5 minute read

Informe Técnico: Métodos de exploración de la cabeza y cuellos de los animales

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO DE LOS ANIMALES

La realización de una buena exploración física y el adecuado registro de los datos en el historial nos va a permitir identificar la disfunción de órganos vitales y detectar anomalías menores, que permitirá centrar el diagnostico en la enfermedad y las pruebas complementarias necesarias.

Advertisement

Los métodos generales que se utilizan durante una exploración clínica, son los recursos necesarios para poder saber el estado anatómico-funcional de los organismos, basándose principalmente en la historia clínica y el examen físico.

Los métodos que se utilizan son: Inspección, palpación, percusión, auscultación, olfacción y sucución. Pero antes de poder manipular la cabeza y el cuello es recomendable realizar una evaluación de la conformación inicial, por ejemplo analizar si la visión del animal que tenga la capacidad de seguir el movimiento ya sea utilizando nuestra mano, así como también si puede escuchar, también de las descargar nasales o bien los cambios o anomalías en el contorno, también debemos de evitar deducir situaciones como en la salivación, el ganado normalmente produce grandes cantidades de salivación aunque se debe de investigar ya

Figura 1. Regiones del cuello en equino (Domínguez, 2014). que puede estar asociada con lesiones orales dolorosas. La cabeza se debe de mantener normalmente en posición vertical en los animales sin que sean molestados, si se observa aunque sea una pequeña inclinación es considerado como anormal y puede indicar que es una enfermedad vestibular o unilateral, también si el animal está ingiriendo alimentos se debe de observar de cerca para comprobar que la presión, la masticación y la deglución sean normales. El cuello del ganado es normalmente muy móvil y que debería de ser posible que el animal pueda girar la cabeza hacia los flancos de ambos lados del cuerpo. Para realizarla adecuadamente primeramente se deben de conocer las distintas regiones que componen la cabeza.

Figura 2. Hueso del cráneo (Ramírez, 2017).

Regiones de la cabeza

Cada una de ellas no tiene un límite preciso y está en relación con el hueso del mismo nombre. • Frontal • Occipital • Parietal • Temporal

Las maniobras a efectuar son la palpación y la inspección, procurando examinar si existe el aumento de volumen (tumores, hematomas, meningocele, etc.), procesos inflamatorios (abscesos), depresiones (aplastamientos, fracturas, etc.), alteraciones de las faneras (alopecia).

Regiones de la cara

• Supraorbitaria • Orbitaria • Auricular • Parotídea • Bucal • Nasal • Labial • Mentoniana • Maxilar • Mandibular • Masetérica • Intermandibular Los senos frontales y maxilares pueden ser evaluados por percusión sobre su ubicación en condiciones normales, esta es indolora, pero en presencia de alguna infección en los senos existen molestias. La eliminación de los cuernos puede resultar en la exposición de las superficies mucosas de los senos frontales y tiene presencia de pus o un desagradable olor en los senos, en caso de estar en algún clima cálido se corre el riesgo de que empeore por las moscas.

Figura 3. Regiones superficiales de la cabeza en equino (Martínez, 2016).

La mandíbula debe de ser inspeccionada y palpada para poder detectar signos de lesiones o infecciones o bien alguna irregularidad del contorno, la mandíbula puede ser lesionada por colisión con alguna maquinaria agrícola como consecuencia el animal no puede comer o cerrar la boca. Los dientes se pueden palpar externamente a través de las mejillas, cuando faltan los dientes, se pueden detectar con el tacto. Las glándulas salivales son poco frecuentes, aunque la obstrucción de los conductos puede resultar en la formación de un mucocele en la boca del animal, la glándula parótida se puede palpar como una estructura firme y justo detrás al borde caudal de la rama vertical de la mandíbula. La boca debe ser inspeccionada cuidadosamente con buena luz, en los animales jóvenes la boca se abre fácilmente por el médico que ejerce al alzar el paladar duro. Se deben de examinar los dientes ya sea su coloración, desgaste y el crecimiento normal. La lengua es un órgano del gusto, sensible al tacto, dolor y temperatura, cuyas funciones son la de tomar, lamer y mover (deglución).

Regiones Del Cuello

• Parotídea • Faríngea • Laríngea • Cervical dorsal • Cervical lateral (tablas del cuello) • Cervical ventral (yugular y tráquea) • Preescapular

Movilidad: la cabeza debe de tener flexión y rotación para asegurar que el atlantoccipital y las articulaciones tengan un movimiento normal.

Figura 4. Regiones de la cabeza en bovino (Cortés, 2009).

Zona /parte del animal Exploración

OREJAS

OJOS

LARINGE

CAVIDAD FARINGEA

TRÁQUEA

ESÓFAGO

VENA YUGULAR

Normalmente están en posición horizontal a la cabeza con una ligera caída, los animales que tienen un nivel bajo de salud pueden mostrar parálisis bilateral. Se puede utilizar un otoscopio o un pequeño endoscopio de fibra óptica para inspeccionar el conducto auditivo

Deben de observarse con mucho cuidado, por ejemplo cuando mueven repetitivamente los movimientos laterales y espontáneos (NISTAGMO). Los movimientos normales son a una limitada medida dentro de la órbita si el animal sigue un objeto en movimiento

Es firme y no comprimible al tacto. Si se ve comprimida externamente se pueden producir vibraciones o estertor. La auscultación de la laringe y la traquea revelara un aumento de los niveles del ruido.

Se encuentra dorsal a la laringe y puede ser comprimida fácilmente a menos que los ganglios linfáticos retrofaringeos estén infectados y agrandadas. Se puede detectar si algún objeto está obstruyendo mediante la palpación externa.

Se puede identificar fácilmente por palpación (por los anillos traqueales) por la parte ventral del cuello, la palpación puede provocar ocasionalmente una sola tos de manera normal del animal.

Puede estar obstruido por masas tumorales. La dilatación y el mal funcionamiento pueden ser causados por el mal funcionamiento del nervio vago, la ruptura del esofago puede ocurrir a través de la administración de antihelminticos

Es fácilmente visible en el surco yugular en ambos lados del cuello

This article is from: