REVISTA PUBLIAGRO DE AGOSTO 2022

Page 1

BASES UTILIZADAS EN LA NUTRICION DEL MAÍZ

Se consideran 17 elementos esenciales como el N, P, K, Ca, Mg y S. Cumplen función estructural, constituyentes de enzimas, de transporte y regulación osmótica.

PROCESO DE FERMENTACIÓN DEL ENSILAJE

Para producir ensilaje de buena calidad es esencial asegurar una buena fermentación microbiana del ensilado. Se debe usar una buena técnica para la cosecha y para el ensilaje.

ESPECIAL AGRÍCOLA: Programación de riegos de cultivos ESPECIAL PECUARIO:
almacenaje P. 10 P. 26
PRECIO NACIONAL 25 Bs / SANTA CRUZ / BOLIVIA / AÑO 14 / Nº 175 / AGOSTO 2022
Humedad de pacas para
P28-29 P18-19

LOS BLOQUEOS CARRETEROS EL PAN NUESTRO DE CADA MES

Luego de un mes de conflictos sociales, donde el sector agroproductivo estuvo parado por muchos días debido a los bloqueos permanentes y por distintos motivos y pedidos a diferentes autoridades, ya sea departamentales, nacionales y hasta locales, hicieron que las carreteras no esten aptas para la circulación normal.

Vemos con preocupación que el bloqueo-reclamo, se ha convertido en un arma válida para la protesta, y tambíen observamos que cada vez se institucionaliza este método de protesta, lo que perjudica a toda la población, pero esencialmente al sector productivo del campo, que se ve con las manos atadas para poder seguir ejerciendo su labor rural.

El productor maneja variables como suelo, plagas, enfermedades, sequía, lluvias, evapotrans-

piración, manejo de agua, personal de campo, sanidad animal, etc, etc. y ahora tiene que añadir una línea más a su mapa de seguimiento, los conflictos sociales y bloqueos, para tratar, así como los anteriores puntos, de poder anticiparse y prevenir este aspecto “tan boliviano” como lo son “los bloqueos carreteros”. Normalizarlo no es lo correcto, tampoco acostumbrarse, este tema está todavía sin solución cercana.

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Duda Alejandra Anzoátegui V. prensa2@publiagro.com.bo

78561710

Karina Vazquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales

Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

2
PUBLIAGRO / JULIO 2022 STAFF
EDITORIAL
Esta revista es un producto de: Miembro de la: Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario Septiembre 2013 Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario de parte de FEGABENI Mayo 2022

GENERAL

P2 EDITORIAL

P4 SUMARIO: Nuestro Contenido

P6 ESPACIO DE ORO: Sorgo un nuevo aliado contra el cambio climático

ESPECIAL AGRÍCOLA

AGRÍCOLA

P8 ESPECIAL AGRÍCOLA: Riegos de cultivos

P10 Informe Técnico: Programación de riegos de cultivos

P12 Informe Técnico: Lavado de sales en campos agrícolas con Agua de Riego

P14 Informe Técnico: Calidad del agua de riego y problemas de obturaciones y obstrucciones en regadíos

P15 Informe Técnico: Problemas de infiltración y las sales como el Sodio, Calcio y Magnesio

P16 Informe Técnico: Toxicidad de las sales para los cultivos en agricultura

DESTACADO

P18-19 DESTACADO: Bases en la nutrición de maíz

P20-21 Evento: Día Nacional del Trigo

ESPECIAL

PECUARIO

P22 ESPECIAL PECUARIO: Henificación

P24-27 Informe Técnico: Importancia de la humedad de pacas para su almacenaje

DESTACADO

P28-29 DESTACADO: Proceso de fermentación el ensilaje

P34-35 Informe Técnico: Conozca los factores que afectan el peso al destete

4 PUBLIAGRO / AGOSTO 2022
SUMARIO
08 22 LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA PUBLIAGRO.
PECUARIO EDICIÓN ·175

SORGO, UN NUEVO ALIADO en la lucha contra el cambio climático

Esta gramínea no solo es capaz de fijar grandes cantidades de carbono en el suelo y mejorar su fertilidad, sino que también presenta altos rendimientos de biomasa para la generación de combustible y energía.

Amedida que el mundo se enfrenta a una cantidad cada vez mayor de dióxido de carbono en la atmósfera, ha de hacer frente a otro problema: la escasez de carbono en el suelo. El carbono del suelo hace referencia a la cantidad de carbono sólido almacenado en este a nivel global, y resulta indispensable, sobre todo en su forma orgánica, para el desarrollo de la vida y de la agricultura. Tanto es así que, la capacidad de un suelo para albergar carbono orgánico en su seno es uno de los factores principales para determinar lo que en edafología se denomina salud del suelo, o lo que es lo mismo, la capacidad de este para mantener las funciones de soporte de los ecosistemas que en él se desarrollan.

Ahora un nuevo estudio publicado en la revista GCB Bioenergy bajo el título Bioenergy sorghum’s deep roots: A key to sustainable biomass production on annual cropland, parece haber encontrado un nuevo aliado en la lucha contra la pérdida de carbono y fertilidad de los suelos agrícolas. Estamos hablando del sorgo energético.

Los cultivos energéticos son cultivos de bajo coste y mantenimiento que se plantan casi exclusivamente para la producción de energía, y en este sentido, según

la investigación liderada por el profesor de biología agrícola del departamento de Bioquímica y Biofísica de la Universidad de Texas A&M,John Mullet, los híbridos de sorgo energéticos resultan tremendamente excepcionales a la hora de capturar y secuestrar cantidades significativas de dióxido de carbono atmosférico en el suelo, mejorar su fertilidad y generar potenciales créditos de carbono para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Mullet, experto en genómica y genética, ha estado desarrollando distintas variedades de sorgo bioenergético durante más de 15 años con WilliamRooney, investigador en el campo del fitomejoramiento internacional de cultivos del departamento de Ciencias del Suelo y los Cultivos de la Universidad de Texas A&M. De hecho, ambos han trabajado codo con codo para desarrollar una planta ideal anual, descubriendo en su estudio más reciente una cepa de altos rendimientos de biomasa para la generación de combustible, energía otros productos biológicos.

