REVISTA PUBLIAGRO MES AGOSTO 2023

Page 1

ENFERMEDADES

Para controlar estas enfermedades se implementan estrategias de manejo adecuadas, con enfoques principalmente preventivos.

Este problema se presenta como un desafío para los ganaderos de la región. Un experto afirma que no queda otra opción que eliminarla.

P. 08 P. 28
P18 PRECIO NACIONAL 25 Bs / SANTA CRUZ / BOLIVIA / AÑO 15 / Nº 187 / AGOSTO 2023
ESPECIAL AGRÍCOLA: Manejo agronómico del maíz ESPECIAL PECUARIO: La alta genética cebuina brasilera
P36-37
QUE AFECTAN EN INVIERNO AL CULTIVO DE LA SOYA INTOXICACIÓN EN EL GANADO POR LA FRUTA DEL ÁRBOL DE TOCO

LA SEQUÍA EXTREMA PRONOSTICADA SERÁ LA GRAN PROTAGONISTA

Agosto hizo gala de su fama, este mes empezo con muchos vientos, que para la cosecha de trigo no es muy bueno, porque el porcentaje de desgrane aumentó y trajo algunas pérdidas en el rendimiento final, pero también implica que las aguas vienen estacionalmente y luego calores extremos. Estos vaivenes climáticos desordenan un poco la planificación de siembra de verano, que por cierto va con un buen avance en relación a la campaña de verano, pero para las siembras tempranas no se ve buena cantidad de lluvias, asi que vamos a ver que sucede al momento de la cosecha, sin dejar de lado que implica mayor presión de enfermedades esencialmente, por lo que el control preventivo ahora se torna funda-

mental para no tener sorpresas negativas. Esta sequia, que indican todos los entendidos en pronósticos agrometereológicos, será intensa y eso también incide en el sector ganadero, que tiene que tener ya lista, no empezar, porque es algo tarde, su comida para esta época, el enfoque es no perder productividad en leche ni ganancia de peso, lo importante en estos meses es mantenerse.

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez

78561710

Periodistas

Gabriela Moreno

Juan José Mérida

Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo

78561710

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 72673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

2
PUBLIAGRO /AGOSTO2023 STAFF
EDITORIAL
Esta revista es un producto de: Miembro de la: Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario Septiembre 2013 Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario de parte de FEGABENI Mayo 2022

GENERAL

P2 EDITORIAL

P4 SUMARIO: Nuestro Contenido

P6-7 ESPACIO DE ORO: Empresa Gramaseed

AGRÍCOLA

P8 ESPECIAL AGRÍCOLA: Manejo agronómico del maíz

P10-11 Informe Técnico: Exigencias edafoclimáticas en el maíz

P12 Informe Técnico: Aplicación de enmiendas y fertilizantes en el cultivo del maíz

P14-16 Informe Técnico: Manejo de plagas y malezas en el cultivo del maíz

DESTACADO

P18-19 DESTACADO: Enfermedades que afectan en invierno al cultivo de la soya

P20-22 Informe Técnico: Conozca cómo debe realizarse el manejo de malezas resistentes en cultivos de soya

P24-25 Informe Técnico: La importancia de realizar un control biológico de plagas e insectos en la soya

ESPECIAL PECUARIO

PECUARIO

P28 ESPECIAL PECUARIO: Alta genética bovina brasilera

P30-31 Informe Técnico: Centro de colecta Geneal especializados en clonaje bovino

P32-33 Informe Técnico: Semen sexado para producir hembras, la especialidad del laboratorio Genus Inteligen technologies

P34-35 Informe Técnico: Hacienda Guzerá Da Juzz lleva 12 años en la producción de guzerat lechero

DESTACADO

P36-37 DESTACADO: Intoxicación en el ganado por la fruta del árbol de toco desafía a los ganaderos de la región

P38-39 Tema Técnico: Un buen manejo de pasturas generará mayor productividad y ganan cia en una hacienda

P40 Tema Técnico: La eficiencia de conversión, un aspecto importante en la genética bovina para producir carne

4 PUBLIAGRO / AGOSTO 2023
SUMARIO ESPECIAL AGRÍCOLA
EDICIÓN·187 08 28 LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA PUBLIAGRO.

Este híbrido de pasto de la línea de las brachiarias fue presentado por la empresa Gramaseed como una solución para la ganadería en esa región y lugares con poca precipitación como la zona este de Santa Cruz.

Los productores de San Ignacio de Velasco y otras zonas de la Chiquitanía quedaron asombrados por las características de la bracharia híbrida “Dunamis”, en un día de campo que se realizó este miércoles 20 de julio por la empresa Gramaseed, en la estancia Alborada y La Merced. Se trata de un pasto que garantiza productividad, sostenibilidad y rentabilidad. Sus excelentes propiedades marcan la diferencia respecto de otras brachiarias, ya que después de 25 años de investigación se obtuvo esta gramínea del cruce de la Brachiaria decumbens y el pasto Marandú.

Su hábito de crecimiento es decumbente, baja exigencia a la fertilidad del suelo, alta respuesta a la fertilización, tolerancia a la sequía, necesidad mínima a la precipitación, entre otras.

Esas buenas cualidades fueron expuestas y explicadas de manera práctica en el terreno, con calicatas preparadas para ver principalmente el desarrollo del sistema radicular.

OPINIONES

– “Para la zona (Chiquitana) el Dunamis nos parece bien, porque tenemos un material más para probarlo, trabajarlo y de acuerdo a lo que hemos visto y nos han explicado mejora los suelos, da buena cobertura y tiene una excelente palatabilidad”, expresó el ingeniero Alfredo Miranda, encargado del área de agricultura de la estancia Santa Anita.

– “Esta nueva variedad de Gramaseed es una buena opción para los ganaderos, ideal para suelos muy pobres, su producción es excelente para el ganado ya que tiene una carga mayor y para la seca funciona muy bien. Hay que probarla y creo que va a ser la solución para esta zona”, Ricardo Frerking, propietario de la hacienda Cusimia.

