REVISTA AGROPECUARIA PUBLIAGRO MES DE ABRIL 2023

Page 1

Para un buen crecimiento necesita los macronutrientes y micronutrientes, que pueden ser manejados por tratamientos de suelo o del cultivo. Vea los detalles.

Pequeños, medianos y grandes productores pueden gozar de este proyecto que tiene el objetivo de llevar agua a todas las haciendas en la Chiquitania.

NUTRICIÓN
MINERAL DEL TRIGO
ESPECIAL AGRÍCOLA:
ESPECIAL
P. 08 P. 32
Patógenos de las semillas
PECUARIO: Combatiendo el salivazo en las pasturas
P42-43
PRECIO NACIONAL 25 Bs / SANTA CRUZ / BOLIVIA / AÑO 15 / Nº 183 / ABRIL 2023
P24-25 PROYECTO AGUA, AYUDA AL GANADERO A TENER PROPIA REPRESA

MUCHA EXPECTATIVA POR LA VENIDERA CAMPAÑA DE INVIERNO

La cosecha va avanzando a un ritmo adecuado, los precios para muchos no son los óptimos, tomando en cuenta que internacionalmente estan altos, hoy nos topamos que los productores tratan de promediar las dos campañas y van por una de inverno rentable. Siempre se toma esta campaña de medio año como compensatoria, hoy vemos y escuchamos voces donde haran el mejor esfuerzo para que sea rentable y buena cama para verano 2023/2024. Por otro lado, la nueva versión de Expoleche ha entusiasmado al sector lechero, tanto para reencontrarse en un solo lugar y también poder generar certidumbre en

la producción e industria láctea, este encuentro será oportunidad para que todos los productores lácteos del país se actualicen y puedan generar producciones unificadas ya sea en los valles y en el trópico. Inicia también la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, siempre con la esperanza de que esa barrera sea eliminada y controlada para tener exportación irrestricta.

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno

Juan José Mérida prensa2@publiagro.com.bo

78561710

Karina Vazquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales NIT: 336300029

Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

2
PUBLIAGRO / ABRIL 2023 STAFF
EDITORIAL
Esta revista es un producto de: Miembro de la: Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario Septiembre 2013 Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario de parte de FEGABENI Mayo 2022

GENERAL

P2 EDITORIAL

P4 SUMARIO: Nuestro Contenido

P6-7 ESPACIO DE ORO: Quinua Tropicalizada “Achachairu”, a disposición del agricultor boliviano

AGRÍCOLA

P08 ESPECIAL AGRÍCOLA: Patógenos de las semillas

P10-16 Informe Técnico: Importancia de la calidad de semilla en la implantación del cultivo de la soya

P18 Informe Técnico: Deterioro de la semilla a campo por cosecha demorada

P20-22 Informe Técnico: Enfermedades no infecciosas

DESTACADO

P24-25 DESTACADO: Nutrición del trigo

P26-28 Informe Técnico: Pulgón amarillo del sorgo

ESPECIAL PECUARIO

PECUARIO

ESPECIAL AGRÍCOLA

P32 ESPECIAL PECUARIO: Controlando el salivazo

P34 Informe Técnico: Charlas técnicas destacan dia de campo en estancia San Froilan en San Miguel

P36 Informe Técnico: Control Biológico, una opción para combatir al salivazo en la chiquitania

P38-40 Informe Técnico: Los hongos son enemigos naturales que permiten el control del salivazo en las pasturas

DESTACADO

P42-43 DESTACADO: Proyecto agua, ayuda al ganadero a tener su propia represa

P44-45 Informe Técnico: Cruzamiento industrial como herramienta para la productividad

P46 Informe Técnico: La buena aplicación del calostro previene la diarrea en los terneros

4 PUBLIAGRO / ABRIL 2023
SUMARIO
EDICIÓN·183 08 26 LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA PUBLIAGRO.

“ACHACHAIRÚ”, LA VARIEDAD DE QUINUA TROPICAL

COMO UNA BUENA ALTERNATIVA PARA LA CAMPAÑA DE INVIERNO

Se trata de una variedad de quinua tropicalizada, la semilla es vendida por la empresa ALTEI que estima un rendimiento base de 1,5 toneladas por hectárea.

La empresa ALTEI lanzó al mercado semilla de quinua tropicalizada, correspondiente a la variedad denominada Achachairú. Este material permitirá la cobertura de 2.000 hectáreas, sin embargo el 50 por ciento ya está reservado y el resto será vendido para su cultivo en diferentes regiones.

6 PUBLIAGRO / ABRIL 2023 ESPACIO DE ORO

Jorge Eid, gerente comercial de ALTEI, explicó a Publiagro que el objetivo inicialmente es desarrollar la quinua tropicalizada en la zona este de Santa Cruz, donde se encuentran municipios como San Julián donde existen condiciones de sequía que afectan a otros cultivos.

