REVISTA AGROPECUARIA PUBLIAGRO MES DE FEBRERO 2023

Page 1

COMO EL AGRICULTOR PUEDE FERTILIZAR EFICIENTEMENTE

Estudios señalan que raíces de las plantas pueden exudar compuestos con efecto inhibidor sobre microorganismos nitrificantes en el suelo.

ESPECIAL AGRÍCOLA: Avances Tecnológicos en soya

Esta tarea se desarrolló en la Cabaña Santiago, donde la anfitriona de la reunión expuso las fallas y virtudes en su sistema de producción con bovinos.

ESPECIAL PECUARIO: El CIAT y el mejoramiento genético en bovinos y ovinos

P. 08 P. 34
PRECIO NACIONAL 25 Bs / SANTA CRUZ / BOLIVIA / AÑO 15 / Nº 181 / FEBRERO 2023
P40-41 P16-17 GRUPO CREA MUJERES EVALUA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO

EL AGUA FALTANTE A FINALES DEL 2022, LLEGO EN EXCESO EL 2023

La extrema sequía registrada a finales de año ha provocado que el productor tenga una sensación incierta de como se proyectaba la campaña de verano, por otro lado, muchos habían resembrado con la esperanza de que las lluvias aparezcan oportunamente, este escenario a finales de noviembre y gran parte de diciembre, ajeno a los problemas sociales permanentes que afecto directamente al sector agroproductivo, generó un ambiente enrarezido agitados por una ola de avasallamientos planificados que distrajo definitivamente el foco productivo.

Enero trajo lluvias y aplacó un poco la desazón generada, pero no imaginamos cruzar la línea, de extrema sequia a inundaciones

en muchas zonas, reportamos lluvias de hasta 230 ml/día, aspecto que también es perjudicial para cualquier cultivo.

Por último Emapa lanzó nuevos precios para los granos de acopio y de subvención que lo único que genero fue la molestia general en el sector pecuario y una falsa ilusión al productor agrícola que entiende que la regulación de precios conlleva a una falsa agroeconomía.

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Duda Alejandra Anzoátegui V. prensa2@publiagro.com.bo

78561710

Karina Vazquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales

Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

2
PUBLIAGRO / ENERO 2023 STAFF
EDITORIAL
Esta revista es un producto de: Miembro de la: Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario Septiembre 2013 Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario de parte de FEGABENI Mayo 2022

GENERAL

P2 EDITORIAL

P4 SUMARIO: Nuestro Contenido

P6-7 ESPACIO DE ORO: Empresa Biodefense

AGRÍCOLA

P08 ESPECIAL AGRÍCOLA: Avances Tecnológicos en soya

P10-12 Informe Técnico: Innovaciones en el diagnóstico fitosanitario de la soya

P14-15 Informe Técnico: Estudio a gran escala muestra una disminución de la resistencia de la soya a la pudrición del tallo y raíz.

DESTACADO

P16-17 DESTACADO: Cómo los agricultores podrían fertilizar de manera más eficiente

P18-20

Informe Técnico: Causas de la abundancia de la maleza

P22-24 Informe Técnico: Herbicidas residuales en tiempos de sequía ¿Aplicar o no aplicar?

P26-28

P32-33

Informe Técnico: Guía sobre los diferentes cultivos de cobertura

Informe Técnico: Trampas electrónicas inteligentes permiten el monitoreo remoto de plagas

ESPECIAL PECUARIO

PECUARIO

P34 ESPECIAL PECUARIO: El CIAT y el mejoramiento genético en bovinos y ovinos

P36-37 Informe Técnico: Ovinos de pelo de alta genética y bastantes beneficios para el productor

P38-39 Informe Técnico: Proyecto de ganado criollo permitió el mejoramiento genético de la raza en el país

DESTACADO

P40-41 DESTACADO: El Grupo CREA de Mujeres Agropecuarias evalúa el trabajo de mejoramiento genético

P42-43 Informe Técnico: No corra el riesgo de no tener sus animales listos para la venta al final de la temporada de lluvias

P44-46 Informe Técnico: El bienestar animal es fundamental para la producción de leche

P48-50 Informe Técnico: Buenas prácticas para el manejo del ganado lechero, igual producción de calidad

4 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023
SUMARIO ESPECIAL AGRÍCOLA
EDICIÓN·181 08 34 LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA PUBLIAGRO.

BIODEFENSE, la más avanzada industria de bioinsumos agrícolas del país, inició sus operaciones

Un nuevo biorreactor para ampliar la capacidad de producción y una planta para producir hongos son parte de nuevos proyectos a futuro.

benéficas, hongos y extractos naturales que ayudan a mejorar el rendimiento de los cultivos. Entre ellos mencionó al Bacillus subtilis, Bacillus azospirillum, Bacillus megaterium, Bacillus aryabhattai entre otros que ya se utilizan en el mundo y que son procesados en la planta que funciona en Santa Cruz. En el portafolio de ofertas de BIODEFENSE hay otros productos que se aplican en el desarrollo de las plantas hasta llegar a la cosecha, como bionematicidas, biofungicidas y bioinsecticidas.

BIODEFENSE, una de las industrias más avanzadas del país en la fabricación de productos biológicos para lo cual usa la mejor tecnología, equipos e infraestructura principalmente en la elaboración de inoculantes para el tratamiento de semillas, ya está funcionando.

Rafael Húngaro, gerente propietario de la empresa, explicó que los productos biológicos son organismos vivos y mezclas que son elaboradas con formulaciones a partir de bacterias

Por el tamaño de la fábrica el trabajo se enfocó inicialmente en productos para el tratamiento de semilla y con eso se atiende en la actualidad a clientes que están muy satisfechos, en un área de cultivo de soya de 20.000 hectáreas.

“Los resultados fueron sorprendentes e incluso ya se hicieron las mediciones para constatar el efecto positivo de los bioproductos. Esos mismos clientes

ESPACIO DE ORO 6 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023

ya renovaron los pedidos para la campaña de invierno 2023”, explicó Húngaro.

AMPLIACIÓN

La misión a largo plazo es ser líder en el mercado de insumos biológicos en Latinoamérica, dentro del marco de responsabilidad social con el medio ambiente para que el agricultor tenga una mayor rentabilidad.

Con ese objetivo BIODEFENSE ampliará su fábrica con la instalación de un biorreactor, eso permitirá hacer aplicaciones en hojas con fumigadora en los cultivos de soya, maíz y la caña emergida.

También se está desarrollando una planta de hongos con productos importados como Trichoderma, Overeem, Metarhizium con los cuales también la empresa consiguió resultados muy buenos.

Esto implica la capacitación de los funcionaros y el respaldo técnico de tres empresas consultoras especialistas en bioinsumos y en marzo se sumará un gerente técnico para posicionar los productos en el país. Por otra parte, el gerente propietario de BIODEFENSE se animó a predecir que, en los próximos 10 años aproximadamente, los productos biológicos se usarán más que los químicos en una relación de 70 a 30%.

“Por mucho tiempo nuestros suelos fueron maltratados e infelizmente eso se torna insostenible y ahora tenemos la necesidad de conciliar el uso de los químicos con los biológicos”, enfatizó.

“Los productos biológicos en general son una herramienta nueva para los agricultores ya que permiten tener un buen desarrollo de las plantas, mayor resistencia a sequía y facilitan la disponibilidad de los nutrientes. Los bioinsumos se fabrican de forma industrial y por eso BIODEFENSE hace el análisis antes de que un producto se aplique en el campo y nos entrega un documento que garantiza que un producto es viable.