Pero no solo eso. Su sorgo híbrido también presenta una excelente resistencia a la sequía, una buena eficiencia en el uso de nitrógeno y un sistema de raíces profundo susceptible de alcanzar fuentes de

ESPACIO DE ORO 6 PUBLIAGRO / AGOSTO 2022
Fuente: National Geographic

agua y nutrientes que otros cultivos anuales no pueden aprovechar. “Existe la suposición de que los cultivos bioenergéticos más sostenibles son perennes porque requieren menos insumos y pueden secuestrar más biomasa que las anuales”, explica Rooney. “Esas afirmaciones son ciertas”, constata el investigador, “pero la agricultura de Estados Unidos requiere también variedades de cultivos anuales”, añade.

Sorgo para una fijación eficiente de carbono

El estudio muestra que una hectárea plantada con el híbrido de sorgo bioenergético de los investigadores acumula alrededor de 7,6 toneladas de biomasa en forma de raíces secas durante la temporada de crecimiento de 155 días del cultivo, las cuales crecieron hasta una profundidad de aproximadamente 2 metros.

“Estas nuevas métricas facilitan la predicción de la cantidad de dióxido de carbono atmosférico que podría capturarse dentro de las raíces. Los números también pueden arrojar luz sobre cuántos créditos de carbono podría ganar un campo plantado”, cuenta Rooney. “Francamente, las cifras son bastante favorables”.

Los números también son importantes para comprender el potencial del cultivo para mejorar la fertilidad del suelo y la capacidad de retención de agua mediante la reposición de carbono orgánico del suelo, más cuando investigaciones anteriores ya han demostrado que en Estados Unidos los niveles de carbono orgánico del suelo han disminuido en un 50% durante los últimos 100 años en tierras de cultivos anuales.

“Esta caída en los niveles de carbono del suelo podría deberse a las prácticas de cultivo, la actividad microbiana y el cambio de uso de la tierra”, explica el investigador. “Se trata de factores complejos, por lo que predecir cuánto tiempo tardaríamos en reponer el carbono perdido requiere un modelo sofisticado, pero es probable que el proceso de restauración requiera de décadas”.

Regenerar el suelo para obtener energía Millones de hectáreas de tierras de cultivo abandonadas y marginales están disponibles en los Estados Unidos para probar suerte con el biocultivo de Mullet y Rooney. “Muchos de estos campos se hallan en la Costa del Golfo de México, una región ideal para la producción de sorgo bioenergético debido a las abundantes lluvias, las largas temporadas de cultivo y la baja competencia con los cultivos de cereales”, cuenta Mullet. Además, la cosecha ha mejorado a lo largo de los años en términos de productividad, resistencia y composición gracias a los esfuerzos de ambos investigadores. “Lo más importante que podemos hacer es continuar la investigación sobre la optimización bioenergética del sorgo, pero también ayudar a diseñar y construir biorrefinerías que procesarán los productos del cultivo de una manera óptima”, añade el investigador. Estos productos, ya se trate de biocombustibles, o del carbono fijado por las plantas podrían generar créditos de carbono, beneficiando potencialmente a los productores y la industria, sin embargo, el gran inconveniente a pesar del excelente potencial de la costa del Golfo para la producción de biocombustibles, es que aún no hay centros de investigación de bioenergía y muy pocas biorrefinerías en la región” declara el investigador, quien en la actualidad se encuentra trabajando para atraer fondos de la industria y el gobierno para ayudar a construir la próxima generación de biorrefinerías optimizadas para la utilización de la biomasa de sorgo. “No se trata de un proyecto para únicamente producir biocombustibles, sino también para capturar carbono y secuestrarlo directamente”, sentencia.

ESPACIO DE ORO 7 AGOSTO 2022 / PUBLIAGRO

ESPECIAL AGRÍCOLA

Programación de riegos

La práctica del riego no es algo independiente, sino que está íntimamente ligada al resto de las prácticas del cultivo en que éste se desarrolla. Con la programación de riegos se pretende establecer el momento oportuno para regar y determinar la cantidad de agua a aplicar. De esta manera se aprovechará al agua de la forma más eficientemente posible utilizando al máximo el potencial de la instalación de riego con objeto de conseguir ciertos propósitos como maximizar la producción o mejorar la calidad delc ultivo. Lo dejamos con este especial que espetamos le sea de mucha utilidad.

8 PUBLIAGRO / AGOSTO 2022

Programación de los RIEGOS DE CULTIVOS

cultivos.

Sin embargo, algunos de ellos requerirán prácticas de riego especiales o que se tengan en cuenta características un tanto específicas del suelo (presencia de patógenos...), por lo que constituyen aspectos que es necesario considerar en la programación de riegos de cada situación concreta.

Por la gran variedad de casos que pueden presentarse, se desarrollará a continuación una programación genérica sin atender a casos particulares. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que la práctica del riego no es algo independiente, sino que está íntimamente ligada al resto de las prácticas de cultivo en que éste se desarrolla.

La programación de los riegos exige calcular cuándo se ha de regar y cuánta agua aplicar, para lo cual es imprescindible conocer las características del cultivo, las características físicas del suelo y las condiciones climáticas de la zona.

Puede ser una herramienta para lograr diversos objetivos, como conseguir la máxima producción, mejorar la calidad de los productos, desarrollar todo el potencial de la instalación del sistema de riego, ahorrar abonos, reducir la contaminación ambiental, etc. Además, en regiones con recursos hídricos escasos, el uso eficiente del agua deberá ser siempre un objetivo a conseguir.

La influencia del cultivo es importante puesto que las necesidades de agua serán mayores o menores en función del tipo de planta y de su estado de desarrollo. De la misma forma, las raíces de un cultivo ocupan diferente profundidad del suelo en distintas fases dentro del ciclo por lo que la cantidad de agua disponible en esa zona de suelo varía con el estado del cultivo.

La capacidad de cada suelo para retener agua también es diferente lo que implica que tanto la cantidad de agua a aplicar con el riego como la que pueden extraer las plantas puede variar mucho. El Clima también influye en las necesidades de agua, en función de la radiación solar, viento, precipitación, etc., por lo que es preciso conocer las características climáticas de la zona y del cultivo para programar adecuadamente los riegos. Esto es aplicable a todos los

Con la programación de riegos se pretende establecer el momento más oportuno para regar y determinar la cantidad de agua a aplicar. De esta manera se aprovechará el agua de la forma más eficientemente posible utilizando al máximo el potencial de la instalación de riego con objeto de conseguir ciertos propósitos como maximizar la producción o mejorar la calidad del cultivo. Para calcular la cantidad de agua a aplicar es necesario realizar un balance de agua entre la que se aporta al sistema suelo–planta y la que se extrae.