Desde su punto de vista este material viene a ser una solución para los agricultores, sobre todo en situaciones de crisis porque considera que financieramente será parte de su soporte y ganancia en Santa Cruz.

“En base al tipo de panoja que tiene esta variedad se prevé un rendimiento base de 1,5 toneladas por hectárea y un costo aproximado de producción de 400 dólares, entonces el beneficio será grande para el agricultor”, aseguró Eid.

También remarcó que la quinua se debe desarrollar en la campaña de invierno, ya que el grano necesita de horas de frío para cuajar y en relación al nombre elegido “Achachairú”, refirió que es para resaltar a la región tropical.

Otro aspecto que beneficiará a los compradores de esta semilla está referido a que ALTEI comprará a los nuevos emprendedores todo el grano a un precio aún por definir, se encargará de su procesamiento y posterior exportación.

INFORME TÉCNICO

Facundo Altamirano, gerente general de ALTEI, detalló que la variedad Achachairú se sembró en una parcela demostrativa de Fundacruz el 13 de julio para que sea expuesta en la feria VIDAS y en este corto periodo ya se vio su máximo potencial con todos los cuidados gracias a los surazos tardíos.

“La quinua necesita que, en floración, cerca de los 50 días, tenga horas de frío ya que eso nos determina una fecha de siembra desde el 20 de marzo hasta finales de abril, si hubiera un frío un poco antes también se puede. La condición es que lleguen los fríos a la floración y pueda cuajar un buen grano”, enfatizó Altamirano.

Por la humedad de las regiones tropicales la enfermedad que afecta a la quinua es el Mildium, pero con un tratamiento preventivo el cultivo se maneja sin ningún problema.

Y para evitar las malezas en los campos con la variedad “Achachairú” se sugiere hacer una rotación después de la siembra de plantas gramíneas, como el sorgo o el maíz, que también son de hoja ancha como la quinua.

ESPACIO DE ORO 7 ABRIL 2023 / PUBLIAGRO

Fuente: Enfermedades de la soya: diagnóstico y Manjeo

Autor: Antonio Ivancovich (Inta)

ESPECIAL AGRÍCOLA

Calidad de la semilla de soya

Sin duda alguna que para lograr una correcta implantación de un cultivo, es de vital importancia la calidad de la semilla, lo que traerá buenos rendimientos debido a la buena germinación de la semilla, vigor y desarrollo de plántulas. Se debe evitar la presencia de enfermedades causadas por hongos ya que esto afecta a la semilla y obviamente provoca pérdidas en el rendimiento y disminución en la calidad comercial del grano. Esperamos que este especial les ayude a tener una productividad exitosa.

8 PUBLIAGRO /
2023
ABRIL
AGRO

Calidad de la semilla de soya

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE SEMILLA en la implantación del cultivo de soja

Para el logro de buenos rendimientos es importante una correcta implantación del cultivo. La calidad sanitaria de la semilla de soja está directamente relacionada con la germinación de la semilla, así como con la emergencia, el vigor y el desarrollo de las plántulas, teniendo por lo tanto un papel preponderante en la buena implantación del cultivo.

La presencia de enfermedades causadas por hongos afecta la calidad de la semilla, produciendo daños directos (pérdidas de rendimiento, disminución de la calidad comercial del grano) e indirectos (disminución de la calidad de la semilla para la siembra).

Aunque son numerosos los patógenos (hongos, bacterias y virus) que afectan a las semillas de soja en el mundo, en este tema nos referimos generalmente a los hongos como los principales causantes del deterioro de la calidad de la semilla.

Es importante mencionar que algunos patógenos pueden ser portados por las semillas en bajos porcentajes, pero con importantes implicancias desde el punto de vista epidemiológico. Tal es el caso del cancro del tallo causado por Phomopsis phaseoli var. meridionalis.

La infección de la semilla puede originarse desde la floración hasta la madurez del cultivo, aunque los síntomas se observan durante los últimos estadíos reproductivos. Los daños son mayores cuando más temprano ocurra la infección.

Las infecciones pueden ser sistémicas, o sea a partir de la misma planta, o secundarias cuando provienen de otras plantas del mismo lote o lotes cercanos. Las condiciones ambientales, especial -

mente temperatura y humedad, durante el período de floración a madurez de cultivo son las que determinan los niveles de infección de las semillas con patógenos.

En el cuadro siguiente se presentan las principales enfermedades fúngicas y sus agentes causales involucrados en el deterioro de la calidad de la semilla de soya.