El Bacillus megaterium es uno de los productos que utilizamos en el tratamiento de semillas y hace disponible el fósforo del suelo porque tarda en ser absorbido o asimilado por la planta. Megaterium es una bacteria que está revolucionando la agricultura en Brasil, ayuda a la resistencia a la sequía en maíz debido a que es un fuerte enraizador. Se trata de un problema que también tenemos en Bolivia”

Luiz Ribeiro Crispim Presidente

del Grupo Mónica S.A

“El trabajo de BIODEFENSE es de alta calidad, de gente muy seria en el trabajo de desarrollo de tecnología, estamos con ellos desde el inicio de sus operaciones en Bolivia. Tuvieron el cuidado de traer la mejor tecnología, técnicos y los métodos para ser iguales que las mejores empresas de Brasil.

Confiamos en su gente que conocemos muy bien, en segundo lugar, porque vemos que trabaja de manera conjunta con una de las mayores universidades de Brasil en el área de las pesquisas y laboratorio.

Los bioproductos los usamos en todas nuestras haciendas donde sembramos soya, sorgo, pasto y también en trigo. Hemos visto la diferencia y son un soporte importante frente a los químicos.

Son hechos de bacterias y una vez se logra desarrollar las cepas el producir en grandes cantidades es súper delicado, porque hay contaminaciones. En ese aspecto BIODEFENSE nos da la garantía para su uso en el campo”

ESPACIO DE ORO 7 FEBRERO 2023 / PUBLIAGRO
Los clientes le dan el visto bueno

ESPECIAL AGRÍCOLA

Avances tecnológicos en soya

En un evento internacional realizado en Brasil, se describieron los aportes de la biología molecular para mejorar los diagnósticos de enfermedades y el manejo de la soya, que colaboran con una producción más sustentable.Los avances llegaron de la mano de la genómica, la disciplina científica que se enfoca en la estructura, función, evolución y mapeo de los genomas. Le dejamos este tema especial que fue debatido internacionalmente, esperamos que sea de gran aporte para el sector.

8 PUBLIAGRO /FEBRERO 2023

Avances tecnológicos en soya

Innovaciones en el DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO de la soya

Con el lema “Los Desafíos para la producción sustentable en el Mercosur”, en el evento Mercosoya realizado en Brasil hubo un panel dedicado a conocer las innovaciones en el diagnóstico fitosanitario de la soya para el manejo y control de dos de las principales enfermedades que afectan al cultivo en el mundo, la Roya de la Soja (Phakopsora pachyrhizi ) y la Podredumbre de la Raíz y el Tallo (Phytophthora sojae). Los avances llegaron de la mano de la genómica, la disciplina científica que se enfoca en la estructura, función, evolución y mapeo de los genomas.

En su disertación sobre el “Genoma de P. pachyrhizi, abiendo nuevas perspectivas para el control de la Roya de la Soya en la era de la agricultura moderna”, la doctora Francismar Marcelino Guimaraes, mostró cómo las nuevas herramientas que brinda la Biotecnología permiten caracterizar a los patógenos estudiando su variabilidad a nivel global. La especialista de la Universidad de Londrina presentó los estudios hechos a partir de un conjunto de aislamientos realizados en todos los continentes y en una amplia temporalidad para medir la virulencia de las

diferentes royas. La primera muestra recolectada fue en el año 1972 en Taiwán y se completaron 38 aislamientos hasta el año 2017 en Brasil. De ellos se obtuvieron 17 razas, concluyéndose que las mismas no se correlacionan con la distribución geográfica de los aislamientos.

Casos encontrados:

-Se determinó que la raza

ESPECIAL AGRÍCOLA
10 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023

11514, fue común a 8 aislamientos de Brasil, Paraguay y Japón.

-Todo el genoma del patógeno tiene 391755 SNPs (Polimorfismo de nucleótido único), que muestra la variabilidad del mismo. Por ello la distribución y el impacto de las mutaciones reflejan la capacidad del patógeno para hacer difícil su control. El estudio determinó además la gran cantidad de trasposones o “genes saltarines” que tiene el genoma, permitiéndole un alto nivel de heterogeneidad.

Este logro realizado por un Consorcio Internacional establecido en 2019, en un trabajo conjunto público- privado, permitió tener un Genoma de referencia que es solo la punta del iceberg para futuros estudios. Francismar Marcelino Guimaraes enfatizó que, para obtener una resistencia durable a la Roya de la Soya, debe hacerse foco en estrategias integradas.

En este caso enumeró una lista de acciones desde el punto de vista genético de la soya y del manejo. Entre las primeras destacó poder obtener plantas transgénicas con genes de otras especies hospederas o de soya ancestral. Además, resaltó:

-La Edición Génica que genere nuevos genes de resistencia en la línea de los genes Rpp, -El uso de RNA de interferencia y el silenciamiento, y seguir trabajando en la selección de nuevos alelos Rpp, estudios de GWAS o asociación genómica ampliada, -La selección por marcadores moleculares y la selección genómica.

Por el lado del manejo puntualizó en las ventajas que trajo el vacío sanitario y las estrategias de control con funguicidas y propiciando el escape del cultivo, insistiendo que, sobre la base de conocer el genoma del patógeno, se debe hacer un monitoreo permanente de las resistencias sobre los genes

Rpp de la soya y los funguicidas.

En el mismo sentido de la disertación anterior, el doctor Richard Belanger, de la Universidad de Laval, Canadá, presentó el tema “Herramienta de diagnóstico para identificar patotipos de Phytophthora sojae en lotes de soya”. El objetivo principal del estudio era obtener una asociación entre los patotipos presentes de la Podredumbre de la Raiz y el Tallo en un determinado lote adonde se va a sembrar soja, y los genes de resistencia presentes en la variedad elegida. En Canadá como en casi todos los países productores de soya, la P.sojae es una enfermedad presente desde 1954. Desde entonces se han generado variantes que fueron controladas por nuevos genes que se han ido desarrollando, tales los Rps

1, Rps 1c, Rps 1k, etc. Hasta hoy se han identificado más de 200 variantes o patotipos, definiéndose las razas en función de la virulencia de los mismos sobre los genes de resistencia de la soya.

Como novedad, Belanger planteó una metodología que permite elegir con mayor certeza la variedad para cada situación en particular de un lote de

11 FEBRERO 2023 / PUBLIAGRO
Fuente: ruralnet

ESPECIAL AGRÍCOLA

Avances tecnológicos en soya

soya. Desde 1980, para detectar las variantes se utiliza el test de hipocótile, el que tiene sus ventajas, pero el autor indicó que tiene alto rangos de positivos, consume tiempo y necesita de una intensa atención. El canadiense comentó que desde 2018 se desarrolló el método de hidroponía, que afirma que es más consistente y hace más natural la condición, ya que trabaja sobre la raíz. En el manejo standard se obtienen las muestras de suelo, purificando luego los aislados y posteriormente realizando el método de hidroponía. Teniendo en cuenta muestrear numerosos lotes al inicio de campaña, se necesita de unas 10 semanas de trabajo. En tanto que para acelerar las determinaciones y facilitar la identificación de las variantes en el suelo, se propone una solución de la mano de la Genómica. Se identifican marcadores genéticos que permiten determinar las variantes -genes de avirulencia, que existen en muchos hongos que tienen una relación gen por gen con la planta hospedera- que permiten crear primers especí -

ficos y discriminativos para los genes de resistencia conocidos.

