, Barbosa explicó que el ganado podrá consumir el mismo producto que tenía en la gaveta después de la lluvia, con sus mismas cualidades. No se moja, no se fermenta y, por tanto, no intoxica al ganado, ni se tiene
que botar. Conserva las características de los minerales, tal como fue fabricado, manteniendo los niveles de garantía y sus componentes, como fósforo, zinc, cobre, selenio y otros.
“Bolivia ahora es un país que está exportando carne de muy buena calidad, con una característica interesante, toda su producción es de ganado alimentado con pasturas, por tanto, la suplementación mineral es fundamental. Si un animal con Total Extreme tiene una ganancia de 20 kilogramos al año, en 10 millones de cabezas que tiene el país aproximadamente, se lograría 40 millones de toneladas adicionales de carne anualmente, esto permitiría alimentar hasta dos millones de personas al año”, señaló el ejecutivo que forma parte del equipo fundador de TOTALEC, que ya tiene trece años brindando soluciones para los agropecuarios bolivianos.
Para adquirir el producto, solicitar asesoramiento técnico en las oficinas de TOTALPEC en Santa Cruz, Trinidad y San Ignacio de Velasco. También puede solicitar información en www.totalpec.com, en la tienda virtual y en las redes sociales, Facebook e Instagram o en el número piloto 312 2250.
41 JULIO 2023 / PUBLIAGRO
Reproducción
LA PROVISIÓN DE AGUA EN LOS POTREROS ayuda al bienestar animal y la ganancia de peso
En la agropecuaria La Flauta, zona de Tres Cruces, aplican ese sistema como parte de la ganadería regenerativa
El agua permanente en las parcelas es una de las cinco estrategias de manejo que utilizan en la agropecuaria La Flauta, ubicada en la zona de Tres Cruces, para facilitar el bienestar animal, la ganancia de peso y la fertilidad del suelo.
Bruno Bocángel, propietario de la hacienda, explicó que con este sistema hay menos competencia de los animales por el consumo, porque a veces cuando la tropa está lejos del agua los dominantes no dejan que los más chicos
puedan beber el líquido.
“En la agropecuaria La Flauta nos concentramos en poner el agua las 24 horas del día en cada parcela, sabemos que ese elemento en cantidad y calidad es clave para el bienestar y la ganancia de peso de los animales”, dijo Bocángel.
En ese predio se hizo una instalación acuífera con tubos PVC de dos pulgadas con cinco tomas en los potreros que tienen una extensión de 1000 por 300 metros. Además, los bebederos de 2000 litros son móviles.
Esos implementos se mueven de lugar conforme se desplaza el ganado en el potrero, en consecuencia, no tienen que caminar más de 100 metros para llegar hasta las fuentes.
Ese trabajo está enfocado en la recría de animales, de la raza Nelore y Brahman, con un enfoque regenerativo ya que se aplican diferentes estrategias y tecnología para tener una producción de carne sostenible.
PASTOREO
Para facilitar el trabajo en ese
INFORME TÉCNICO 42 PUBLIAGRO / JULIO 2023
Los bebederos de 2.000 litros están estratégicamente distribuidos.
predio se usan cercas eléctricas desde hace varios años con un pastoreo selectivo de ultra alta densidad, se hacen hasta tres cambios de potreros al día con el fin de que los animales consuman todo el forraje necesario.
Esta técnica consta de tener altas cargas instantáneas de animales en poco tiempo, para ello primero se hace el cálculo del aforo con la medición del pasto.
Eso permite definir la cantidad de animales a introducir en cada potrero, horas de consumo de pasto y agua, todo eso va de la mano para hacer el cambio de parcelas.
SUELO
Este manejo, según Bocángel, también permite el mayor reciclaje de nutrientes y la fertilización del suelo. Los animales están 24 horas en las parcelas por tanto hay una mayor concentración por metro cuadrado de bosta (heces del ganado vacuno) y orina que se queda en la pastura. Otros pilares de la producción en La Flauta son el cero uso de la ivermectina y el pesaje de los animales se realiza usando una identificación electrónica.