Tizón del tallo y de la vaina

Es considerada la enfermedad más importante de las semillas de soja en la Argentina, debido a su directa correlación con la disminución del poder germinativo de las mismas. La infección se produce inicialmente a través de la testa. Luego el patógeno coloniza el episperma, llegando hasta el embrión (cotiledones y plúmula). En muchos casos la germinación de las semillas afectadas no se produce o se retrasa, dando orígen a plantas débiles y con predisposición a ser atacadas por otros patógenos de suelo (damping off).

Agente causal: Phomopsis sojae

Síntomas y signos

Decoloración de tallos y vainas, y anticipación de la madurez del cultivo. Sobre los tejidos senescentes afectados se forman estructuras (picnidios) de color oscuro distribuídas en hileras (foto 60). Las semillas provenientes de las vainas enfermas son más pequeñas, deformes, con rajaduras, y con coloraciones pardas (foto 61).

ESPECIAL AGRÍCOLA
10 PUBLIAGRO / ABRIL 2023 Fuente: Enfermedades de la soya: Diagnóstico y Manejo Autor: Antonio Ivancovich (Inta)

ESPECIAL AGRÍCOLA

Calidad de la semilla de soya

En condiciones de alta humedad las semillas se cubren externamente de una coloración blanquecina (micelio del hongo) (foto 62).

Condiciones predisponentes

La difusión de la enfermedad se ve favorecida por temperaturas medias diarias de aproximadamente 21ºC, y abundantes lluvias durante los estadíos que van desde la floración hasta la madurez del cultivo, y especialmente en los períodos de madurez fisiológica.

Manejo de la enfermedad

- Siembra de cultivares resistentes.

- Tratamiento de semillas con fungicidas para reducir la presencia de hongos sobre las mismas. - Aplicación de fungicidas foliares para mejorar la calidad de la semilla a ser cosechada.

- Prácticas culturales que faciliten el escape del cultivo a la enfermedad (fechas de siembra, tipo de cultivares, etc.).

12 PUBLIAGRO / ABRIL 2023
Fuente: Enfermedades de la soya: Diagnóstico y Manejo Autor: Antonio Ivancovich (Inta)

ESPECIAL AGRÍCOLA

Calidad de la semilla de soya

Mancha púrpura y Antracnosis

Mancha púrpua

No hay coincidencia en cuanto a la importancia del efecto de esta enfermedad sobre la semilla de soja, de tal modo que algunos autores manifiestan que no afecta mayormente la calidad de la semilla afectada, mientras que otros consideran que sí puede afectarla.

Agente causal: Cercospora kikuchii

Síntomas

Semillas que presentan una coloración desde ligeramente rosada hasta púrpura-oscuro, que las cubre parcial o totalmente. En coincidencia con estas manchas suelen aparecer estrías transversales (fotos 63 y 64).

Antracnosis

Agente causal: Colletotrichum truncatum

Síntomas y signos

Semillas de menor tamaño, con manchas difusas de color pardo rojizas (foto 65), y cubiertas con abundantes estructuras con aspecto de pequeñas espinas de color negro denominadas acérvulas (foto 66).

La siembra de semillas infectadas puede ocasionar la muerte de plántulas en pre- o post-emergencia y provocar la resiembra del lote en algunos casos.

Condiciones predisponentes

La ocurrencia de lluvias abundantes en estado de madurez del cultivo, en coincidencia con la senescencia anticipada de las ramas y hojas inferiores, predisponen a esta enfermedad.

Manejo de la enfermedad

- Siembra de semillas libres del patógeno.

- Tratamiento de semillas con fungicidas.

- Tratamiento foliar con fungicidas.

14 PUBLIAGRO / ABRIL
2023
Fuente: Enfermedades de la soya: Diagnóstico y Manejo Autor: Antonio Ivancovich (Inta)

ESPECIAL AGRÍCOLA

Calidad de la semilla de soya

Mildiu

Agente causal: Peronospora manschurica

Síntomas y signos

Semillas de menor tamaño, y cubiertas por una masa de aspecto harinoso constituída por micelio y oosporas del hongo (foto 67).

Condiciones predisponentes

El desarrollo de esta enfermedad se ve favorecido por temperaturas moderadas (20-22ºC) y elevada humedad ambiente.

Manejo de la enfermedad

- Siembra de variedades resistentes.

- Rotación de cultivos.

- Tratamiento de las semillas con fungicidas.

Mosaico

Agente causal: Soybean Mosaic Virus (SMV)

Síntomas

Sobre las semillas el virus induce un corrimiento del color del hilio dando un característico aspecto de manchado a la semilla. Ese manchado, o montura, normalmente es parcial, aunque a veces puede ser total (fotos 68 y 69).

Manejo de la enfermedad

- Siembras tempranas.

- Uso de variedades tolerantes o resistentes a las virosis.