De acuerdo a esto, una simple herramienta molecular permite identificar la virulencia de un aislamiento para un respectivo gen Rps que se puede utilizar. Para demostrar el poder del método, realizó una prueba de concepto que marcó un 99% de coincidencia entre genotipo y fenotipo. Esta metodología ha sido patentada con fecha 19 de agosto de 2021. Belanger contó en las conclusiones que cumplieron los principales objetivos: el primero fue caracterizar la diversidad de los aislamientos de P. sojae en Canadá usando un método molecular, y en segundo lugar, poder informar a las compañías de semillas y los productores acerca de los mejores genes Rps a utilizar. También determinó que el mejor momento de la recolección de muestras es al final del cultivo. Finalmente, el disertante mostró

el resultado de 295 muestras en los estados de Quebec, Ontario y Manitoba, durante 3 años, adonde determinó que la mayoría de las variedades utilizadas con sus respectivos genes de resistencia no fueron convenientemente elegidas en función de las variantes presentes en los suelos.

Estos fueron dos ejemplos novedosos, presentados en el evento mencionado al inicio, sobre la implicancia de las herramientas biotecnológicas, en el manejo y control de enfermedades de gran importancia en soya.

12 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023
Fuente: ruralnet

Avances tecnológicos en soya

Estudio a gran escala muestra una DISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA SOYA a la pudrición del tallo y la raíz

La pudrición del tallo y la raíz por Phytophthora resulta en pérdidas anuales de aproximadamente $ 50 millones para la producción de soya canadiense y es especialmente devastadora porque puede atacar las plantas de soya en todas las etapas de crecimiento.

Para combatir esta enfermedad, los productores recurren a la soya con genes de resistencia conocidos

como Rps . Sin embargo, el despliegue a gran escala de genes Rps ha llevado a la rápida evolución del patógeno causal, Phytophthora sojae , que socava la eficacia de Rps . Para ayudar a la producción de soya, los fitopatólogos deben determinar los patotipos de los aislamientos de P. sojae , lo que normalmente ha sido un proceso tedioso que requiere una experiencia específica. Sin embargo, en un estudio reciente, los científicos desarrollaron un ensayo molecular para evaluar con precisión y rapidez los patotipos de los aislamientos obtenidos de las provincias de Quebec, Ontario y Manitoba. Publicaron sus resultados en Plant Disease . «Este es el primer artículo que se basa en una herramienta molecular para evaluar los patotipos de los aislamientos de Phytophthora sojae en una gran encuesta», dijo el autor correspondiente Richard Bélanger. «También es el primer trabajo que vincula los patotipos de P. sojae con la historia de los genes Rps utilizados en los campos de soya y el primero en discutir la diversidad de patotipos en todo Canadá».

Sus resultados encontraron 24 patotipos diferentes en Quebec y Ontario en comparación con solo ocho en Manitoba, donde el cultivo de soya es más reciente. También encontraron que más del 85 por ciento de los campos estudiados contenían aislamientos que podían superar los genes Rps presentes en las variedades plantadas, lo que significa que la mayoría de los productores usaban una variedad que no era resistente a los aislamientos que se encontraban en sus campos.

Nuestro estudio debería alertar a los fitomejoradores sobre la necesidad de desarrollar nuevas variedades de soja que exploten genes Rps menos utilizados y que los esfuerzos deberían centrarse en el descubrimiento o explotación de nuevos genes Rps «, agregó Bélanger.

Bélanger y sus colegas también descubrieron que muchos productores de soya no estaban debidamente informados sobre los genes Rps y cómo la selección correcta podría reducir fácilmente las pérdidas relacionadas con el patógeno.

14 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023 INFORME TÉCNICO
Plantas de soja afectadas por Phytophthora sojae en un campo de soja maduro en Quebec. Crédito: Vanessa Tremblay, Debra L. McLaren, Yong Min Kim, Stephen E. Strelkov, Robert L. Conner, Owen Wally y Richard R. Bélanger

Cómo los agricultores podrían FERTILIZAR DE MANERA MÁS EFICIENTE

El óxido nitroso es un poderoso gas de efecto invernadero. Su potencial de calentamiento global puede ser hasta 300 veces mayor que el del CO 2 en un período de 100 años.

A nivel mundial, más de la mitad de las emisiones de óxido de nitrógeno generadas por el hombre provienen de la agricultura. Por lo tanto, una reducción en el fertilizante nitrogenado utilizado y una mejora en la eficiencia del uso de nitrógeno de los cultivos son medidas importantes en la protección del clima.

Un equipo internacional, coordinado por el Centro de Metabolómica de Viena (VIME) de la Universidad de Viena, presenta ahora un nuevo concepto

El óxido nitroso es un poderoso gas de efecto invernadero. Su potencial de calentamiento global puede ser hasta 300 veces mayor que el del CO 2 en un período de 100 años.

en Trends in Plant Science con el que se aumenta la eficiencia de la fertilización nitrogenada y la emisión de óxido de nitrógeno (N 2 O) reducido. El objetivo principal de estos nuevos estudios, que se basan en muchos años de investigación, es ofrecer a los agricultores una mejor alternativa económica, en la que puedan utilizar inhibidores biológicos derivados de plantas de cultivo en lugar de fertilizantes químicos altamente contaminantes. Una tarea importante de la investigación es comprender mejor el complejo ecosistema microbioma raíz-suelo y desarrollar plataformas tecnológicas que puedan utilizar un equilibrio raíz-suelo para la agricultura sostenible de próxima generación. El equipo internacional liderado

DESTACADO AGRÍCOLA 16 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023 Fertilización

por la Universidad de Viena ha dado ahora un paso importante en esta dirección.

Los microorganismos del suelo producen gases de efecto invernadero

El trasfondo del estudio es un proceso en el cultivo de plantas que produce el nocivo gas de efecto invernadero conocido como nitrificación. Los microorganismos del suelo convierten el fertilizante nitrogenado en óxido de nitrógeno y otras sustancias. Para contrarrestar esto, en la agricultura se utilizan inhibidores de la nitrificación, que pueden ralentizar la nitrificación del fertilizante nitrogenado.

Estos inhibidores son recomendados por el IPCC como un medio para mitigar el cambio climático y ya se están utilizando en la agricultura; pero también pueden tener desventajas, como poca eficiencia, no biodegradables y tóxicos para el medio ambiente. Sin embargo, también existen de forma natural los llamados inhibidores bio -

lógicos de la nitrificación (BNI): por ejemplo, las raíces de las plantas pueden exudar compuestos con un efecto similar que tienen un efecto inhibidor sobre los microorganismos nitrificantes en el suelo.

Nuevo enfoque para una búsqueda más eficiente de inhibidores naturales de la nitrificación

El Centro Metabolómico de Viena (VIME), con la participación del Centro Internacional de Investigación de Ciencias Agrícolas de Japón (JIRCAS), presenta ahora un nuevo enfoque con el que se puede comprender y utilizar mejor la desaceleración natural del proceso de nitrificación.

El biólogo de sistemas y ecologista Wolfram Weckwerth, director de VIME y autor principal del estudio, explica que «con un enfoque metodológico nuevo y holístico, estamos abriendo un nuevo capítulo en la comprensión de la interacción entre los exudados de las raíces de las plantas y los compuestos inhibidores de la nitrificación». en el suelo y, sobre todo, desarrollemos plantas que realicen este proceso de manera más

eficiente. Idealmente, estos cultivos no solo suministrarán nuestros alimentos básicos , sino que también pueden mejorar significativamente el balance negativo de gases climáticos en la agricultura».

Arindam Ghatak, también ecologista de la Universidad de Viena y uno de los principales autores del estudio, añade que «es importante caracterizar las sustancias liberadas por las raíces de las plantas y decodificar la interacción con los organismos del suelo. Con la ayuda de plataformas complejas de análisis de metabolómica, podemos probar las sustancias mensajeras de las raíces y, por lo tanto, su potencial para inhibir o prevenir el proceso de nitrificación. Esto es posible mediante el uso de tecnologías OMICS como la proteómica y la metabolómica».