El agua extraída depende del tipo de cultivo su estado de desarrollo, cuantificado con el coeficiente de cultivo y de las condiciones climáticas de la zona, cuantificadas por la evapotranspiración de referencia, en lo que se conoce como evapotranspiración.

Así, se determinarán las necesidades netas de riego y, según la eficiencia de aplicación de cada sistema de riego en particular, las necesidades brutas de riego o cantidad real de agua a aplicar. A medida que pasa el tiempo y se produce evapotranspiración, el déficit de agua en el suelo o cantidad de agua extraída será mayor.

El momento de regar será a juicio del regante, pero existe un nivel de referencia que no es aconsejable sobrepasar para mantener una máxima producción del cultivo, el nivel de agotamiento permisible.

En cualquier caso, dependiendo del tipo de riego y de la estrategia a seguir, el momento de riego puede ser diferente. Una mayor cantidad de agua aplicada no garantiza una mayor producción. Usando valores medios de evapotranspiración de referencia se puede concretar la estrategia de riego elegida en un calendario medio de riegos, donde aparecerán especificados los días en los que regar y la cantidad de agua a aplicar, lo que permite no sólo programar los riegos sino otra serie de labores u operaciones propias del cultivo.

ESPECIAL AGRÍCOLA Programación de riegos 10 PUBLIAGRO / AGOSTO 2022 Fuente: AgroEs.es

LAVADO DE SALES en campos agrícolas con Agua de Riego

se aplica de forma distinta y el movimiento del agua en el suelo es diferente, así como la frecuencia con que se aplica el riego, las necesidades de lavado son también distintas. Por ello, será preciso diferenciarlas en el momento en que se trate el manejo de cada uno de los métodos.

Por ejemplo, si las necesidades de lavado son del 12%, se entiende que del total del agua aplicada con el riego el 88% se destina para el cultivo y el 12% para lavar las sales.

Aveces es necesario realizar un Lavado de sales mediante una cantidad extra de agua de riego para que se infiltre a zonas profundas lavando las sales.

La concentración de sales en el suelo varía dependiendo básicamente del contenido de humedad que éste tenga. Así, los procesos de evaporación y transpiración reducen tal contenido y provocan un aumento de la concentración, mientras que, con el lavado, las sales del suelo se disuelven haciendo que pasen hacia zonas más profundas y evitando así que se concentren en exceso en la zona de actividad de las raíces.

-Aumentan la concentración de Sales del Suelo: Evaporación y

Transpiración

-Disminuyen la concentración de Sales del Suelo: Lavados don Agua de Riego

Las necesidades de lavado son la cantidad de agua de riego que se utiliza para disolver las sales y desplazarlas hasta capas del suelo más profundas.

La cantidad de agua necesaria para realizar el lavado depende básicamente del tipo de cultivo, su tolerancia a la salinidad y de la salinidad del agua del suelo.

A mayor salinidad del agua del suelo y menor tolerancia, mayor será la cantidad de agua a aplicar para lavar las sales.

Sin embargo, dado que con cada método de riego el agua

Se pretende que esa cantidad de agua extra se infiltre hasta capas más profundas que la zona de raíces constituyendo parte de la filtración profunda. En ocasiones y dependiendo básicamente de la facilidad del suelo para infiltrar el agua, es preciso instalar un sistema de drenaje adecuado para eliminar el agua de lavado.

Esto supone la necesidad de conocer la calidad del agua de riego para planificar las necesidades de lavado y sistemas de drenaje, en caso de ser necesarios.

ESPECIAL AGRÍCOLA Programación de riegos 12 PUBLIAGRO / AGOSTO 2022

CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO y problemas de obturaciones y obstrucciones en regadíos

<7 - Muy dulce

7–14 - Dulce

14–22 - Medianamente dulce

22–32 - Medianamente dura

32–54 - Dura

>54 - Muy dura

Los Problemas de obturaciones suelen comenzar a producirse cuando el pH del agua es superior a 7 y la dureza está por encima de 40–50 grados franceses. Estas cifras son las que se están imponiendo actualmente.

Se ha de considerar la calidad del agua de riego en agricultura para evitar los frecuentes problemas de obturaciones y obstrucciones en regadíos.

Además de la salinidad y la relación de adsorción de sodio, es muy conveniente saber la cantidad de sólidos en suspensión, el pH, la dureza, el contenido de hierro y la cantidad de bacterias del agua de riego, principalmente para determinar el riesgo de obturaciones en sistemas de riego localizado.

La dureza del agua, mide el contenido de calcio y magnesio en el agua. Las agua duras o muy duras, por su gran concentración en uno o ambos elementos, son recomendadas para recuperar suelos con problemas de exceso de sodio ya que mejoran la estructura del suelo y reducen el problema de baja infiltración.

La dureza se expresa en grados franceses, con la siguiente clasificación para el agua: Grados franceses - Tipo de agua

El hierro y los carbonatos también pueden generar serios problemas de obturación de emisores de riego localizado dado que precipitan con bastante facilidad. Para evitar este problema, se recomienda que el agua de riego no tenga contenidos superiores a 0.5 mg/L de hierro o 100 mg/L de carbonatos. Si los contenidos son superiores y no es posible utilizar otro tipo de agua para riego, se debe realizar algún tipo de medida correctora como embalsar el agua antes de regar para que depositen los precipitados de hierro o de carbonatos, o bajar el pH aplicando ácido para disminuir la posibilidad de que alguno de ellos precipite. Otros criterios que han de tenerse en cuenta para evitar el riesgo de obstrucciones se refieren a la cantidad de bacterias o de sólidos en suspensión, admitiéndose por lo general que una concentración mayor de 50–100 miligramos por litro (mg/L) de sólidos en suspensión o una cantidad mayor de 10.000 bacterias por centímetro cúbico (cm3) de agua pueden empezar a dar problemas de obturación.

Aun cuando los problemas que surgen en gran parte de las instalaciones de riego localizado son muy frecuentes, lo cierto es que se tiene muy poco en cuenta la calidad del agua antes de elegir los componentes de las instalaciones.

Es preciso tenerla en cuenta a la hora de decidir los filtros a instalar para dejar el agua libre de precipitados, para instalar componentes de aplicación de ácidos cuando sea necesario, el tipo de emisores para que no se obturen con frecuencia, etc.