INFORME TÉCNICO 44 PUBLIAGRO / JULIO 2023
El agua se distribuye en las parcelas a través de tubos de PVC de dos pulgadas.
Las cercas eléctricas son parte fundamental en el manejo del ganado.
Reproducción
Factores básicos inciden de MANERA POSITIVA EN LAS TASAS DE PREÑEZ
sionales dedicados al rubro reproductivo.
En primer lugar, el disertante explicó que los factores que inciden en la preñez, más allá de los protocolos que existen, son factores comunes que tienen relación con el manejo coherente de un establecimiento.
“El objetivo es producir un ternero por vaca al año, para ello se debe tener en cuenta detalles básicos como la condición corporal de los animales al realizar el servicio, si son animales jóvenes como vaquillas y que recría tuvieron. En caso de vacas adultas, determinar si son posparto o están con la cría en pie”, explicó Herrero.
Mencionó que en ese proceso, la nutrición es un aspecto fundamental porque “la preñez entra por la boca”, y también se debe considerar que las instalaciones sean apropiadas y con mano de obra calificada.
Que los inseminadores estén entrenados en el manejo de los materiales o veterinarios que conozcan los protocolos de inseminación y que sepan implementarlos como corresponde.
PERIODO
El disertante también hizo énfasis en las cifras que se deben considerar en el plan de reproducción, ya que la vaca gesta durante 280 días y el año tiene 365 días. “Si buscamos tener un intervalo entre partos lo más cercano posible a 12 meses, hay que saber que tenemos sólo 85 días para el periodo de servicio de las vacas vacías y 55 días para preñar a la vaca”, expresó.
En esa circunstancia remarcó el uso de la biotecnología como la inseminación artificial, la transferencia de embriones o todas las tecnologías que aplican protocolos de inseminación y que mejoran los índices de preñez.
IATF
La Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) es otra técnica que se aplica en la reproducción y se mencionó durante la charla técnica.
En una charla técnica se citó como ejemplo la condición corporal de los animales, instalaciones apropiadas y mano de obra calificada.
El tema expuesto en la charla técnica fue ‘Factores claves que inciden de manera positiva en las tasas de preñez’, dictado por Fernando Herrero, médico veterinario zootecnista y especialista en reproducción bovina en el laboratorio Fatro Von Franken de Argentina y responsable de la línea de productos Dispocel.
Esta conferencia técnica se realizó en la Casa del Ganadero de la Fexpocruz, con el auspicio de la empresa Unión Agronegocios y contó con la presencia de profe -
En este caso se aplican hormonas para sincronizar los celos y ovulaciones, con lo cual es posible inseminar una gran cantidad de animales en un periodo corto de tiempo.
“El objetivo es producir un ternero por vaca al año, para ello se debe tener en cuenta detalles básicos como la condición corporal de los animales al realizar el servicio, si son animales jóvenes como vaquillas y que recría tuvieron. En caso de vacas adultas determinar si son posparto o están con la cría en pie”
INFORME TÉCNICO 46 PUBLIAGRO / JULIO 2023
Fernando Herrero hizo una explicación detallada sobre el tema.
La nutrición de los animales es fundamental para someterlas al servicio.
Reproducción
Mejoramiento genético
EL USO DE SUMARIOS Y DEP son opciones para hacer más rentable la producción ganadera
Lo ideal, según el especialista, es que el ganadero conozca qué es lo que necesita y que es lo que quiere en relación a su producción y como lo quiere lograr y a partir de ahí, buscar los elementos para conseguirlo.
Esto tiene relación con la búsqueda de toros y semen de calidad para la reproducción, ya que esta información está disponible a través de internet y no existe justificación para no utilizarla.