17 FEBRERO 2023 / PUBLIAGRO

Causas de la ABUNDANCIA DE LA MALEZA

La abundancia del arroz maleza en los campos de arroz es frecuentemente resultado del uso repetido de semillas guardadas por el agricultor, las que no siempre resultan ser las más apropiadas, ya que por lo general presentan elevada contaminación de semillas de arroz maleza. A este problema hay que sumar el hecho de que usualmente no existe rotación de cultivo, es siembra de arroz tras arroz, lo que exacerba el problema de arroz maleza en los campos. Por eso, una medida indispensable para reducir las poblaciones de arroz maleza es el uso de semillas de arroz cultivable limpias y sin presencia de su similar maleza.

Las semillas de arroz maleza pueden distribuirse a través de las máquinas combinadas y los implementos, por lo que la limpieza de estos equipos es una necesidad, sobre todo cuando vienen de campos infestados de la maleza. También esta planta puede aparecer en los bordes de los canales de irrigación y ser transportadas de un campo a otro con las corrientes de agua. Aquí la medida es la remoción temprana de la maleza.

Medidas de control del arroz maleza

La mejor forma de combatir al arroz maleza es el saneamiento del área antes de la siembra. Ocurre provocar la germinación/emergencia de la

maleza para su remoción mecánica o química. Si este proceso se repite dos veces y se siembra arroz limpio se puede dar por seguro que el rendimiento crecerá a la vez que el arroz vendrá con una mínima contaminación de semillas de la maleza. Aún así es muy probable que aparezca el arroz maleza antes de la cosecha, por lo que su remoción manual es muy indicada, más que todo para continuar reduciendo su banco de semillas en suelo.

En algunas áreas, el método de pre-siembra consiste en la preparación de la tierra en suelos secos, seguido de riego, fangueo, drenaje del campo para nuevas emergencias del arroz maleza, aplicación de un químico de bajo efecto residual en el suelo y efecto en horas sobre la maleza, inundación nuevamente y siembra de arroz sobre una lámina de agua.

En otras áreas, la preparación del terreno comienza con el fangueo, drenaje del campo, aplicación del herbicida arriba indicado, inundación y siembra posterior sobre lámina de agua.

En algunas áreas, se procede a la inundación, luego drenaje y se deja el campo por 15 días para dar oportunidad al arroz maleza a emerger, el cual es removido. La operación se vuelve a repetir y se aplica el herbicida oxadiargyl (1.15 l/ha), el campo se vuelve a drenar y dos días después se siembra semilla pre-germinada de arroz.

También ha habido intentos de utilizar arroz resistente a herbicida, de manera que el quí -

INFORME TÉCNICO 18 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023
Maleza

mico elimine al arroz maleza sin hacer daño al cultivable. El más utilizado ha sido el llamado arroz IMI, conocido comercialmente como Clearfield, obtenido a través de mutación mediante el bombardeo radioactivo de la planta de arroz cultivable, tecnología antes ya utilizada para lograr variedades de arroz de baja estatura, e igualmente para tolerar los herbicidas de imidazolinona, en este caso el herbicida imazethapyr, nada selectivo al arroz e inhibidor ALS. El herbicida se aplica después de la siembra a 0,375 g / ha en los sistemas de siembra de semillas en surcos, mientras que en los campos sembrados con riego, la inundación se aplica después de la primera aplicación del herbicida, se retira el agua y se permite que las plántulas de arroz se

establezcan.

Normalmente una aplicación herbicida es suficiente para reducir sustancialmente la población de arroz maleza, pero los agricultores suelen aplicarlo dos veces y hasta mezclarlo con otros herbicidas como pendimetalina o propanil entre otros.

Los agricultores ignoran muchas veces que el flujo de genes se produce con una frecuencia notable desde el arroz cultivable a sus parientes salvajes, lo que podría provocar consecuencias ecológicas, en este caso resistencia del arroz maleza al herbicida en uso. Todo está en la repetición de uso del herbicida, lo cual pone una presión adversa. Es por ello que no se recomienda usar esta tecnología solo en dos cultivos de arroz consecutivos,

algo que tampoco se cumple en muchos casos. En Arkansas, se ha demostrado el cruce entre el arroz IMI y el arroz maleza. En conclusiones, lo indicado es no usar la tecnología del IMI en solo dos cultivos de arroz consecutivos y así evitar los problemas de resistencia de la maleza. En la reunión regional sobre este tema, organizada por FAO, en Bangkok (2008), los técnicos de Malasia han optado por volver al trasplante del arroz como medida de reducir las poblaciones de arroz maleza. En este caso el trasplante se realiza mecanizadamente como se hace usualmente en Japón y Corea del Sur, países arroceros no afectados por el problema aquí abordado.

INFORME TÉCNICO 20 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023
Maleza

Herbicidas

HERBICIDAS RESIDUALES EN TIEMPOS DE SEQUÍA ¿aplicar o no aplicar?

• Otorgar flexibilidad a los postemergentes ampliando la ventana de aplicación y, por último,

• Posibilitar la rotación de principios activos, con la inclusión de distintos mecanismos de acción.“Como toda buena herramienta, hay que saber usarla. Existen errores comunes en el uso de los preemergentes que los exponen a condiciones no propicias para asegurar su efectividad y más aún, los exponen a condiciones adversas que pueden pesar en la utilidad de los mismos en un futuro no tan lejano”, dicen desde Aapresid.

Las lluvias, algo fundamental

Las lluvias son fundamentales para la efectividad de los herbicidas residuales, ya que, por un lado, lo incorporan en los primeros 5 a 7 cm, profundidad en la que se encuentran la mayoría de las semillas de malezas.

Por otro lado, las lluvias son clave para que el herbicida pueda ser absorbido por las plantas, ya que actúan separando el producto de la fracción sólida del suelo y lo dejan disponible en la solución del mismo.

Las lluvias son clave para que los herbicidas preemergentes cumplan su función. En un contexto como el actual: ¿que debemos tener en cuenta para decidir una aplicación sin “gastar el cartucho”, o peor, sin complicar aún más el escenario? Las recomendaciones de Aapresid.

Técnicos de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) analizan la situación que se da en tiempos de sequía como los que se viven en esta campaña, con respecto al empleo de herbicidas residuales.

En principio, recuerdan que los herbicidas preemergentes son una de las herramientas más valiosas para afrontar las malezas. También cuàles son algunos de los beneficios del uso de estos activos:

• Reducir el banco de semilla de malezas,

• Dar competitividad y ventaja temprana a los cultivos sobre las malezas,

INFORME TÉCNICO 22 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023

La cantidad de agua necesaria para que los residuales se incorporen y pasen a la solución del suelo puede variar, pero en términos generales ronda de los 15 mm a 25 mm. Este aspecto va a depender de la textura del suelo, el contenido de materia orgánica, el volumen de rastrojo y el tipo de herbicida en cuestión. Por ejemplo, hay ensayos que indican que lluvias de 25 mm alcanzan para asegurar el buen funcionamiento de metolaclor y acetoclor.

En cuanto al momento de ocurrencia de las lluvias luego de la aplicación debe llover dentro de los 7 a 10 días posteriores. Si eso no sucede puede haber pérdidas de distintos tipos y magnitudes, dependiendo fundamentalmente de cómo se degrada el herbicida una vez que llega al suelo.

Para tener en cuenta

Hay herbicidas cuya pérdida principal es la degradación microbiana. En condiciones de sequía, la actividad de los microorganismos es menor y, por tanto, activos como los PPOs residuales (como sulfentrazone o flumioxazin) o los ALS, pueden estar más tiempo en la superficie.