ESPECIAL AGRÍCOLA Programación de riegos 14 PUBLIAGRO / AGOSTO 2022

PROBLEMAS DE INFILTRACIÓN y las sales como el Sodio, Calcio y Magnesio

Los Problemas de infiltración del agua en los cultivos de la agricultura pueden estar originados por las sales como el Sodio, Calcio y Magnesio.

Aunque se aporte agua al suelo mediante riego, si la infiltración es deficiente pueden surgir serios problemas para que ésta llegue a las raíces de las plantas.

Los problemas más frecuentes relacionados con una infiltración baja suelen producirse cuando el sodio, que suele estar presente en el agua de riego, se incorpora al suelo y deteriora su estructura.

Los agregados del suelo se dispersan en partículas pequeñas que tapan o sellan los poros y evitan que el agua pueda circular e infiltrarse con facilidad.

El efecto contrario lo producen el calcio y el magnesio, por lo que para evaluar realmente el problema que puede generar un exceso de sodio hay que saber también la cantidad de calcio y magnesio que hay en el suelo.

La Relación de Adsorción de Sodio (RAS) es La forma de evaluar ese balance se realiza con un índice llamado. Cuanto mayor sea el RAS, mayor será

la cantidad de sodio con respecto a la de calcio y magnesio y mayores serán los problemas de degradación del suelo y de infiltración del agua.

La salinidad del agua y la relación de adsorción de sodio, evaluados de forma conjunta, son normalmente los dos criterios más restrictivos para el uso del agua para riego. Por ejemplo, un agua con una conductividad eléctrica de 0.85 dS/m y un RAS de 4.32, sería apta para el riego empleando las debidas precauciones.

15 AGOSTO 2022 / PUBLIAGRO Fuente: AgroEs.es

TOXICIDAD DE LAS SALES para los cultivos en agricultura

La presencia de determinadas sales en el suelo, incluso a bajas concentraciones, puede provocar efectos tóxicos en las plantas. Normalmente, los cultivos leñosos o arbóreos presentan mayor toxicidad que los cultivos anuales.

Las sales que ocasionan más problemas para los cultivos son el sodio, el boro y el cloruro.

La toxicidad de cada uno de ellos es diferente para cada cultivo, así como los síntomas que producen en las plantas. Por lo tanto, conociendo los síntomas se pueden detectar ciertos problemas de toxicidad.

Un exceso de sodio produce sequedad o quemaduras en los bordes exteriores de las hojas. Cuando el problema continúa, la sequedad continúa por los nervios hasta el centro de la hoja. Los cítricos, aguacate y

judía son los cultivos más sensibles al exceso de sodio en el suelo, mientras que trigo, algodón, cebada, alfalfa y remolacha, por ejemplo, son muy tolerantes.

El cloruro se acumula en las hojas hasta niveles del orden del 0.1–0.3% del peso de la hoja, los efectos pueden ser muy perjudiciales. Suele manifestarse con quemaduras en la punta de las hojas y avanzar por los bordes. Afecta fundamentalmente a cultivos leñosos, siendo muy sensibles los frutales de hueso, el aguacate, los cítricos y la vid.

El Boro, a diferencia de los anteriores, afecta tanto a plantas leñosas como a anuales. Llega a ser muy perjudicial para algunas plantas incluso a concentraciones tan bajas como 1 miligramo por litro, sin embargo, es un elemento esencial para un desarrollo correcto del cultivo. Suele manifestarse por un

amarilleamiento de la punta de las hojas más antiguas que va desplazándose hasta en centro de las hojas entre los nervios y sequedad en algunas otras zonas de la planta. Las plantas más sensibles al exceso de Boro son, entre otras, la judía, el girasol, el trigo, el maíz, el algodón, los frutales de hueso y pepita, la vid y el aguacate, mientras que son bastante tolerantes el espárrago, la remolacha y la alfalfa entre otras.

ESPECIAL AGRÍCOLA Programación de riegos 16 PUBLIAGRO / AGOSTO 2022 Fuente: AgroEs.es

Bases en la NUTRICIÓN DE MAÍZ

fatada por parte del cultivo de maíz.2,3

Potasio

El cultivo del maíz ha sido objeto de investigación por científicos durante generaciones, enfocados a comprender su historia, evolución y cada aspecto que influye en el propósito de incrementar su potencial de rendimiento. 2

Nutrientes más relevantes en la producción de maíz Los elementos para ser considerados esenciales deben ejercer una influencia directa en los procesos fisiológicos, activadores de enzimas o formar parte integral de un metabolito esencial.3 En las plantas se consideran 17 elementos esenciales entre los que destacan el N, P, K, Ca, Mg y S, los cuales cumplen funciones estructurales, constituyentes de enzimas y de transporte y regulación osmótica. En la Figura 1 se puede observar la forma en la planta absorbe los nutrientes.

Nitrógeno

El nitrógeno promueve la tasa de crecimiento de la planta de maíz y presenta un mayor efecto durante el periodo de floración, por ello se debe realizar un análisis de suelo para así calcular la correcta demanda

por el cultivo de maíz.2,3

Fósforo

El fósforo es el nutrimento referente con flujos de energía de la planta, afectando directamente en el rendimiento, principalmente por la poca movilidad del elemento y disponibilidad en el suelo, de esto depende la respuesta a la fertilización fos -

El potasio está relacionado con la síntesis de proteínas, sistemas de defensa, absorción de nitrógeno, entre otros aspectos. Los minerales que conforman el suelo (arcillas) presentan un efecto en la disponibilidad de potasio. Entonces, aplicar potasio en suelos que pueden contener altos niveles y poca fijación de potasio, representaría un error elevando costos de producción.

Calcio

El calcio actúa en la funcionalidad de la membrana celular y da rigidez a la pared celular. Participa en el equilibrio electrostático de la célula, puesto normalmente se encuentra en las vacuolas.

Magnesio

El magnesio (Mg) es parte fundamental de la molécula de la clorofila y mejora el crecimiento de las raíces. Un bajo contenido de Mg ocasiona una baja producción de clorofila, por lo tanto, disminuye la fotosíntesis.

Azufre

El azufre participa en reacciones de intercambio de energía, en la estimulación de la actividad microbiana y descomposición de materia orgánica.