“Lo principal es entender y conocer lo que está sucediendo, los cambios que están ocurriendo en la mejora genética, creer en ellas y a partir de ahí comenzar a utilizarlas”, agregó el disertante.
LIMITANTE
La falta de personal capacitado en las haciendas es, desde su punto de vista, una limitante en el trabajo de mejoramiento genético.
e trata de principios básicos relacionados al trabajo de mejoramiento genético, que los productores pecuarios tienen a su alcance.
La Asociación Nacional de Criadores e Investigadores (ANCP) organizó el taller Mejora Genética en Bolivia 2023, en el Auditorio de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).
A este evento asistieron varios productores y estudiantes universitarios, quienes quedaron impresionados con los datos que se expusieron durante las tres charlas que fueron programadas.
La primera estuvo a cargo del doctor Luis Camaripano, quien habló de algunos principios básicos de un programa de mejoramiento genético, para que los ganaderos lo puedan adoptar en sus predios.
“La exposición estuvo basada en conceptos elementales del mejoramiento genético, que permitan entender a los ganaderos lo que son los sumarios y las herramientas de selección DEP (Diferencia Esperada entre Progenies), para hacer más rentable las fincas”, dijo Camaripano.
“En lo que consiste la mejora genética las personas capacitadas escasean y en la medida que los ganaderos comienzan a demandar esta mano de obra, ellos también van a tomar interés en formarse”, refirió Camaripano”
INFORME TÉCNICO 48 PUBLIAGRO / JULIO 2023
Irrigación
EL PIVOTE CENTRAL se usa para el riego del pasto en la producción lechera
Este sistema se aplica en la Facultad FAZU de Uberaba (Brasil) para mejorar la productividad del forraje durante el periodo seco.
La FAZU (Faculdades Associadas de Uberaba), que funciona en el estado de Minas Gerais en Brasil, lleva adelante un proyecto con el uso de un pivot central para el riego del pasto en la producción de leche.
Arthur Alves Silva, profesor y coordinador de esa facultad de enseñanza agropecuaria, explicó a Publiagro en Uberaba, los detalles del trabajo que se realiza con ese sistema.
El Pivot central es una máquina que
INFORME TÉCNICO 50 PUBLIAGRO / JULIO 2023
Irrigación
rota en círculo alrededor de una estructura de base en el centro del campo regado, es la que permite el ingreso del agua y potencia al equipo.
“La irrigación con un pivot central surge como una estrategia para regar los pastos, mejorar su productividad y calidad durante el periodo seco”, manifestó Alves.
Hay otras ventajas, según el especialista, como la mejora del ambiente de la propiedad, el bienestar de los animales y también el aumento de la carga animal ya que se puede colocar más vacas en una misma área.
Con un mayor nivel de proteína del pasto se consigue un alimento de mejor calidad y el animal por ende, producirá más leche, si es un bovino de corte ganará más peso.
VARIEDAD DE PASTO
En la producción lechera de la FAZU se cuenta con la especie de pasto Bracharia Brizanta cultivar Marandú, que es un pasto extremadamente adaptado a zonas tropicales.
Tolera suelos ácidos y con el riego responde bien en su producción. Es de origen africana pero fue mejo-
rada genéticamente en Brasil. Hay también otros cultivares como Panicum mombasa y Cynodon Dactylon.
RAZAS
En las Faculdades Associadas de Uberaba se trabaja con la raza Girolando para la producción de leche, un producto del mejoramiento genético en Brasil y adaptada a los sistemas de producción de ese país a través de un cruce de la raza Holandesa con GYR lechero.
En el sector lechero se trabaja con alrededor de 20 vacas en lactancia, con una producción media de 20 kilos de leche. En esa facultad también se cuenta con cursos de capacitación para estudiantes y productores.
“La irrigación con un pivot central surge como una estrategia para regar los pastos, mejorar su productividad y calidad durante el periodo seco”
INFORME TÉCNICO 52 PUBLIAGRO / JULIO 2023