Esto puede ser beneficioso ya que amplía la ventana de acción del residual, que permanece activo por más tiempo en suelo a la espera de lluvias. Pero al mismo tiempo aumenta el riesgo de fitotoxicidad en cultivos sucesores susceptibles, también llamados “carryover”.

Para complicar el escenario, una lluvia demasiado leve en un contexto de sequía puede ser contraproducente: si se aplicara y no llueve, es preferible que el suelo esté completamente seco a que esté algo húmedo. Así, una lluvia de 3 a 4 mm no incorpora ni solubiliza el herbicida, pero alcanza para activar su degradación microbiana (y su consiguiente pérdida de control) y la germinación de semillas de malezas: combo negativo completo.

Fotodegradación o volatilización

Otros residuales pueden sufrir fotodegradación o volatilización. Cuanto mayor es el riesgo de volatilización de un activo (medido según su la presión de vapor: valores > a 1mPa indican más riesgo de volatilización) más rápido necesitan ser incorporados al suelo con una lluvia efectiva. Por eso el tiempo transcurrido desde la aplicación a la primera lluvia de más de 15 mm resulta crucial. La temperatura y humedad ambiente pueden influir en este proceso: a mayor temperatura y menor humedad, la volatilización es mayor.

La respuesta: ser estratégicos a la hora de elegir Independientemente del herbicida, para que la estrategia de uso de residuales sea efectiva, siempre es mejor esperar un buen pronóstico, cosa difícil en esta campaña tan errática. Mientras tanto, se deben hacer monitoreos periódicos y en caso de nacimientos, hacer controles de post emergencia de plántulas, cuando sea necesario, y no exponer herramientas tan útiles a fracasos que pueden traer muchos dolores de cabeza a futuro.

Es importante pensar estrategias acordes con las perspectivas climáticas, condiciones de suelo, malezas objetivo, cultivos a producir, etc. Para una campaña compleja resulta fundamental utilizar de manera correcta todas las herramientas disponibles, tanto las culturales como las químicas, y no cargarle todo el peso del éxito o del fracaso a aquellas que, en condiciones normales, suelen funcionar.

INFORME TÉCNICO 24 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023
Presión de vapor de los principales herbicidas residuales. Fuente: Grains Research and Development Corporation.
Herbicidas

Cultivos de cobertura

Guía sobre los diferentes TIPOS DE CULTIVOS DE COBERTURA

Los cultivos de cobertura son plantas que se siembran en el campo con diferentes propósitos, pero la gran mayoría de ellas no dan frutos, salvo especies como el maíz o trigo sarraceno. Normalmente, los motivos principales para plantar estos cultivos es proteger al cultivo primario (aquel que se planta para obtener beneficios) y/o proteger el suelo de la acción de diferentes agentes, como el viento o la maleza, al tiempo que mantienen la humedad y sirven de mantillo.

La elección de un cultivo de cobertura para la agricultura depende de diferentes parámetros como la estación o el cultivo primario al que acompañará y pueden plantarse de forma uniforme o por hileras. Los cultivos de cobertura más comunes son

leguminosas, seguidas de gramíneas. Utilizar un tipo u otro, por lo general, implica resultados diferentes.

Tipos de cultivos de cobertura

Dependiendo de su uso y propiedades, existen 3 tipos: leguminosas, gramíneas y no leguminosas de hoja ancha.

En el caso de las leguminosas, su función principal es la de enriquecer el suelo con nitrógeno y fijarlo al suelo para que éste no se pierda. Hay leguminosas de diferentes tamaños, que pueden fijar más o menos nitrógeno, por lo que es importante escoger una variedad que pueda gestionar bien la demanda de nitrógeno del cultivo primario.

INFORME TÉCNICO 26 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023

Cultivos de cobertura

Otro aspecto positivo de las leguminosas es su capacidad para evitar la compactación del suelo. Las plantas no leguminosas de hoja ancha cumplen una función similar a la de las leguminosas respecto al nitrógeno del suelo y, además, sirven como mantillo para el cultivo primario. Al tener hojas de gran tamaño, son ideales para luchar contra las malas hierbas, ya que privan a estas de luz solar, necesaria para la fotosíntesis. Por sus características, en invierno suelen morir.

Finalmente, las gramíneas crecen con mucha rapidez y el residuo que generan no solo sirve como mantillo, sino que puede ser eliminado con facilidad si se genera demasiado. Aunque también fijan el nitrógeno al suelo, son incapaces de hacerlo con el nitrógeno presente en el aire; sin embargo, su fibroso sistema de raíces combate mejor la erosión que los 2 tipos mencionados anteriormente. Muchas de las plantas de este tipo pueden ser comercializadas para consumo, como el trigo, el maíz, la avena o la cebada.

¿Qué tipo de cultivo de cobertura hay que plantar?

Antes de poder plantar cualquier tipo de cultivo de cobertura, conviene pensar en cuáles serán las necesidades del campo. El primer punto a tener en cuenta es la temporada en la que se va a plantar. Los guisantes y el trigo de invierno funcionarán mejor en invierno, mientras que la soja es mejor plantarla durante la temporada estival. El segundo punto es conocer que cultivo se plantará junto a o después del cultivo de cobertura. Por ejemplo, si se planea plantar un cultivo de alto rendimiento (utilizará mayor cantidad de nutrientes) lo idóneo es que le precede un cultivo de leguminosas. No todas las combinaciones son posibles, el centeno de invierno no funciona con las brassicas, debido a las propiedades de los residuos del cultivo de cobertura, que al descomponerse generan sustancias tóxicas para este cultivo primario.

Otro aspecto a mirar es el tiempo que necesita di -

cho cultivo de cobertura para crecer, idealmente sin que llegue a producir y esparcir sus semillas. Una vez llegado a ese punto, es necesario matar la planta para que no consuma ningún recurso de más del suelo y su materia sirva como mantillo, ayudando al crecimiento del cultivo primario. En función del periodo de tiempo que queramos mantener dicho cultivo de cobertura, es posible realizar diferentes combinaciones, como una leguminosa y una gramínea para largos periodos de tiempo o cultivos de crecimiento rápido para periodos más cortos.

Al plantar un cultivo de cobertura, también es importante saber cuál es el método necesario para eliminarlo una vez que ya no resulte útil. Entre las opciones más comunes están segar y desherbar. En el caso de la primera opción, hay que tener en cuenta que algunos cultivos no mueren con la siega y se regeneran, por lo que este método resulta inservible.

Otro punto clave es que diferentes tipos de cultivos tienen diferentes tiempos de descomposición. Si se planea plantar semillas después de eliminar el cultivo de cobertura, éste último debe ser un cultivo tierno y de fácil eliminación. Si, por el contrario, la idea es que el cultivo de cobertura muerto sirva como mantillo para las plantas nuevas, es mejor optar por cultivos ricos en carbono, como la avena.

Teniendo en cuenta estos diferentes aspectos, es posible elegir el mejor tipo de cultivo de cobertura para su campo, atendiendo a las necesidades específicas del cultivo primario seleccionado.

INFORME TÉCNICO 28 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023
#UniportJacto jacto.com UTILICE EL CÓDIGO QR Y CONOZCA MÁS SOBRE LOS MODELOS DE LA FAMILIA UNIPORT UNIPORT 2530 UNIPORT 2030 UNIPORT 2000 PLUS UNIPORT 3030 PULVERIZADOR
UNIPORT 4530

LÍNEA UNIPORT

LA FUERZA DE JACTO EN EL CAMPO

NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS SOLUCIONES.