ESPACIO DE ORO 6 PUBLIAGRO / AGOSTO 2023

El ingeniero Edward Peña, experto en el estudio de suelos de la empresa Agroprecisión, destacó el gran desarrollo radicular del híbrido “Dunamis” que se observó en las calicatas de un metro y medio de profundidad.

Desde su punto de vista este material es una buena opción para los productores, porque su aporte de biomasa es muy alto y se adapta a zonas secas. También se lo puede utilizar para recuperar suelos degradados, en diferentes lugares del país como la zona este.

En este punto el ingeniero Guillermo Harrison, propietario de la Estancia Alborada y La Merced explicó que el objetivo era mostrar el extraordinario volumen de materia verde que genera el híbrido “Dunamis” y cómo se expresa en el campo, con los estolones que derivan en raíces de donde surgen nuevas plantas.

“La idea de usar este híbrido es ocupar algunos espacios del suelo que dejan algunas variedades y evitar

la presencia de las malezas como la Orizaha (Digitaria insularis), Leche Leche (Euphorbia heterophylla) o el falso algodón”, explicó Harrison.

También indicó que este híbrido presenta resistencia contra el salivazo de las pasturas, tiene excelente digestibilidad y palatabilidad porque sus hojas son suaves y tienen buen contenido de proteína bruta.

Un campo totalmente cubierto de pasto verde se observó en este punto, donde se hizo una mezcla del pasto Zuri de la línea Panicum maximum con Piatá (línea Brachiaria brizantha), donde se hicieron dos cortes, dos pastoreos y rollos para alimentar a los animales. Esta práctica fue sugerida por el ingeniero Roberto Rodríguez, gerente general de la empresa Gramaseed, y se lograron buenos resultados.

Por otra parte, hizo énfasis en que al ser estolonífero genera buena cobertura y ayuda a controlar la erosión, es un descompactador por excelencia del suelo debido a sus raíces profundas, además se adapta a la poca fertilidad y pH ácidos de los terrenos.

“El Dunamis tiene la particularidad de hacer estolones, es decir clava raíces en el tallo y eso hace que las manchas calvas donde hay dificultad para el establecimiento de cultivos esta brachiaria logra cerrarlas”, dijo Peña.

En ese sector se exhibió una mezcla de Dunamis (siete kilos) con Brachiaria ruziziensis (1 kilo semilla pura) para lograr volumen para el primer corte.

La intención, según el ingeniero Guillermo Harrison, era ver la convivencia que pueden llegar

“La idea de este ensayo era primero atender la necesidad de generar masa y hacer rollos para la época seca, pero entendiendo que los Panicum tienen crecimiento erecto con Piatá se consiguió una buena cantidad de plantas por metro cuadrado y buena calidad del forraje”, apuntó Rodríguez.

estas dos variedades de pasto en el campo y se ratificó el buen sistema radicular del Dunamis a pesar de ser otro tipo de terreno.

ESPACIO DE ORO 7 AGOSTO 2023 / PUBLIAGRO

ESPECIAL AGRÍCOLA

Manejo agronómico del maíz

El maíz (Zea mays), es considerado el tercer cultivo más importante del mundo, después del trigo y del arroz, debido a que se adapta ampliamente a las diversas condiciones ecológicas y edáficas, se lo cultiva en casi todo el mundo y se constituye, en alimento básico para millones de personas, especialmente en América latina.

El maíz es una de las plantas cuya producción es muy consumida a nivel país por las familias, por lo que el aumento de la productividad por área de superficie es una necesidad urgente, y se debe implementar nuevas prácticas agronómicas.

8
/ AGOSTO 2023
PUBLIAGRO

Manejo agronómico del maíz

EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

Suelo

El maíz muestra notoria predilección por suelos ricos en materia orgánica y dotada de adecuadas propiedades físicas y biológicas del suelo. La adaptabilidad en este aspecto es igualmente importante, aunque sean más favorables los suelos francos, profundos y con elevado nivel de fertilidad.

El suelo ideal para el cultivo de maíz es de textura intermedia, de franco a franco-arcilloso.

Los suelos para el maíz deben ser bien drenados y aireados, al ser este uno de los cultivos menos tolerantes a la baja difusión de aire en el suelo. El pH ideal para la siembra de maíz es de 5,5 a 7,0 existiendo fuera de estos límites problemas de toxicidad de ciertos elementos.

Clima

Para la germinación, la temperatura media diurna mínima debería de ser no menos de 10 °C, siendo la óptima entre 18 y 20 °C. Para el crecimiento soportan temperaturas como mínimo de 15 °C y como máxima de hasta 40 °C, siendo la ideal entre 20 a 30 °C. Y para la floración necesita temperaturas que estén en promedio de 20 a 30 °C. y con días soleados y noches frías. El periodo más crítico se sitúa durante e inmediatamente después de la floración.

La falta de agua es el factor más limitante en la producción de maíz en las zonas tropicales y subtropicales. Cuando hay estrés hídrico o sequía durante las primeras etapas (15 a 30 días) de establecido del cultivo puede ocasionar pérdidas de plantas jóvenes, reduciendo así la densidad poblacional o estancar su crecimiento. Sin embargo, el cultivo puede recuperarse sin afectar seriamente el rendimiento. Cerca de la floración (desde unas dos semanas antes de la emisión de estigmas, hasta dos semanas después de ésta) el maíz es muy sensible al estrés hídrico, y el rendimiento de grano puede ser seriamente afectado si se produce sequía durante este período.

Radiación Solar

Las plantas crecen porque producen su alimento a partir de la luz y otros ingredientes, en el proceso de la fotosíntesis. La eficiencia con que el maíz utiliza la radiación solar, dependerá de su desarrollo foliar.

ESPECIAL AGRÍCOLA
10 PUBLIAGRO / AGOSTO 2023

Temperatura

El maíz es un cultivo que precisa temperaturas relativamente altas para un máximo desarrollo. Por debajo de los 8 grados centígrados el crecimiento es nulo en la mayoría de los cultivares utilizados en nuestro país. Con temperaturas superiores, el desarrollo de hojas es más veloz, siendo beneficioso ya que en éstas se produce el proceso de fotosíntesis, producto del cual la planta se alimenta y crece. Por ello, temperaturas medias están asociadas con mejores rendimientos finales del cultivo.