Etapas fenológicas y sus necesidades nutrimentales

Las etapas vegetativas se simbolizan con la letra “V” (vegetativa) seguido del número de hojas con lígula y termina en VT cuando emerge en su totali -

DESTACADO AGRÍCOLA 18 PUBLIAGRO / AGOSTO 2022 Maíz
Figura 1. Formas Iónicas de los nutrimentos y como son absorbidas por la planta.

dad la última rama de la espiga; para la etapa de emergencia se utiliza VE. Las etapas reproductivas se identifican con base en el desarrollo del grano dando origen a 6 etapas.

Etapa VE-V6: la absorción de los nutrimentos inicia con una baja de acumulación, debido a la limitada cantidad de biomasa acumulada y escaso desarrollo radical, la planta absorbe en promedio 2.1 kg de N ha-1, 3.8 kg de P2O5 ha-1 y 0.6 kg de K2O ha-1, se recomienda aplicar durante la siembra del 20 al 30% de la dosis total de N para mejor aprovechamiento.

Etapa V6-V12: comienza un incremento en la absorción de N, y extrae en promedio 3.8 kg de N ha-1 por día, siendo recomendable la aplicación restante de la dosis de N.

Etapa V12-R1: continua la alta tasa de absorción 4.1 kg de N ha-1 por día, 3.8 kg de P2O5 ha-1 y 0.6 kg de K2O ha-1.

Etapa R1-R6: la tasa de absorción para cada nutriente disminuye a 2.6 – 1.0 kg de N ha-1 por día, 1.1 -0.5 kg de P2O5 ha-1 y 1.7 – 0.5 kg de K2O ha-1.

Deficiencias nutrimentales más comunes Nutriente Síntomas de deficiencia

Nitrógeno: Coloración verde pálido generalizado, menor altura y tallos delgados en etapas tempranas y amarillamiento en forma de “V” invertida desde la punta en etapas posteriores.

Fósforo: Coloración morada en la lámina de las hojas, pueden necrosarse desde la punta a la base y generar un retraso en el crecimiento.

Potasio: Coloración amarilla o café en el ápice de la hoja que se puede manifestar como quema -

duras en los márgenes de la hoja.

Calcio: Hojas retorcidas con márgenes unidos y terminan con bordes desgarrados. Puede causar muerte del punto de crecimiento.

Magnesio: Coloración verde pálido cercano al ápice y amarillo brillante en las nervaduras. Casos avanzados presentan coloración rojiza-morada desde el margen al centro.

Azufre: Coloración amarillenta a blanquecinas, sin presentar necrosis.

Importancia de la temperatura durante el ciclo de producción

La temperatura del medio ambiente tiene un efecto en la velocidad de desarrollo, gracias al gran número de investigaciones se logró generar un

método denominado Grados Días de Desarrollo (GDD).

Para calcular los GDD del cultivo de maíz se propuso una temperatura base que representa la mínima temperatura a partir de la cual ocurre el crecimiento y desarrollo de los procesos fisiológicos, y una temperatura máxima cuando se minimiza el desarrollo.2

Por lo anterior, se logró demostrar que al realizar la siembra en una temporada más cálida disminuyen los días necesarios para llegar a madurez fisiológica.

19 AGOSTO 2022 / PUBLIAGRO Fuente: Proain Tecnología Agrícola
Cuadro 1. Etapas fenológicas del cultivo de maíz Figura 2. Zonas donde se detectan las deficiencias de los nutrimentos por la movilidad que tienen en la planta.

En el DÍA NACIONAL DEL TRIGO se presentaron las últimas innovaciones en este y otros cultivos

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), celebró con marcado éxito el Día Nacional del Trigo, evento realizado en el complejo agrícola de Okinawa I denominada la Capital Triguera de Bolivia, donde decenas de productores agrícolas se dieron cita para apreciar las innovaciones para los cultivos, entre ellas variedades de trigo que son una alternativa para el hombre de campo. Las al menos diez variedades de trigo fueron desarrolladas y generadas por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y la la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) en alianza con centros internacionales.

Richard Trujillo, gerente técnico de Anapo destacó el lanzamiento realizado por Anapo de la variedad de semilla Trunfo, además de las presentadas por las diferentes empresas comerciales.

«Hemos tenido una gran afluencia de agricultores a esta feria y esta es una gran satisfacción para los representantes de Anapo como organizadores el recibir a los productores de diferentes zonas como Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, San Pedro, Fernández Alonso, entre otros», resaltó para culminar. El productor pudo observar los adelantos en parcelas demostrativas, en las diferentes variedades de trigo, híbridos de girasol, maíz y sorgo. Además, recogió de los técnicos de las diferentes empresas, cómo realizar la fertilización de base y foliar, así como el manejo de suelos. Asimismo, el productor pudo visitar el área de maquinarias y de estand donde las más de 35 empresas participantes, expusieron todo lo mejor de sus paquetes tecnológicos.

INFORME TÉCNICO 20 PUBLIAGRO / AGOSTO 2022
Evento

EMPRESAS PRESENTES EN EL DÍA NACIONAL DEL TRIGO

CAICO

En el Día Nacional del Trigo CAICO presentó datos históricos de la cooperativa, evolución de superficie de trigo, comparación de lluvias, rendimientos y variedades del trigo. El gerente técnico Jaime Yusaku informo que este año fueron afectados por la sequía, por lo que cosecharían menos de lo esperado.

MDO

Como no podía faltar en grandes ferias agrícolas, Multiplicadora del Oriente, se presentó en la feria del trigo. Ignacio Pellegrino socio y gerente de MDO señaló que en esta oportunidad presentaron tres nuevas variedades de trigo, sus sorgos comerciales y también variedades de girasol.

INTERAGRO

La empresa Interagro por su parte presento el sorgo Sentinel material bastante estable en verano e invierno. El asesor técnico comercial Daniel Paz señaló que se trata de un híbrido de calidad dotado de la tecnología igrowth, muy avanzada para el campo.

RECAUCHUTADORA POTOSÍ

Recauchutadora Potosí también estuvo presente en el Día del Trigo ofreciendo sus productos y servicios en apoyo a la agroindustria. Fernando Quisbert ejecutivo señaló que estaban ofreciendo el recauchutaje de llantas, reparación y reforzado, así como la fabricación de piezas de goma.

UNIMAQ

El día 29 de Julio, en ocasión del Día Nacional del Trigo, fue la fecha de reencuentro que Unimaq tuvo con sus clientes en Okinawa 1, un día frío de negocios donde lograron cerrar varias ventas y demostrar con sus equipos toda la Tecnología que Stara ofrece para el Agricultor. Y no podía faltar su producto estrella la Imperador 2000.

21 AGOSTO 2022 / PUBLIAGRO

ESPECIAL PECUARIO Henificación

La henificación es un método de conservación de forraje seco producido por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta. Este proceso se basa en una reducción del contenido de humedad de 70-90% a 20-25% o menos. Le presentamos tres niveles de tecnología para este proceso como la producción manual de heno, mecanización simple con animales de tiro o pequeños tractores y sistemas totalmente mecanizados.

22 PUBLIAGRO / AGOSTO 2022
Fuente: Proain Tecnología Agrícola

Importancia de la HUMEDAD DE PACAS para su almacenaje

El proceso de henificación convierte un forraje verde y perecedero en un producto que puede ser almacenado en forma segura y transportado fácilmente sin riesgo de deteriorarse; al mismo tiempo, las pérdidas de materia seca y nutrientes se limitan a un mínimo. Este proceso se basa en una reducción del contenido de humedad de 70-90 % a 20-25 % o menos. Las técnicas aplicadas para las pasturas naturales, las praderas artificiales y para los cultivos específicos destinados a ser conservados son consideradas a tres niveles de tecnología: producción manual de heno, mecanización simple con animales de tiro o pequeños tractores y sistemas totalmente mecanizados.

Perdidas de materia seca

Las pérdidas de materia seca se deben a la respiración de la planta, a la actividad microbiana y al deterioro por climatología adversa. Incluso a niveles de humedad bajos (20% o menos) las pérdidas por respiración y por actividad de un bajo contenido en microorganismos son prácticamente inevitables. Cuando el desarrollo fúngico es visible (más del 20% en humedad) las pérdidas de materia seca son altas y se produce el calentamiento del forraje por la actividad microbiana, con la pérdida de calidad nutritiva del mismo. A niveles de humedad seguros (menos del 20% en pacas pequeñas, 18% en pacas redondas y 16% en grandes pacas prismáticas) hay que asumir pérdida de materia seca de alrededor del 5% cuando el heno se almacena bajo techo.

ESPECIAL PECUARIO Henificación 24 PUBLIAGRO / AGOSTO 2022

Ilustración 1. Almacenamiento de heno, bajo techo

El cambio en la forma y/o tamaño de las pacas ha conducido a unas mayores pérdidas durante el almacenamiento. No es que el uso de grandes pacas prismáticas o de pacas redondas implique necesariamente mayores pérdidas, pero sí suelen estar expuestas con mayor probabilidad a condiciones de almacenamiento inadecuadas, permaneciendo a menudo a la intemperie, sin protección alguna, entre el empacado y su distribución al ganado.

Pérdidas de calidad de forraje.

Las condiciones de almacenamiento pueden tener también un considerable efecto sobre el valor nutritivo y la composición química del heno. La cantidad total de proteína bruta disminuye en el heno expuesto al exterior, aunque su porcentaje aumenta debido a la pérdida de materia seca (fenómeno no infrecuente cuando llueve sobre el forraje extendido en el campo).

El incremento de FAD y disminución de IVDDM implica el menor contenido en carbohidratos solubles. Las pérdidas de calidad del heno almacenado en condiciones adversas son habitualmente más altas en leguminosas que en gramíneas. Además de las elevadas pérdidas en materia seca y valor nutritivo que se producen cuando el heno se almacena a la intemperie, el heno deteriorado presenta una menor palatabilidad e ingestibilidad, incrementándose las pérdidas por el propio rechazo del ganado. Éste come sólo la porción central de la paca.

La mayor parte de las pérdidas en el almacenamiento se dan en pacas de heno colocadas a la intemperie y que cuanto más larga sea esta exposición mayor serán las pérdidas. Cuando las pacas no son cubiertas con un material impermeable (si se encuentran en el exterior) la humedad de aquéllas se incrementa enormemente, principalmente en los primeros 5-7 cm, donde la humedad puede aumentar un 120%. La humectación del forraje comienza lentamente, pero luego se acelera debido a que la lluvia penetra más fácilmente a través de una superficie ya mojada. También es más lento el secado posterior. En teoría, la superficie exterior de la paca debería evitar la penetración del agua, especialmente aquélla que se ha formado con alta presión. Esto es cierto cuando se ha empacado uniformemente una densa bala de heno de tallos finos, hojoso y libre de malas hierbas. Por el contrario, pacas de heno de forraje con tallos gruesos, toscos, largos y huecos no resultan tan “impermeables”. Una vez que surge el enmohecimiento y éste profundiza, el secado del forraje es más dificultoso. No olvidemos, además, que una paca redonda de 1.8 m de largo y 1.8 m de diámetro recibe alrededor de 33 L de agua por cada mm de lluvia. Dicho de otro modo, si durante su almacenamiento en el exterior caen 75 mm de lluvia esta paca recibirá 2,500 L de agua. Los problemas de la henificación varían de acuerdo al cultivo, al clima y a las condiciones del tiempo prevalente en el momento de la cosecha: En condiciones templadas subhúmedas y húmedas el principal problema es la velocidad del secado ya que para evitar el deterioro del forraje es necesario que pierda humedad tan pronto como las condiciones lo permitan. En contraste, en condiciones cálidas y secas, los problemas más probables son la caída de las partes más finas de la planta a causa de un secado excesivamente rápido o el blanqueado del forraje por la luz solar con la consecuente pérdida de caroteno y vitaminas.

25 AGOSTO 2022 / PUBLIAGRO
Fuente: Proain Tecnología Agrícola
Ilustración 2. Valor nutritivo del heno según su almacenamiento.

Factores que afectan a las pérdidas por almacenamiento en el exterior Densidad de paca:

En general cuanto más densa es la paca, menos es la cantidad de heno que se pierde, asumiendo que la humedad de éste es inferior al 20%. Esta densidad depende en gran medida del tipo de empacadora utilizada. En las grandes pacas prismáticas la densidad es más uniforme en todo el volumen de la paca, mientras que en las pacas redondas la densidad será uniforme en todo el volumen de estas cuando la máquina es de presión variable. Lo importante, en este caso, es que la zona exterior de la paca tenga presión suficiente para evitar la entrada de agua. Su densidad debería ser, al menos, de 160 kg/m3.

También el tipo de forraje que se empaca tiene su influencia. Forrajes de tallos finos, hojosos, etc., permiten empacarlos a mayor densidad. No obstante, no hay que olvidar que, si a mayor densidad de empacado reduce la penetración del agua, también reduce la cantidad de agua y de calor que puede salir de la paca. Por ello, en cuanto más alta sea la densidad más seguros debemos estar que la humedad del forraje no alcance niveles peligrosos.

ESPECIAL PECUARIO Henificación 26 PUBLIAGRO / AGOSTO 2022
Ilustración 3. Tiempo de secado del heno Ilustración 4. Rollos de heno

Operación y técnicas de henificación.

Un cordón de heno uniforme y de dimensiones adecuadas para el tamaño de la empacadora que se utilice facilita la formación de pacas densas y uniformes. Si las sucesivas operaciones de volteo, hilerado y empacado se realizan en la misma dirección en que se segó el forraje también favorece la formación de pacas más compactas.

El sistema de atado también parece tener un efecto sobre las pérdidas. Cuando las pacas redondas se atan con cuerda, si estas se encuentran espaciadas 5 cm en lugar de 20 cm, las pérdidas disminuyen, aunque se incrementa la cantidad de

cuerda necesaria y el tiempo de atado. Cuando se ata con malla, el tiempo de atado suele ser inferior y el rendimiento de empacado aumenta. Por otra parte, este sistema tiene ventaja adicional de proporcionar una mayor estabilidad a la paca, por tanto, ésta se maneja y almacena más fácilmente, aunque también supone un mayor coste.

Factores climáticos. Obviamente, juegan un papel decisivo en el deterioro del heno cuando este se almacena en el exterior. En general cuanto mayor es la cantidad de lluvia que recibe el heno, almacenado, mayores serán las pérdidas. Sin embargo. La distribución de la lluvia tiene tam -

bién su efecto, de tal manera que una tormenta deja 5 mm de agua, en poco tiempo tiene mucho menor impacto que si esa misma cantidad de agua cae en pequeñas cantidades a lo largo de un periodo más dilatado. La humedad relativa elevada ralentiza la velocidad de secado del heno húmedo, intensificando las pérdidas. La temperatura también influye, ya que puede favorecer la actividad microbiana.

27 AGOSTO 2022 / PUBLIAGRO
Fuente: Proain Tecnología Agrícola

El forraje fresco de cultivos como maíz, gramíneos, leguminosos, trigo y alfalfa, puede ser conservado por medio del ensilaje. En muchos países los forrajes ensilados son muy apreciados como alimento animal. En Europa, los agricultores de países como Holanda, Alemania y Dinamarca, almacenan más de 90 por ciento de sus forrajes como ensilaje. Aún en países con buenas condiciones climáticas para la henificación, como Francia e Italia, cerca de la mitad del forraje es ensilado. Para producir un ensilaje de buena calidad es esencial asegurar que se produzca una buena fermentación microbiana en el ensilado. El proceso de fermentación no depende sólo del tipo y la calidad del forraje, sino también de la técnica empleada para la cosecha y para el ensilaje.

Proceso de ensilaje.

El ensilaje es un método de conservación de forrajes o subproductos agrícolas con alto contenido de humedad (60-70 %), mediante la compactación, expulsión del aire y producción de un medio anaeróbico, que permite el desarrollo de bacterias que acidifican el forraje. El valor nutritivo del producto ensilado es similar al del forraje antes de ensilar. Sin embargo, mediante el uso de algunos aditivos, se puede mejorar este valor. El ensilaje es una técnica de preservación de forraje que se logra por medio de una fermentación láctica espontánea bajo condiciones anaeróbicas. Las bacterias epifíticas de ácido láctico (BAC) fermentan los carbohidratos hidrosolubles (CHS) del forraje produciendo ácido láctico y en menor cantidad, ácido acético. Al generarse estos ácidos, el pH del material ensilado baja a un nivel que inhibe la presencia de microorganismos que inducen la putrefacción. Una vez que el material fresco ha sido almacenado, compactado y cubierto para excluir el aire.

Fases de la fermentación.

Fase aeróbica. Debe ser limitada al menor tiempo posible, para evitar las pérdidas de nutrimento. La temperatura debe ser menor a 30 °C; para lograrlo, se debe considerar lo siguiente:

El forraje verde debe contener de 60 a 70 % de humedad. Para determinar su óptimo, el forraje se pica al tamaño de partícula que se va a ensilar y presionar una cantidad que

Proceso de FERMENTACIÓN del ENSILAJE

quepa en las dos manos por treinta segundos. Si el forraje deja húmeda las manos y mantiene la forma ejercida por la presión, tiene un contenido ideal de humedad.

CARBOHIDRATOS SOLUBLES (CS). Se recomienda que el porcentaje de CS sea entre 8 a 12 % de la materia seca del forraje a ensilar.

CAPACIDAD AMORTIGUADORA. Los materiales deben oponer poca resistencia a la acidificación, como ocurre con el maíz. Cuando la resistencia es alta, se requiere de un aditivo como la melaza diluida, que puede asperjarse sobre el forraje. La cantidad recomendada es de 10 a 30 litros de melaza en solución acuosa por toneladas de forraje, dependiendo de la madurez del forraje; si es maduro, tosco y húmedo, se agregan los 30 litros por tonelada. La melaza se debe añadir cada vez que se forma una capa de forraje.

TAMAÑO DE PARTÍCULA. Para lograr una mejor compactación del material ensilado y ayudar a la salida del aire, se recomienda que los forrajes a ensilar se corten a un tamaño de partícula de entre 1 a 2 cm, como se ilustra en la figura adjunta.

SALIDA DE AIRE. Es necesario compactar el forraje ensilado, llenar e impermeabilizar el silo en el menor tiempo posible. El uso de plástico y una capa de tierra de 20 a 25 cm de espesor son útiles para evitar la entrada de aire y la expansión del forraje comprimido.

En esta fase -que dura sólo pocas horas- el oxígeno atmosférico presente en la masa vegetal disminuye rápidamente debido a la respiración de los materiales vegetales y a los

28 PUBLIAGRO / AGOSTO 2022 DESTACADO PECUARIO Ensilaje
Cama de forraje ensilado

microorganismos aeróbicos y aeróbicos facultativos como las levaduras y las enterobacterias. Además, hay una actividad importante de varias enzimas vegetales, como las proteasas y las carbohidrasas, siempre que el pH se mantenga en el rango normal para el jugo del forraje fresco (pH 6,5-6,0).

Fase de fermentación. Esta fase comienza al producirse un ambiente anaeróbico. Dura de varios días hasta varias semanas, dependiendo de las características del material ensilado y de las condiciones en el momento del ensilaje. Si la fermentación se desarrolla con éxito, la actividad BAC proliferará y se convertirá en la población predominante. A causa de la producción de ácido láctico y otros ácidos, el pH bajará a valores entre 3.8 a 5.0. Fase estable. Mientras se mantenga el ambiente sin aire, ocurren pocos cambios. La mayoría de los microorganismos de la Fase 2 lentamente reducen su presencia. Algunos microorganismos acidófilos sobreviven este período en estado inactivo; otros, como clostridios y bacilos, sobreviven como esporas. Sólo algunas proteasas y carbohidrasas, y microorganismos especializados, como Lactobacillus

buchneri que toleran ambientes ácidos, continúan activos, pero a menor ritmo.

Fase anaeróbica. Esta fase comienza con la apertura del silo y la exposición del ensilaje al aire. Esto es inevitable cuando se requiere extraer y distribuir el ensilaje, pero puede ocurrir antes de iniciar la explotación por daño de la cobertura del silo (p. ej. roedores o pájaros). El período de deterioro puede dividirse en dos etapas. La primera se debe al inicio de la degradación de los ácidos orgánicos que conservan el ensilaje, por acción de levaduras y ocasionalmente por bacterias que producen ácido acético. Esto induce un aumento en el valor del pH, lo que permite el inicio de la segunda etapa de deterioro; en ella se constata un aumento de la temperatura y la actividad de microorganismos que deterioran el ensilaje, como algunos bacilos. La última etapa también incluye la actividad de otros microorganismos aeróbicos -también facultativos- como mohos y enterobacterias. El deterioro aeróbico ocurre en casi todos los ensilajes al ser abiertos y expuestos al aire. Sin embargo, la tasa de deterioro depende de la concentración y de la actividad de los organismos que causan este deterioro en el ensilaje. Las pérdidas por dete-

rioro que oscilan entre 1,5 y 4,5 por ciento de materia seca diarias pueden ser observadas en áreas afectadas. Estas pérdidas son similares a las que pueden ocurrir en silos herméticamente cerrados y durante períodos de almacenaje de varios meses.

Requerimientos para la alimentación.

Animales productivos no se pueden alimentar sólo a base ensilado, ya que el valor nutritivo de este no cubre sus requerimientos. En el Cuadro se presenta el contenido de proteína y energía digestible de diferentes tipos de forrajes ensilados, así como los requerimientos para ganado lechero.

Es necesario balancear la ración con proteína, carbohidratos y minerales. La cantidad de material a ensilar depende de cada explotación: cantidad y características de los animales en producción y del alimento en el año. Se considera que el ensilado cubra el 50 % de los requerimientos de alimento en un hato a lo largo de un año considerando la cantidad total y el peso de los animales.

29 AGOSTO 2022 / PUBLIAGRO
Fuente: Proain Tecnología Agrícola

Conozca los factores que afectan EL PESO AL DESTETE

En el destete no solo es relevante conocer el clima y las características del suelo de la región en la cual se practique. También se debe considerar si el ganado tiene propósitos de producción de leche o carne.

En el caso del ganado de carne, esta práctica representa una medida útil de manejo animal para tener hembras capaces de preñarse en menor tiempo y crías más fuertes que serán rumiantes a corta edad.

La incidencia de los fenómenos naturales, los tipos de suelos, la calidad de pasturas, la estacionalidad, la época del nacimiento de la cría, la edad de la madre al parto e incluso el sexo del becerro, son factores que pueden incidir en el peso al destete.

Carlos Botero, ganadero y experto en manejo animal, manifestó que son muchos los factores que se deben analizar y manejar a la hora de realizar el destete, entre ellos los cambios climáticos.

Es necesario considerar las condiciones del clima de las regiones

donde se encuentra la ganadería con la intención de practicar el destete adecuado en las crías.

Tener en cuenta las temporadas de invierno y verano contribuye con la ganancia de peso de los terneros, pues con esta información es de donde se parte para saber qué y cuánta comida proporcionar.

De acuerdo con Botero, los tipos de suelos y la calidad de los recursos fibrosos que se les proporcionan a los animales son de vital importancia pues cuando se asegura que los becerros cuenten con los requerimientos nutricionales necesarios, se podrá garantizar el crecimiento en la condición corporal.

“Es fundamental que al momento del destete el becerro tenga comida. Muchas veces la vaca hace un excelente trabajo con la cría, pero en ocasiones el ganadero

lo daña porque en el post destete no se le brinda el pasto suficiente”, aseveró.

En ese sentido se manifestó Miguel Roberto Dulcey, productor pecuario, quien dijo que cuando se pasa el ternero a pastoreo se le debe brindar algunas vitaminas y una buena purga.

INFORME TÉCNICO 30 PUBLIAGRO / AGOSTO 2022 Destete

Asimismo, afirmó que cuando entre el invierno o el verano es necesario complementar la alimentación con una buena suplementación.

El ganadero de ceba señaló que implementar la estrategia de monta estacional o sincronización de las vacas puede jugar un papel muy importante en el hato porque con ella se estipula que la época del nacimiento de las crías vaya de la mano con la temporada de mayor oferta forrajera.

Con respecto a la influencia de la edad de la madre al parto en el destete, el experto en manejo animal explicó que hay diferentes criterios y puntos de vista. En su caso personal, tiene en su finca vacas mayores de 9 años que destetan

becerros con muy buenos pesos.

Comentó que hay ganaderos que descartan las vacas cuando cumplen determinada edad, pero en su ganadería eso solo pasa si estadísticamente la productividad y el rendimiento del animal no es el ideal.

“Indiscutiblemente la edad si influye, pero si una vaca, por más años que tenga, me desteta un ternero al año de más de 220 kilos yo no la saco del hato”, sostuvo.

En cuanto al sexo de la cría, Carlos Botero aseguró que según su experiencia los machos obtienen mejores pesos al destete que las hembras.

En su finca los destetes se empie-

zan entre los 7 meses y medio y los 8 y en promedio a esa la edad los machos entregan 247 kilos y las hembras 225.

Los expertos no dejaron de lado una de las ventajas que más peso tiene en el hato bovino como lo es el manejo sanitario, el cual es más cómodo de hacer y sale más económico si los animales han sido destetados y separados de sus madres a los pocos meses de nacidos.

31 AGOSTO 2022 / PUBLIAGRO Fuente: Contexto Ganadero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.