ABONADORA UNIPORT 4530 NPK 2 dcb.com

TRAMPAS ELECTRÓNICAS INTELIGENTES permiten el monitoreo remoto de plagas

La tecnología desarrollada por Jacto utiliza algoritmos propios que garantizan confiabilidad en la identificación y conteo de insectos, lo que permite un monitoreo remoto en línea más asertivo y decisiones más rápidas para el control de las plagas de los cultivos.

ENERO 2023- Jacto Next, área de servicios especializados en agricultura 4.0 de Jacto, presenta al mercado las trampas electrónicas para monitorización remota de plagas. La novedad está disponible a través del módulo Monitoreo Integrado Inteligente de Plagas (MIIP) presente en la plataforma EKOS.

Fabio Torres, gerente de negocios de Jacto Next, explica que las trampas electrónicas inteligentes para atraer y capturar plagas funcionan de manera similar a las trampas convencionales, pero con tecnología incorporada que permite tomar fotos programadas del piso adhesivo, que contiene los insectos capturados. Las imágenes se envían a través de una conexión 4G a la plataforma EKOS, junto con otros datos importantes, como temperatura y humedad.

“Al igual que en las trampas convencionales, las trampas inteli -

gentes cuentan con la feromona específica para cada plaga y piso adhesivo. Sin embargo, con la tecnología de envío de fotos 4G de forma programada a la plataforma EKOS | MIIP, es posible hacer el monitoreo remoto diario de la población de insectos, lo que permite tomar decisiones más rápidas y asertivas para el control de las plagas en el cultivo y reducir las aplicaciones calendarizadas”, comenta Torres.

Algoritmos propios e integración con la plataforma EKOSEl uso de algoritmos propios es un diferencial que asegura fiabilidad y robustez en la identificación y conteo de insectos. Estos algoritmos utilizan Active Learning o Aprendizaje Activo y evalúan y mejoran constantemente la precisión en la identificación de las plagas.

“La arquitectura de Inteligencia Artificial se ha implementado cui -

EMPRESA 32 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023
Monitoreo de plagas

dadosamente para garantizar la identificación de diferentes plagas (primarias y secundarias) en la misma trampa, para diferentes escenarios”, explica el gerente.

A través del módulo de Monitoreo Integrado Inteligente de Plagas (MIIP) es posible registrar los campos de cultivo que serán monitoreadas, seleccionar las plagas que se quieren monitorear e incluso crear misiones de instalación y mantenimiento de trampas electrónicas y convencionales, además de las “misiones de scouting”, que permiten tomar fotografías del piso adhesivo de las plagas con el teléfono móvil, para el caso de las trampas convencionales en las que esta función no está automatizada.

De este modo, las “misiones de scouting” (reconocimiento) integran las trampas convencionales con la plataforma EKOS, es decir, tras la toma manual de las fotos, los insectos son identificados de la misma forma que en la trampa electrónica.

Mapas de monitoreo y catálogo de plagas – A través de la plataforma EKOS | MIIP es posible seguir y visualizar en la pantalla de monitoreo todas las misiones registradas en el campo de cultivo, los mapas de intensidad de infestación (mapa de calor) según el campo, así como el mapa con todas las trampas instaladas. En esta pantalla, cada trampa se colorea de acuerdo con los niveles de alerta, control y daño económico prerregistrados, lo que proporciona una visión general de la población de insectos y de las fluctuaciones que pueden estar ocurriendo.

En la plataforma también es posible acceder al catálogo de plagas, que contiene información relevante sobre los principales síntomas causados en las plantas por insectos, así como las características morfológicas específicas de cada plaga. Esta información es fundamental y ayuda al productor en la elección correcta de las plagas que desea monitorear.

“La agricultura viene experimentando una importante transformación digital para lograr una producción con mayor productividad y más sostenible desde el punto de vista económico y ambiental. Para ello, el uso de herramientas en línea e integradas es indispensable”, resume Torres.

Uno de los principales fabricantes de maquinaria agrícola del mundo, Jacto exporta a más de 100 países y se ha convertido en un actor global en los segmentos de pulverización, siembra y fertilización. La agricultura 4.0 es una de las grandes apuestas de la compañía para los próximos años.

Por el momento, las soluciones ofrecidas por Jacto Next solo están disponibles en Brasil. Pero la empresa planea llevar estas tecnologías a otros países latinoamericanos en los próximos años.

33 FEBRERO 2023 / PUBLIAGRO

El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) es una entidad encargada de realizar investigaciones, transferir tecnologías y adaptadas a la región, además de ofertar material genético y servicios a los productores agropecuarios para mejorar su productividad. En esta ocasión, le presentamos el trabajo que vienen realizando en la cría de ovejos de pelo, pero además hablamos del proyecto de Ganado Criollo que lleva a cabo y que ha permitido el mejoramiento genético de la raza criolla en el país.

ESPECIAL PECUARIO CIAT 34 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023

OVINOS DE PELO DE ALTA GENÉTICA y bastantes beneficios para el productor

Diferentes productores de Santa Cruz han ingresado a la cría del ovino de pelo y según datos del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), a nivel nacional existen aproximadamente 6.2 millones de ovinos, de los cuales, 380 mil ovejas de pelo se estarían produciendo en diferentes cabañas de Santa Cruz.

“Estamos queriendo sacar técnicas exclusivas sobre inseminación en ovejas de pelo”

ESPECIAL PECUARIO Ovinos 36 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023

Edgar Talavera, director ejecutivo del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), manifestó que estos animales fueron introducidos por el CIAT al departamento de Santa Cruz y que debido a ello se fueron expandiendo. Asegura que los productores lo utilizan para incorporarlo a su sistema productivo.

Talavera señaló que el proyecto que tienen en ganadería con estos animales, es para mantener esta raza de ovinos y generar nuevos productos elaborados a través de investigaciones y resultados.

“Estamos queriendo sacar técnicas exclusivas sobre inseminación en ovejas de pelo”, aseveró.

Así también pretende sacar partos bipartitos para aprovechar de una manera eficiente a la oveja de pelo, tomando en cuenta que estos animales se adaptan muy fácilmente a cualquier sistema de crianza.

Además, al ser más pequeños que el ganado bovino, su faenado no representa ningún problema. Características ovejo de pelo

El ovejo de pelo del CIAT es de la raza Santa Inés y se caracteriza por ser un animal rústico, por ende los productores tienen bastantes beneficios. Estos ovinos al estar en una propiedad, pueden alimentarse de todo el pasto a su alrededor.

Otras de las ventajas es que estos ovinos no son afectados con enfermedades en comparación con otros animales y se puede aprovechar para producir carne y leche. Así también pueden adaptarse a zonas secas y lugares normales.

Las hembras ovinas de pelo tienen excelentes cualidades maternales, con mayor resistencia a parásitos gastrointestinales y son adaptables a cualquier sistema de cría y pasto, al igual que el macho.

Según datos proporcionados por el CIAT, cuentan con aproximadamente más de 200 ovejas reproductoras de alta genética.

Hoy en día se ha convertido en uno de los mejores complementos de la ganadería tradicional y a la vez una alternativa rentable, si se quiere dedicar solo a esta crianza.

37 FEBRERO 2023 / PUBLIAGRO
FUENTE: Publiagro

PROYECTO DE GANADO CRIOLLO permitió el mejoramiento genético de la raza en el país

El ganado criollo se ha expandido en diferentes zonas ganaderas, por ser un animal dócil, rústico y con fácil adaptabilidad a todos los ecosistemas. El Centro de Investigación Agrícola Tropical CIAT, viene trabajando con estos bovinos y a lo largo de muchos años ha realizado cruzamientos para mejorar la productividad de carne y leche de la raza.

“Actualmente hacemos inseminación artificial, con animales producidos en la propia estación experimental”

ESPECIAL PECUARIO Genética 38 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023

Alex Palenque, médico veterinario y responsable del ganado bovino criollo del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), informa que vienen trabajando con esta raza desde el año 1978.

Se realizaron trabajos de investigación y comparando la resistencia de tres razas como ser criolla, Holando y Pardo suizo en 23 finjas durante 18 meses.

Mencionó que, al concluir el trabajo, el ganado criollo resultó ganador de la investigación y el CIAT junto con la misión británica, iniciaron a crear el Proyecto de Mejoramiento y Selección de Bovino Criollo.

Agregó que compraron animales en todo Bolivia especialmente en la parte del chaco pues en esta región se adaptaron mejor al clima y se trajo 110 animales a la Estación Experimental Agrícola de Saavedra.

Al cabo de los 5 años se realizó una clasificación de los animales quedando 55 animales y se inició con la inseminación artificial, trayendo toros de Brasil, Costa Rica, Nicaragua y Cuba.

“Actualmente hacemos inseminación artificial, con animales producidos en la propia estación experimental”, aclaró.

En el año 2014 se realizaron transferencia de embriones y en el 2021 se hicieron otros trabajos de Investigación en fertilización in vitro.

Por su parte Roberto Olhagaray, responsable del Proyecto Pecuario del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), indicó que por las necesidades a nivel nacional e internacional en la producción de leche y carne, el CIAT decidió realizar el Proyectó de Cruzamiento con el criollo y ver distintos comportamientos que puedan tener las razas especializadas, en leche y carne.

Se inició con el Proyecto y se realizaron los cruzamientos del criollo con la raza gyr, senepol y brahman.

En la línea de leche fue más avanzado con la raza girolando y el bovino criollo, se tuvo resultados de estos cruzamientos, con la primera ternera 5/8 puro cruce, resultado de investigación del CIAT.

Características Bovino Criollo

El ganado bovino criollo se caracteriza por ser animales mansos, longevos es decir, viven muchos más años. Son animales rústicos resistentes a la sequía, muy fértiles y se adaptan a cualquier ecosistema.

El cruzamiento con la raza gyr les ha traído buenos resultados pues tienen una producción de 10 a 12 litros de leche al día, tomando en cuenta que estos animales son de media sangre y se comportan bajo condiciones de manejo en pastoreo y son de clima tropical.

Al momento tienen 244 animales desde el más pequeño al más adulto, ubicados en la Estación Experimental Agrícola de Saavedra y cuentan con 76 animales resultados de los cruzamientos.

39 FEBRERO 2023 / PUBLIAGRO FUENTE: Publiagro

EL GRUPO CREA DE MUJERES AGROPECUARIAS evalúa el trabajo de mejoramiento genético

Esta tarea se desarrolló en la Cabaña Santiago en Santa Cruz, donde la anfitriona de la reunión expuso las fallas y virtudes en su sistema de producción con bovinos.

El Grupo CREA Mujeres Agropecuarias realizó una reunión de campo en la Cabaña Santiago ubicada en la zona sudeste de Santa Cruz. Natalia Miserendino, presidenta del Grupo, informó que el encuentro estuvo dedicado a evaluar las gestiones y problemas relacionados al mejoramiento genético con el ganado bovino en el predio.

Luego refirió que el objetivo de este tipo de actividades es que la anfitriona de la cabaña brinde información sobre los temas que generan inconvenientes en el tratamiento del hato ganadero, el control de male -

zas y en otros casos sobre los cultivos agrícolas.

De esa manera se busca la colaboración entre todas las integrantes, para mejorar como equipo en el sistema de producción agropecuario con la coordinación de una moderadora.

Yesmine Ribera, propietaria de la Cabaña Santiago, calificó al trabajo de las mujeres agropecuarias como importante, ya que en los días de campo se exponen las falencias y cada una da su punto de vista para mejorar.

40 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023 DESTACADO PECUARIO Evaluación

“En este grupo todas las integrantes exponemos lo que hacemos y las fallas que tenemos, eso permite que cada una siga la producción de una manera más efectiva”, indicó Ribera a Publiagro.

Por otra parte, incentivó a otras mujeres a incursionar en la actividad agroproductiva porque considera que no es un rubro exclusivo para los hombres, pero es preciso tener interés y dedicación.

“A otras mujeres les digo que no tengan miedo, que pueden mejorar en lo que quieran, que las cosas siempre se acomodan en el camino. Cada una puede seguir con su vida familiar, estudiar o trabajar”, agregó.

HISTORIA

Yesmine Ribera informó que la Cabaña Santiago es parte de un proyecto familiar que inició su padre con el tema de la ganadería y el mejoramiento genético no solo a nivel local sino también nacional.

La propiedad fue adquirida hace cuatro años cuando solo contaba con pasto sembrado, a partir de ese momento comenzó la cons-

“Las proteínas son importantes en la alimentación de los animales y van de acuerdo a los requerimientos en cada etapa de la producción”

trucción de la infraestructura que ahora es una de las más representativas.

Cuenta con un kínder para los terneros recién nacidos, tres pesebreras, un ambiente propio para la fabricación de alimentos con un mixer para 500 kilos y tres tanques tipo australianos para que el agua no falte en los corrales.

En el predio también se instaló un cepo que se utiliza para la fertilización de las vaquillas, donde la actividad es dinámica y continua para reproducir los mejores genes de los reproductores.

41 FEBRERO 2023 / PUBLIAGRO

No corra el riesgo de no tener sus animales listos para la venta al final de la temporada de lluvias

Antes de elegir el suplemento hay que tener en cuenta el peso que deben tener los animales

La temporada de lluvias es la mejor época para la producción animal debido al buen estado de los pastos. Este período es donde se obtienen las mejores ganancias, lo que hace que muchos productores no prestan la debida atención al tipo de suplemento ideal para sus animales. Esto puede conducir a un error muy grave por falta de planificación.

Antes de elegir el suplemento hay que tener en cuenta el peso que deben tener los animales al final de las aguas. Si eres un productor que recría y quiere vender a engordadores, tu objetivo de peso debería ser el ideal para entrar en confinamiento. Si eres productor que hace terminación tu objetivo

de peso debería ser que el matadero pague mejor.

Muchas veces termina la temporada de lluvias y el animal no tiene el mejor peso para la venta y el ganadero tiene que elegir entre: vender animales más livianos a precios más bajos o mantener ese animal en la temporada seca.

Esto tiene graves consecuencias, que son: reducción de los ingresos y del poder adquisitivo, alta ocupación de las pasturas y falta de forraje y, por último, el alto costo de mantenimiento de los animales durante la sequía.

Crear un plan nutricional con definición de objetivos de GDP (ganancia diaria promedio) es ideal para evitar sorpresas. El plan debe comenzar definiendo una fecha de venta y un peso ideal para la comercialización. Con eso tendremos

un GDP objetivo. Cuanto mayor sea el GDP objetivo, mayor será el desafío y para cada desafío habrá un suplemento diferente. Si el desafío de GDP es bajo, algo así como 0,6 kg/día, un suplemento mineral puede ser suficiente. Si se necesitan mayores ganancias, será necesario utilizar otras tecnologías.

El uso de aditivos promotores del crecimiento en el suplemento mineral traerá ganancias adicionales al mejorar la eficiencia energética de la dieta. Si se necesitan mayores ganancias, se pueden usar suplementos proteicos y/o energéticos. Si son objetivos más desafiantes y los animales están en terminación, se puede utilizar el semi confinamiento, el confinamiento o la TIP (terminación intensiva en pastura).

En el siguiente gráfico es posible

42 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023 EMPRESA
Empresa

ver la diferencia que una suplementación proteica y energética es capaz de hacer con la ganancia de los animales incluso en recria en época de lluvias. Hubo un aumento de la ganancia del 34% y 61% para suplemento proteico y energético, respectivamente, en relación a suplementación mineral (Fuente: Sampaio et al, 2017; Roth et al., 2017; Alves et al., 2014; Moretti, 2015; Monção et al., 2017).

Esos aumentos de peso van ser responsables por reducir el tiempo de confinamiento. Vea una simulación de cambio de tiempo de confinamiento con aumento de peso de ingreso para faenar un animal con 450kg y ganancia diaria de 1,5kg/día

Se observo que los animales con suplementación mineral tuvieran un rendimiento de carcasa de 53,9%, los animales de suplemento energético 54,3% y los animales do alimento balanceado 55,5%. Eso se refleja en la ganancia diaria de carcasa que fue 0,42kg/día para suplemento mineral, 0,55kg/ día para suplemento energético y 0,6kg/día para alimento balanceado.

Con esto es posible entender la necesidad de suplementar, aunque estemos en época de lluvias.

No corras el riesgo de no tener los animales listos para la venta al final de las aguas. El momento de actuar es ahora. Traza tus objetivos y define tu plan nutricional mientras haya tiempo.

En relación a la terminación en período de lluvias la suplementación va ser responsable por reducir el tiempo en pastura y mejorar la terminación. El ejemplo de abajo fue un estudio comparando 3 sistemas de terminación en lluvias. Los tratamientos fueron apenas uso de suplementos minerales, suplemento energético (consumo 0,3%PC) y alimento balanceado (consumo 0,7%PC) (Fuente: Veline et al, 2020).

43 FEBRERO 2023 / PUBLIAGRO
Autor: João Marcos Benatti, Gerente de Nutrición TOTALPEC

EL BIENESTAR ANIMAL es fundamental para la producción de leche

En la Cabaña Potrerito cada grupo de animales cuenta con su comedero y piso de cemento, bebedero de acuerdo a la edad y sombra de los árboles.

El estrés por calor en el ganado lechero, la falta de agua y alimento equilibrado tienen un efecto significativo en el rendimiento, especialmente en las vacas que son la base de este sistema de producción.

Ante esa situación es recomendable tener ambientes más agradables, con las condiciones de bienestar térmico y ambientes ideales para los becerros.

La calidad del agua también es un factor funda -

mental en este proceso, ya que el líquido tiene que ser fresco y en abundancia, para que las ubres de las vacas produzcan leche de acuerdo a su calidad genética.

Se trata de acciones simples relacionadas al bienestar animal, con las cuales se puede mejorar la productividad de los animales y también permiten tener crías más sanas y robustas.

En la Cabaña Potrerito, ubicada a cinco kilómetros de la doble vía Montero-Guabirá en la ruta que va hacia el municipio de Okinawa, se preocuparon por tener esas condiciones para lograr buenos resultados.

Wálter Murialdo, propietario de esa hacienda, explicó que allí trabajan con el sistema de estabulado completo y los más de 600 animales están divididos en 19 grupos, lo cual permite hacer un seguimiento minucioso sobre los requerimientos que tienen en lo referido a la nutrición.

“En la Cabaña Potrerito la comida es proporcionada

INFORME TÉCNICO 44 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023
Bienestar animal

“En la Cabaña Potrerito la comida es proporcionada por un mixer (mezclador), cada grupo tiene su dieta ajustada y dispone de lo básico como comedero de cemento, piso de cemento en el comedero, bebedero y se cuenta con sombra natural, se trata de árboles donde las vacas van a descansar”

por un mixer (mezclador), cada grupo tiene su dieta ajustada y dispone de lo básico como comedero de cemento, piso de cemento en el comedero, bebedero y se cuenta con sombra natural, se trata de árboles donde las vacas van a descansar”, explicó Murialdo.

De esa manera disminuye el estrés porque las vacas no van a buscar su comida al campo, la tienen en el comedero y simplemente terminan de comer y luego se van a descansar. En consecuencia su consumo diario de energía es menor y por eso también tienen una mayor ganancia de peso.

Esa es una de las claves, según el dueño de la cabaña, para tener animales precoces como vaquillas que al primer parto llegan en promedio a los 27 y 28 meses, allí también hay una ganancia de peso promedio en los grupos de levante y vaquillas de 880 gramos diario, según el reporte elaborado el 2022.

INFORME TÉCNICO 46 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023
Bienestar animal

Buenas prácticas para el MANEJO DEL GANADO LECHERO, igual producción de alta calidad

Walter Roca encargado del área técnica y del manejo de los animales en reproducción de la Cabaña Lechera El Naranjal, nos mostró cómo está conformado el sector de las vacas lecheras y cuál es el sistema que utilizan para el manejo de los animales.

Son 200 vacas lecheras que producen 5 mil litros de leche al día y tienen un promedio anual de 25 litros por vaca. Se ordeña 3 veces al día y es importante que sea cada 8 horas pues es lo adecuado. Esta producción se va directo a la industria PIL para el mercado interno y exportación.

“Aquí hemos llegado al récord de producción, una lechería del trópico húmedo con vacas Holstein 31.7 litros de promedio, sacando más de 7 mil litros por día”, expresó Roca.

INFORME TÉCNICO 48 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023
Ganado lechero

Son de la raza holando y pardo suizo y el cruce entre estas dos razas les ha traído excelentes resultados pues tienen un vigor híbrido y mejores índices reproductivos.

Cada animal tiene su dormitorio y están distribuidas en diferentes grupos de acuerdo a su edad y producción pues reciben diferentes raciones de dieta.

De acuerdo a su producción y edad se empieza por una buena alimentación específica para cada tipo de vaca. El agua es primordial en esta lechería para la limpieza y para eliminar la mayor cantidad de patógenos del ambiente.

Así mismo, las camas de arenas tienen que estar siempre frescas, para que la vaca después de la ordeña llegue, tome agua, coma, y pueda echarse en una cama limpia.

ENFERMEDADES

Por otra parte, Roca nos comentó que la enfermedad más común de las vacas lecheras es la mastitis, si no se ordeña a la reproductora puede enfermarse por la leche retenida y eso provoca una inflamación y en varios casos puede llegar a la muerte.

Otro factor que juega en contra de la producción de leche en las vacas, es el estrés ya que afecta directamente a las defensas de los animales.

“Al estar con estrés, el animal libera adrenalina y al liberarla pone a la vaca tensa y bloquea todas sus funciones y cuando la reproductora está estresada baja la producción de leche”, comenta.

Así también el experto sostuvo que utilizan el sistema estabulado con las vacas lecheras y se maneja el concepto de “confort animal “.

“Las vacas tienen que tener agua, comida a horarios, no gritarles, no golpearlas. El trabajador tiene que ser disciplinado, rutinario y responsable en cada actividad por el bienestar de los animales”, manifestó Walter Roca.

Las herramientas tecnológicas que utilizan en la cabaña lechera, son los llamados collares con software para animales. Esta tecnología la utilizan para maximizar la producción pues mide cuánto come, qué tiempo lleva echado, parado, registra las ordeñas de las vacas, también detecta enfermedades y alerta cuando el animal está en celos. Este collar monitorea las 24 horas del día a los animales.

“Aquí hemos llegado al récord de producción, una lechería del trópico húmedo con vacas Holstein 31.7 litros de promedio, sacando más de 7 mil litros por día”

INFORME TÉCNICO 50 PUBLIAGRO / FEBRERO 2023
Ganado lechero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.