Duración del día o fotoperiodo

El ciclo del maíz es una especie de días cortos. Es decir, su ciclo se acorta al acortarse la duración del día. Por ello es importante una siembra temprana del cultivo, para que cada etapa tenga un desarrollo óptimo, contribuyendo a un mayor rendimiento.

Agua

El cultivo de maíz es muy susceptible a la falta de agua, especialmente en el período entre floración y llenado de grano. Esta etapa es crítica para la determinación del rendimiento del cultivo. El requerimiento hídrico del cultivo de maíz en todo su ciclo esta 500 a 700 mm de precipitación bien distribuida durante el ciclo del cultivo.

11 AGOSTO 2023 / PUBLIAGRO
Fuente: Guía técnica del cultivo del maíz Autores: Javier Ortigoza Guerreño, Carlos Antonio López Talavera, Jorge Daniel Gonzalez Villalba (Paraguay)

APLICACIÓN DE ENMIENDAS Y FERTILIZANTES EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

Fertilización

El maíz es una planta exigente y muy sensible a las variaciones de fertilidad del suelo, por ende, responde bien a las aplicaciones de compuestos orgánicos, fertilizantes químicos y se debe aplicar en base a un análisis de suelo.

El manejo eficiente de la nutrición en el cultivo de maíz es fundamental para alcanzar rendimientos elevados, sostenidos en el tiempo, y con resultados económicos positivos.

El pH del suelo es un factor crítico y limitante de la producción de cultivos, incluyendo al maíz. Para información general, el pH del suelo limita la absorción de nutrientes; en suelos ácidos, los elementos N, P, K, Ca, Mg, S y Mo y en los suelos alcalinos, Fe, B, Zn, Cu, Cl y Mo tienen disponibilidad limitada. En suelos muy ácidos, si hay aluminio este se vuelve disponible y este elemento es tóxico para los cultivos causando quema del sistema radicular y ayuda a mantener ácido el suelo (buffer).

El pH ideal donde todos los elementos tienden a estar en mayor disponibilidad es de 5,5 a 7,0. La aplicación de cal agrícola se debe realizar en base a un análisis de suelo, y se puede aplicar en forma parcial, en las futuras hileras del maíz cómo se explicó en las técnicas de preparación de suelo, como también se puede hacer una aplicación en toda la superficie del suelo (Figura 12). Siempre es importante realizar esta actividad 2 a 3 meses antes de la siembra del maíz.

El empleo de abonos orgánicos y minerales debe orientarse en la meta de producción porque se extraen grandes cantidades de nutrientes del suelo disminuyendo sus reservas, por lo que no debe considerarse solo las necesidades de un cultivo, sino también el balance de nutrientes de los cultivos de rotación.

AGRÍCOLA
ESPECIAL
12 PUBLIAGRO / AGOSTO 2023
Manejo agronómico del maíz
Fuente: Guía técnica del cultivo del maíz Autores: Javier Ortigoza Guerreño, Carlos Antonio López Talavera, Jorge Daniel Gonzalez Villalba (Paraguay) Figura 12. Aplicación de cal agrícola en toda la superficie del suelo, dos a tres meses antes de la siembra del maíz (foto a y b).

Manejo agronómico del maíz

MANEJO DE PLAGAS Y MALEZAS EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

El manejo integrado de plagas es el trabajo agrícola que utiliza técnicas y métodos apropiados para el control de plagas, manteniendo las plagas en niveles inferiores a los que causan daño económico, trabajando junto con la naturaleza y no contra ella. El manejo integrado de plagas es fácil de aplicar en el cultivo de maíz, donde podemos poner en práctica diferentes tipos de control, como:

El Control cultural

• Uso de semilla seleccionada

• Rotación de cultivos (maíz. leguminosas)

• Asocio de cultivos (maíz, abonos verdes de la familia de las leguminosas)

• Cero labranza o labranza mínima

• Épocas de siembra

• Manejo de plantas no deseables (malezas)

• Densidad de siembra y fertilización

1. El control filogenético: es el uso de variedades resistentes o tolerantes a las plagas.

2. El control biológico: permite usar enemigos naturales de las plagas, atacándolas o devorándolas o sea matándolas.

3. El control químico: se refiere al uso de plaguicidas. Por su toxicidad, la decisión de aplicación debe partir de recuentos de plagas previamente realizados que nos indiquen si existe una población de plaga que dañe el rendimiento del cultivo en una proporción seria o grave.

ESPECIAL
AGRÍCOLA
14 PUBLIAGRO / AGOSTO 2023
Fuente: Guía técnica del cultivo del maíz Autores: Javier Ortigoza Guerreño, Carlos Antonio López Talavera, Jorge Daniel Gonzalez Villalba (Paraguay) Figura 13. Planta de maíz atacado por gusano cogollero.

ESPECIAL AGRÍCOLA

Manejo agronómico del maíz

Control de malezas

Uno de los factores que afectan los bajos rendimientos del maíz, es la maleza; ésta afecta el cultivo en las siguientes formas:

• Le resta agua, nutrientes y luz solar. Esta competencia es especialmente crítica durante las primeras cinco semanas, lo cual trae como consecuencia una reducción en los rendimientos.

• Dificulta el combate de insectos y enfermedades, así como otras prácticas culturales; lo cual aumenta los costos de producción.

• Obstaculiza y a la vez encarece la recolección de la cosecha, bien sea manual o mecanizada y alberga insectos y patógenos que atacan el maíz.

1. Prevención. Las medidas preventivas, permiten disminuir la invasión de plantas dañinas y para el efecto se debe:

• Sembrar semillas seleccionadas de calidad, si es comprada que sea certificada y libres de malezas.

• Limpiar la maquinaria e implementos (matraca), especialmente cuando provienen de otras fincas, para eliminar los residuos de malezas.

• Destrucción temprana de la maleza, antes de que formen semilla tanto dentro de la siembra, como en sus alrededores, así mismo, cuando el terreno permanece en descanso.

2. Prácticas culturales. Esto significa dar las mejores condiciones al cultivo para propiciar un desarrollo más rápido y mejor con una mayor capacidad competitiva y entre las prácticas culturales recomendadas están:

• Buena preparación del suelo. En sistema de siembra directa proveer de una buena cobertura para mantener humedad y controlar la emergencia de malezas

• Sembrar el cultivar (híbrido o variedad) recomendado para cada zona.

• Abonar al momento de la siembra, y en cobertura según recomendaciones técnicas para un buen desarrollo de la planta.

3. Práctica mecánica. Se debe realizar 2 a 3 limpiezas con azada, evitando que sea afectado por malezas en los primeros 50 días de desarrollo, también se puede hacer con carancho evitando el surcado profundo para iniciar el sistema de siembra directa. (Figura 14 a).

Métodos de combate

Para evitar o reducir al mínimo los inconvenientes ocasionados por las malezas, es necesario utilizar métodos de prevención y control eficaces y económicos.

4. Práctica química. Se puede aplicar en sistema de siembra directa, herbicida no selectiva de acción total antes de la siembra del maíz, o utilizar herbicida selectivo como el Atrazina, puede aplicarse pre y pos emergencia de malezas, siempre y cuando ésta no haya pasado la etapa de las cuatro primeras hojas. También se puede utilizar glifosato de acción total, si el productor utiliza maíz transgénico (Figura 14 b).

16 PUBLIAGRO / AGOSTO 2023
Fuente: Guía técnica del cultivo del maíz Autores: Javier Ortigoza Guerreño, Carlos Antonio López Talavera, Jorge Daniel Gonzalez Villalba (Paraguay) Figura 14. Control mecánico de las malezas (a) y control químico con aplicación de herbicida (glifosato) en parcelas de maíz transgénico (b).
PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y LA GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344
GRANDES TRACTORES

Enfermedades

ENFERMEDADES QUE AFECTAN EN INVIERNO al cultivo de la soya

Manejo de enfermedades en suelo, fue el tema explicado por el ingeniero especialista en fitopatología Guillermo Barea.

el ingeniero especialista en fitopatologías, Guillermo Barea. Estos hongos son patógenos que residen en el suelo y suelen ser difíciles de detectar a simple vista. Sin embargo, cuando empiezan a mostrar daños en las plantas, ya es demasiado tarde para prevenir su propagación.

¨Dentro del manejo que se realiza con estos patógenos, se aplican enfoques principalmente preventivos, esto varía de acuerdo a cada patógeno ya es un manejo más particular¨, explicó el experto.

El hongo Phytophthora , que genera pudrición en las plantas, es una enfermedad del suelo que ha experimentado un aumento en los últimos 10 años y se ha convertido en la enfermedad más importante en la actualidad. Debido a esto, todos los fungicidas disponibles contienen una molécula química para controlar este tipo de hongos.

Realizar un análisis de enfermedades en el cultivo de soya es de suma importancia. En Santa Cruz, existen enfermedades que afectan la parte foliar, otras que atacan la semilla, algunas que se desarrollan en el almacén y también hay enfermedades que afectan el nivel del suelo, siendo estas últimas principalmente producidas por hongos de suelo. Estos hongos están identificados, y para controlarlos, se implementan estrategias de manejo adecuadas.

Los hongos de suelo son un poco más difíciles de manejar debido a la biología del hongo, según informa

¨Lo que hacemos para el manejo de la phytophthora es la rotación de cultivos, utilizar variedades tolerantes, tratamiento de semilla con fungicidas que sean adecuados para el manejo de esa enfermedad con la dosis correcta y la combinación con productos biológicos para poder controlar tanto en semillas y las estructuras¨.

Barea nombra cada uno de los hongos de suelo que pueden llegar a generar infinidad de problemas en los cultivos de soya, como ser el hongo Damping off Fusarium, Sclerotium rolfsii y Macrofobina.

Cada patógeno necesita condiciones particulares de temperatura y humedad. Por ejemplo, al hacer una clasificación rá-

DESTACADO AGRÍCOLA 18 PUBLIAGRO / AGOSTO 2023

pida en relación al rango de humedad, Phytophthora es una enfermedad que requiere de mucha más humedad en el campo y, además, de mucho calor.

En segundo lugar estaría Fusarium, que requiere menos humedad.

Posteriormente podríamos nombrar al Sclerotium rolfsii y, finalmente, a Macrofobina, que requiere condiciones más secas. En el caso de la esclerotinia, en invierno requiere mucha humedad y temperaturas muy frías para su desarrollo, explicó Barea.

Normalmente cuando son enfermedades radiculares o de suelo, la planta empieza a morir de manera descendente, que es un síntoma reflejo, porque el principal está en raíz, lo que hay que hacer en campo es arrancar la planta y ver los síntomas detalladamente.

Para poder identificar una enfermedad, lo principal es detectar los síntomas, lo que se percibe y manifiesta en la planta, para luego examinar la estructura del patógeno. Con estos dos parámetros observados detalladamente en el campo, los técnicos pueden identificar el tipo de enfermedad presente en el suelo. En caso necesario, se lleva una muestra al laboratorio para una identificación más precisa.

Otro factor en las enfermedades de raíz o de suelo es que son unicíclicas, lo que significa que solo atacan al cultivo una vez durante el ciclo del cultivo. En cambio, las enfermedades policíclicas, que suelen ser enfermedades foliares, tienen ciclos cada siete días.

19 AGOSTO 2023 / PUBLIAGRO
Sclerotium rolfsii Macrofobina

Malezas resistentes

Conozca cómo debe realizarse el MANEJO DE MALEZAS RESISTENTES EN CULTIVOS DE SOYA

Expertos agrícolas ofrecen consejos para optimizar la productividad y combatir la resistencia de malezas en la soya.

Las malezas son plantas no deseadas que ocasionan pérdidas en la productividad en el cultivo de soya. El principal daño que causan las malezas en soya es la competencia por luz, agua y nutrientes, lo que reduce significativamente el rendimiento y calidad del grano cosechado si no es controlada oportunamente y de manera eficiente. En términos generales, las pérdidas llegan hasta un 40%; sin embargo, estudios demostraron que estas pueden oscilar entre un 5% y un 70%, dependiendo de las especies y del banco de semillas de las malezas, sumado a las características del suelo.

El manejo de las malezas en cultivos de soya está enfocado en cuatro momentos clave: barbecho, preemergencia, postemergencia y desecación del cultivo. En este caso, nos enfocamos en tres puntos importantes: el manejo de la resistencia, las interacciones de los herbicidas y cómo funcionan los herbicidas en el suelo.

El ingeniero Modesto Roque explica que hoy en día, las malezas han incrementado su resistencia a los herbicidas debido a la selección ejercida en la población de plantas por el uso reiterado del mismo herbicida o de herbicidas con el mismo mecanismo de acción, es decir, por malas prácticas agronómicas.

¨Tenemos varias malezas difíciles de controlar y con resistencia que ocasionan el incremento en los costos de producción, debido a que nos obliga combinar varios herbicidas para poder controlarlas, pero también es importante utilizar otros métodos como cultivos de cobertura y rotación de cultivos¨.

INFORME TÉCNICO 20 PUBLIAGRO / AGOSTO 2023

RESISTENCIA A HERBICIDAS: Es la capacidad evolutiva de una población de malezas para sobrevivir a la aplicación de un herbicida que se sabe que previamente la controlaba. La población de malezas inicialmente fue susceptible al herbicida, el uso continuo del mismo herbicida selecciona en el tiempo y existe un cambio genético.

Es fundamental que los productores tomen en cuenta el control de las malezas con desecación eficiente y la utilización de herbicidas preemergentes para controlarlas desde las semillas y mantener limpio el cultivo durante el periodo crítico de competencia. Muchos agricultores pueden confundir la resistencia con la baja eficacia de control, pero en realidad, para varias especies de malezas, el problema es el momento de la aplicación del herbicida. A medida que aumentan de tamaño las malezas, el control disminuye.

Las malezas de hoja ancha y las gramíneas casi nunca están solas, siempre están en combinación, por lo que se debe realizar una serie de combinaciones de herbicidas.

¨Lo que se necesita saber es si al momento de mezclar herbicidas funcionan o no, ese es el concepto de sinergia, cuando combinamos herbicidas para mejorar la eficacia de control. Los antagonistas disminuyen su eficacia de control, por lo que se recomienda aplicar de forma secuencial con un periodo de 7 a 15 días dependiendo del herbicida¨, explicó Modesto Roque.

Para el uso de herbicidas preemergentes, es importante conocer el banco de semillas en los campos en función del reconocimiento de las especies de malezas para dar recomendaciones sobre los herbicidas que se deben utilizar.

Siempre se debe monitorear los campos y tener información sobre el comportamiento de las malezas, ya que todos los campos tienen di -

ferentes grados de sensibilidad debido al uso de distintos herbicidas para su control. Por esta razón, no se pueden generalizar las recomendaciones, ya que se ha observado que, en la misma localidad, las malezas muestran diferentes sensibilidades a los herbicidas, concluyó el experto.

INFORME TÉCNICO 22 PUBLIAGRO / AGOSTO 2023
Malezas resistentes

Control Biológico

La importancia de realizar un CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS E INSECTOS EN LA SOYA

El control biológico de plagas e insectos, fue el tema que expuso Jovanna Vargas en el taller ¨Potenciando el nivel productivo de la soya, con nuevas herramientas fitosanitarios”.

La acción benéfica de parásitos, patógenos y depredadores en el control de plagas y los daños que causan es conocida como control biológico. Este enfoque, que involucra a los organismos vivos, colectivamente denominados «enemigos naturales», desempeña un papel crucial en la reducción del número de insectos y ácaros plaga.

Jovanna Vargas, responsable del Departamento de Desarrollo de la empresa Rainbow Bolivia, destaca que el Control Biológico de insectos y plagas es un tema novedoso aunque no reciente, ya que ha formado parte del ecosistema de plagas agrícolas durante muchos años, incluso antes del uso generalizado del control químico. Sin embargo, en los últimos años ha ganado mayor relevancia debido al aumento de la resistencia de las plagas agrícolas y la aparición de nuevos insectos y plagas.

La tarea de controlar esta situación se ha vuelto cada vez más difícil para los agricultores, por lo que es necesario explorar estrategias que formen parte de un programa de manejo integral, que sean compatible también con el control químico, ofreciendo así opciones adicionales para mejorar la gestión de sus campos.

El proceso comienza con el monitoreo e identificación tanto de la plaga como de los enemigos naturales presentes en el campo.

Existen dos tipos de control: el control natural, que aprovecha las prácticas agrícolas para beneficiar a los

INFORME TÉCNICO 24 PUBLIAGRO / AGOSTO 2023

insectos benéficos ya presentes, y el control aplicado, donde el agricultor incorpora nuevos organismos, como microorganismos y macroorganismos, enfocándose en el mercado de productos biológicos.

Vargas enfatiza la importancia de destacar estas nuevas moléculas y su inclusión en programas de manejo. Esto contribuirá a prolongar la vida útil de los productos químicos en el mercado, evitando que se descarten ciertas moléculas debido a un mal uso que ha llevado a una disminución de su eficacia en el control de plagas.

En este sentido, algunas empresas ya están trabajando en nuevas moléculas de agroquímicos para darle nuevas soluciones al agricultor, por eso vienen y encajan muy bien los productos biológicos, para poder preservar esas moléculas por más tiempo, explicó Vargas.

¨En algunos casos, la falta de información del agricultor y la casi nula investigación en el país es lo que provoca que ciertas plagas se tornen resistentes a los agroquímicos¨.

La profesional informó que para tener un control eficiente se deben de tener en cuenta algunos factores:

-Identificar el parásito que está afectando el cultivo, comprendiendo su comportamiento y ciclo de vida.

-Reconocer el enemigo natural del parásito y en qué estado de su ciclo de vida se encuentra, ayuda a controlar la plaga.

-Realizar una estimación de la incidencia del parásito.

-Estimar la población de enemigos naturales que se requieren para poder controlar el parásito.

-Comprar el enemigo natural considerando las precauciones que se requieran para su transporte ya que algunos de estos organismos son seres vivos en estado de huevo o larva.

-Realizar los controles necesarios en el cultivo para que el enemigo natural pueda diseminarse correctamente.

-Hacer un seguimiento periódico a la eficacia de los depredadores naturales.

-Implantar medidas que ayuden a mantener las poblaciones de enemigos naturales.Si la incidencia de la población plaga es muy alta, la eficiencia de los enemigos naturales es más lenta, concluyó Jovanna Vargas.

25 AGOSTO 2023 / PUBLIAGRO

DE LA TRADICIÓN A LA INNOVACIÓN. DE PADRE A HIJO.

Desde hace 75 años Jacto mantiene su tradición de entregarle las mejores soluciones en el campo a usted, productor.

Nuestras máquinas y tecnologías innovadoras siembran la esperanza de las nuevas generaciones. Son ellas las que nos impulsan a los futuros desafíos en el campo.

Conozca todas nuestras soluciones para su cultivo

2dcb .com.br

ESPECIAL PECUARIO

Genética cebuina brasilera

No es novedad que el avance en la genética cebuina brasilera sea destacada a nivel mundial, lo que si vemos ahora, es que han implementado aún más tecnología para poder socializar a nivel mundial esa alta genética cebuina. Los nuevos y antiguos centros de colecta, tanto de semen como de embriones, han potenciado sus laboratorios para que el consumidor local y extranjero tengan herramientas certeras para mejorar su hato ganadero. El Nelore predomina, pero razas como el Guzerat han avanzado exponencialmente en pos de una mejor carne y leche.

28 PUBLIAGRO / AGOSTO 2023

Genética cebuina brasilera

CENTRO DE COLECTA GENEAL ESPECIALIZADOS EN CLONAJE BOVINO

La técnica de transferencia nuclear, utilizada en la clonación, tiene varias aplicaciones en diferentes sectores estratégicos, ya sean científicos o productivos.

Rodrigo Boher, coordinador del Laboratorio de fertilización de in vitro y clonaje Geneal, manifestó que son los únicos que realizan el trabajo de clonación a nivel nacional.

“Somos el único laboratorio acreditado para hacer el procedimiento de clonaje bovina dentro de Brasil”, afirmó.

La clonación es la producción de un animal genéticamente idéntico al animal que se quiere clonar y la técnica funciona en aislar las células somáticas de este animal

ESPECIAL PECUARIO
30 PUBLIAGRO / AGOSTO 2023

de alto valor genético, para cultivar las células somáticas y luego aislar y transferir este núcleo somático a un residuo donante de la misma especie. Es decir, si quiere clonar una vaca Nelore, este óxido donante también debe ser de vaca Nelore.

Así también indicó el trabajo que realiza Geneal en torno al clonaje, colecta la biopsia celular en la hacienda, para luego llevarla al

laboratorio y realizar la preparación de la célula, el cultivo para hacer el clonaje.

“Geneal tiene una estructura moderna y muy amplia, con laboratorio de producción de clones, donde son producidos y transferidos dentro de la central”, señaló Boher.

De igual manera expresó que se debe tener mucho cuidado para garantizar la producción del clon, porque el clonaje de un animal es mucho más sensible de lo que suele ser un ternero, entonces necesitan mucho más cuida -

do,para garantizar la producción de ese animal.

Agregó que para el clonaje el producto final es la biopsia, entonces procesan esta biopsia lo más rápido posible, colocando esas células en medio de cultivos propios para el crecimiento de las células.

El tiempo de espera es de 24 a 48 horas para el procesamiento de estas muestras, “pero cuanto más rápido procesamos mayor será la viabilidad y mejor será el resultado» indicó.

31 AGOSTO 2023 / PUBLIAGRO
“Somos el único laboratorio acreditado para hacer el procedimiento de clonaje bovina dentro de Brasil”

SEMEN SEXADO PARA PRODUCIR HEMBRAS, LA ESPECIALIDAD DEL LABORATORIO GENUS INTELLIGEN TECHNOLOGIES

Las pajuelas que se producen luego son comercializadas por el Laboratorio ABS. Trabajan también con el objetivo de producir machos.

El semen sexado es una herramienta para acelerar el mejoramiento genético del ganado en una propiedad, en ese aspecto trabaja el laboratorio Genus IntelliGen Technologies, buscando sobre todo producir más hembras.

Amanda Nonato, gerente del laboratorio de genética sexada de ese centro de análisis, explicó que producen el Sexcel que luego es usado por el laboratorio ABS para atender a los clientes.

El semen es recogido en la finca por un equipo de producción, una vez recibido se hace el análisis de calidad para ser procesado, luego se evalúa el volumen, concen-

tración y motilidad.

Después se preparan las mesas para pasar el semen por una máquina que

hace todo el proceso de sexaje, está compuesta por dos elementos que hacen la detección del sexo, ya sea hembra o macho.

“Si estamos haciendo sexaje para hembras hacemos un corte de la cabeza de los espermatozoides machos, después en las máquinas hacemos la dilución y el envase en las pajuelas, el congelamiento y el control de calidad del producto antes de la venta”, informó Nonato.

ESPECIAL PECUARIO
32 PUBLIAGRO / AGOSTO 2023
Genética cebuina brasilera

FERTILIDAD

La especialista detalló durante la entrevista que la fertilidad es muy similar al semen convencional, pero con la técnica que se usa en Genus IntelliGen Technologies los ganaderos consiguen una tasa de concepción de 90 por ciento en relación al material indicado.

Por otra parte, mencionó que la pureza de la muestra tiene que ser del 85 por ciento para hacer el sexado para hembras. Es decir tiene que haber esa cifra de células femeninas.

CONFIANZA

La tecnología y desarrollo que se aplica en esta empresa fue hecha para el Laboratorio ABS con el equipo de desarrollo en los Estados Unidos.

“Hay mucha innovación, esta tecnología es mejor que la otra que tenemos en el mercado porque nuestro proceso es más simple, preservamos más la calidad de las células para concebir más hembras”, remarcó.

El trabajo también apunta a producir machos, por el momento están usando un poco más de dosis que están siendo utilizadas en las fincas y los resultados de concepción son muy buenos.

33 AGOSTO 2023 / PUBLIAGRO
Amanda Nonato, gerente del laboratorio de genética sexada

Hacienda Guzerá Da Juzz lleva 12 años en la PRODUCCIÓN DE GUZERAT LECHERO

La raza Guzerat se presenta como una buena alternativa para mejorar las ganaderías. En los últimos años esta raza ha despertado el interés entre los productores, pues sus grandes cualidades predominan en la ganadería.

En Brasil, la raza guzerat tuvo gran aceptación ya que es resistente a las altas temperaturas, la hacienda Guzerá Da Juzz abrió sus puertas a Publiagro para mostrar el mejoramiento genético que realizan con esta raza.

En Brasil la hacienda Da Juzz, hace 12 años que se dedica a la producción y mejoramiento de la raza Guzerat lechero, su hacienda cuenta con animales fuertes, fértiles y longevos.

Evair Ragazzi es propietario de la hacienda Guzerá Da Juzz y afirma que el potencial genético de estos animales van ligado al pedigree que viene de madres lecheras y de alta carga en la producción de leche.

¨En el campo nos enfocamos mucho en el mejoramiento genético,

34 PUBLIAGRO / AGOSTO 2023 ESPECIAL PECUARIO
Genética cebuina brasilera

usamos Guzera siempre para mejorar la producción de leche, buscando la corrección¨.

Los animales guzerat de la hacienda Da Juzz fueron seleccionados para que sus hijas sean productoras continuamente en aumento de leche, además de exportar su alta genética a otros países.

¨Trabajamos en hacer embriones para exportación, embriones legalizados, es una sociedad que ha dado muchos resultados, con nosotros y la gente que tienen su trabajo muy centrado en embriones para la exportación con un número excepcional de concepciones¨, afirmó Ragazzi.

Los toros son genéticamente muy valorados por que las madres son animales expresivos y de lactación,

animales que produjeron números excepcionales de leche, por eso estos animales son contratados por centros para pruebas de progenie, son animales que agregan valor a la raza.

Además de características en producción lechera, la raza guzerat es conocida por ser animales dóciles, mansos, en la hacienda Guzerá Da Juzz los visitantes pueden ingresar al corral mirarlos de cerca y hasta acariciarlos.

35 AGOSTO 2023 / PUBLIAGRO

Intoxicación en el ganado por la FRUTA DEL ÁRBOL DE TOCO desafía a los ganaderos de la región

Es un árbol que existe hace millones de años y muy aprovechado por su sombra que genera beneficios en las haciendas, pero, se ha comprobado que la fruta de este árbol provoca intoxicación en el ganado bovino.

La relación entre el árbol de Toco y la producción ganadera plantea un reto en la industria y una búsqueda de coexistencia en un mismo hábitat. Lo que significa que, se han dado casos de intoxicación en ganado a raíz de la fruta del árbol de Toco.

DESTACADO PECUARIO 36 PUBLIAGRO / AGOSTO 2023
Arbol toco

El Dr. Jerjes Suárez, testigo de numerosos casos en haciendas donde los animales se han visto afectados, enfatiza la gravedad de la situación y afirma que no queda más opción que eliminar la planta de los potreros.

¨La situación es muy grave, las pérdidas no son solo en las lecherías sino en la ganadería de carne también y lamentablemente no más que eliminar la planta de los potreros¨, afirmó el doctor.

El árbol de Toco, una especie nativa de los bosques secos y húmedos de la región de la Chiquitania, es un árbol de millones de años que ha sido valorado por su capacidad para generar sombra en los potreros, lo cual favorece el desarrollo del pasto al reducir la evaporación del agua y evitar la radiación solar directa, lo cual estresa al pasto. Además, al ser una leguminosa, el Toco fija nitrógeno atmosférico, proporcionando nutrientes al suelo.

La semilla de la fruta del árbol de Toco, de vainas grandes y aroma agradable y llamativo para el ganado, resulta altamente palatable. Durante épocas de sequía, los animales en busca de alimento, se encuentran con esta fruta y la ingieren debido a su efecto saciante. Sin embargo, la semilla contiene un inhibidor de tripsinas que, a nivel gástrico, corta el proceso de rumia en el ganado bovino.

El Dr. Suárez explica que al no triturar la fruta al comerla, el ganado la deglute y, para que ocurra la rumia, debe dar vueltas repetidas en la boca del animal. Sin embargo, debido al bloqueo del esfínter de los cardias, no hay producción de energía y se produce una cetosis metabólica, un desequilibrio energético negativo en el animal. Además, esta condición impide la liberación de los cotiledones de las carúnculas en el útero. El médico ha atendido varios casos recientes de animales afectados por la ingesta de la fruta, describiendo situaciones como la retención de placenta en vacas que han parido hacía ya 10 días. «Intenté jalarla pero no era lo correcto, ya que podría provocar una hemorragia en la vaca. Tuvimos que sacrificar al animal y hacerle una necropsia, nos encontramos con la fruta de Toco atascada arriba de las cardias del agujero que baja al esófago, la semilla se fermentó en el organismo del animal y aumentó de tamaño lo cual provocó la retención de la placenta» indicó.

Y es que uno de los síntomas de intoxicación por la fruta de Toco es la retención de placenta, debido a la cetoacidosis metabólica, el animal pierde energía y no logra expulsar la placenta. De igual manera, provoca abortos y muerte en los animales cuando no son tratados. Otros síntomas físicos son las escoriaciones en la piel como si fueran quemaduras, esto es producto de la fotosensibilización que existe al contacto con la fruta, además de producir daños a nivel hepático y renal.

En algunas haciendas, la fruta del Toco ha ocasionado la muerte de hasta 15 animales, lo cual es alarmante considerando que algunos productores poseen sólo 100 cabezas de ganado. La fruta contiene saponina, una toxina esteroidal que produce alteraciones en el hígado.

Estos daños se han producido en haciendas de Roboré, el doctor indica que ha atendido más de 1000 casos.

Para prevenir estos daños, el Dr. Suárez sugiere a los productores enmallar los alrededores de los árboles para evitar el acceso del ganado o, en última instancia, cortar los árboles. Según el especialista, no hay otra solución para abordar este problema creciente en la región. ¨Lo que tendría que hacer el productor es enmallar los alrededores del árbol para que las vacas no ingresen, o cortarlo. No hay otra solución¨ finalizó Suárez.

37 AGOSTO 2023 / PUBLIAGRO Fuente: Publiagro
Foto: Jerjes Suárez / Excoriación en la piel del ganado por intoxicación Foto: Jerjes Suárez / Fruto del árbol de Toco
“Lo que tendría que hacer el productor es enmallar los alrededores del árbol para que las vacas no ingresen o cortarlo. No hay otra solución”

Pasturas

UN BUEN MANEJO DE PASTURAS generará mayor productividad y ganancia en una hacienda

Cuando hay un buen trabajo con las pasturas, el animal y su desempeño, son consecuencia de ese trabajo.

El manejo del pasto es clave para el pastoreo porque la productividad del ganado durante la temporada depende de la eficiencia de los pastos. El pasto usado aportará diferencias en múltiples factores, tales como la calidad y cantidad de forraje por lo tanto, los sistemas de manejo más eficaces ayudan a optimizar este complejo proceso.

En la hacienda Sonia del Pilar, se trabaja con un buen manejo de pasturas y pastoreo, siempre tomando en cuenta que la planta es la base de todo el sistema de producción.

Luis Almeida, es asesor y zootecnista de la hacienda, lleva dos años trabajando en el manejo de las pasturas de este campo, que basta verlo para darnos cuenta de lo eficaz que resulta esta estrategia.

Cuando hablamos del manejo de pastura se refiere a todo el trabajo que se desarrolla con la planta, la parte botánica, nutrición de suelo, control de plagas entre otros.

¨Aquí yo soy responsable de toda la parte de planificación, manejamos carga de animal por hectárea, capacidad de soporte, proyección de producción de materia seca por hectárea, de pro-

INFORME TÉCNICO 38 PUBLIAGRO / AGOSTO 2023

yección y kilogramos por hectáreas¨, explicó Almeida.

Para un buen manejo de pasturas hay que tomar en cuenta variables que salen del control del ser humano, como ser el clima, todo lo que es el índice pro biométrico, la distribución de lluvia, las tasas de evapotranspiración, todo eso se toma en cuenta para planear un ciclo de pastoreo.

¨Hacemos análisis de suelo y en base a los resultados de estos análisis vemos los niveles nutricionales, macro, micro, el tema de PH, el tema físico del suelo, cantidad de arena y arcilla, en base a eso vemos que tipo de manejos se debe implementar en ese suelo para que responda de forma positiva a la producción de masa de forraje que va ser convertida en carne¨, destacó Almeida.

El experto dio a conocer que una falla muy común en las ganaderías tradicionales y que no emplean mucho conocimiento técnico científico, es el sistema de mucha exploración del suelo, se siembra las pasturas y se trabaja los animales por varios años, pero llega un punto en donde los nutrientes del suelo se agotan y como no hay monitoreo constantes de los niveles nutricionales de este, se produce una degradación.

¨Lo que hacemos acá de una forma técnica es estar en constante evaluación de producción de forraje de la conversión en carne y obviamente de los parámetros nutricionales de suelo y siempre que sea necesario se hace reposición de nutrientes, corrección de PH para no llegar a la degradación y tengamos que renovar pasturas que es algo que no se debería hacer¨, enfatizó Luis Almeida.

En la hacienda Sonia del Pilar se enfocan principalmente en la planta, pasto, el animal y su desempeño es consecuencia de un buen manejo de pastura. Hay que tomar muy en cuenta la recomendación que da Almeida.

¨La planta es la base de todo el sistema de producción y la constancia que ha llevado al éxito a la hacienda Sonia del Pila ha sido, planear, ejecutar y evaluar¨.

“La planta es la base de todo el sistema de producción y la constancia que ha llevado al éxito a la hacienda Sonia del Pila ha sido, planear, ejecutar y evaluar”

39 AGOSTO 2023 / PUBLIAGRO

LA EFICIENCIA DE CONVERSIÓN, UN ASPECTO IMPORTANTE EN LA GENÉTICA BOVINA PARA PRODUCIR CARNE

Este factor tiene que ver con la rentabilidad de un predio pecuario, ya que está ligado al gasto en la comida de los animales.

La eficiencia de conversión es un aspecto tremendamente importante en la actualidad y está relacionada a la genética para producir carne. El médico veterinario argentino Ignacio Berengúa habló de este tema en el evento denominado Reproducción Total.

Desde su punto de vista muchos productores están hablando de ese factor de producción, porque en realidad el gasto más importante de un establecimiento pecuario está ligado a la comida de los animales.

“Este trabajo es de tremenda importancia porque tiene que ver con la posibilidad de lograr genes en los animales, para que sean más eficientes en la conversión del alimento en productos ya sea carne o leche”, dijo Berengúa.

El especialista agregó que de acuerdo a su experiencia se puede ahorrar

la comida hasta en un 20 por ciento produciendo lo mismo y con la misma cantidad de animales.

Como ejemplo expuso que si un ganadero produce 800 novillos por año significa que 160 comieron gratis y no pagaron la cuenta.

Eso tiene un impacto tremendo en la rentabilidad y el concepto es que se tiene la posibilidad -a través de la genética- de introducir estos genes en el hato.

RELACIÓN

La eficiencia de conversión también se relaciona con el tema de la grasa que está dentro del músculo denominado marmoleo y define tres aspectos importantes: la jugosidad, la terneza y el sabor de la carne.

“Esa grasa que está dentro del músculo cuando uno cocina o se hace asado, se derrite y llena los espacios dentro de la fibra que cuando uno mastica da la sensación de terneza”, acotó el especialista.

Por otra parte, refirió que para la producción de carne hay que tener en cuenta básicamente la sincronía entre lo que que es la genética que uno va utilizar y el ambiente adecuado.

Esto tiene que ver con la epigenética que en realidad está referido a todos los efectos ambientales donde le va tocar producir a las vacas o al reproductor que se va a introducir, para que pueda expresar todo su potencial genético en esas condiciones.

INFORME TÉCNICO 40 PUBLIAGRO / AGOSTO 2023
Bovina
Genética

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.