- Uso de semillas sin manchas virósicas.

16
/ ABRIL 2023
PUBLIAGRO
Fuente: Enfermedades de la soya: Diagnóstico y Manejo Autor: Antonio Ivancovich (Inta)

Calidad de la semilla de soya

DETERIORO DE LA SEMILLA a campo por cosecha demorada

El deterioro de la semilla a campo por cosecha demorada se produce por la acción de los hongos Alternaria spp. y Fusarium spp

Agente causal: Alternaria spp.

Síntomas y signos

Semillas más pequeñas y deformadas, que bajo condiciones de elevada humedad ambiental se cubren de una masa algodonosa (micelio) de color pardo-verdoso oscuro (foto 70).

Agente causal: Fusarium spp.

Síntomas y signos

Los síntomas son similares a los ocasionados por el género Alternaria, pero las semillas se cubren de una abundante masa algodonosa (micelio) de color blanco (foto 71).

Condiciones predisponentes

Cuando la cosecha de la soja se demora por condiciones climáticas adversas, frecuentes lluvias y alta humedad relativa, se produce deterioro de la calidad de la semilla, ocasionada generalmente por los hongos de los géneros arriba mencionados.

Este deterioro de las semillas se manifiesta a través de la pérdida del poder germinativo de las mismas y, conjuntamente con Phomopsis sojae, representan los principales problemas sanitarios de la semilla de la soja en diferentes países.

Manejo de la enfermedad

Elección de variedades y fechas de siembra que permitan la cosecha fuera de las épocas climáticamente favorables para el deterioro de la semilla por estos patógenos.

AGRÍCOLA
ESPECIAL
18 PUBLIAGRO / ABRIL 2023
Fuente: Enfermedades de la soya: Diagnóstico y Manejo Autor: Antonio Ivancovich (Inta)

ESPECIAL AGRÍCOLA

Calidad de la semilla de soya

ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS

Cancro por calor

Síntomas

Presencia de cancros y posterior estrangulamiento del hipocótilo a nivel de la línea del suelo. Esto ocurre con elevada temperatura del aire (35ºC) en el período de emergencia de la plántula (foto 72). La planta puede seguir creciendo un par de días después de la aparición de los síntomas, pero finalmente muere. Estos síntomas pueden confundirse con los causados por los hongos causales del llamado “damping off” (géneros Rizoctonia y Fusarium, entre otros). Sin embargo, en el caso del cancro por calor la zona afectada por el estrangulamiento está más abruptamente definida, y no se observa la transición entre tejido sano y enfermo, como ocurre en el “damping off”.

Daño por granizo

Síntomas

Manchas en forma de cancros sobre el tallo ubicados del lado de los vientos predominantes durante la tormenta que produjo el granizo (fotos 75 y 76). Estos síntomas pueden, eventualmente, confundirse con los producidos por el cancro del tallo.

Quemado de sol

Síntomas

Pequeñas manchas rojizas, internervales, en la cara de la hoja expuesta al sol, que en algunos casos pueden cubrir a toda la hoja (fotos 73 y 74). El quemado es debido al efecto lupa, ocasionado por la acción de los rayos del sol sobre la superficie de las hojas cubiertas por una capa de agua (de lluvia o rocío).

20 PUBLIAGRO / ABRIL 2023
Fuente: Enfermedades de la soya: Diagnóstico y Manejo Autor: Antonio Ivancovich (Inta)
Distribuidor autorizado +591 75087763
La mejor solución para internet y telefonía en zonas sin señal Síguenos en nuestras redes sociales: elsys.com posnetbolivia.com/elsys facebook instagram: @elsys.latam
AMPLIMAX

ESPECIAL AGRÍCOLA

Fitotoxicidad por herbicidas

Síntomas

El daño de herbicida más frecuentemente observado es el causado por aquellos de tipo hormonal (2,4-D), que produce deformaciones de las hojas nuevas, causando la típica “hoja cuchara” (foto 77).

Plantas parasíticas

Cuscuta: Cuscuta spp. Es una planta parásita que forma una verdadera tela de araña sobre la parte aérea del hospedante. Generalmente son amarillas, filamentosas, carecen de hojas, y tienden a extenderse hacia la parte superior de la planta parasitada, donde forman racimos compactos de pequeñas flores blancas (foto 78).

La semilla germina espontáneamente, sin necesidad de la presencia del cultivo hospedante. Luego crecen alcanzando la superficie del hospedante, desarrollando haustorios en contacto con el tallo del mismo, provocando un debilitamiento y menor fructificación del hospedante.

Manejo

- Siembra de semilla libre de Cuscuta. - Uso de herbicidas selectivos.

Estados de desarrollo de la soja

Fehr y Caviness,1977

22
/ ABRIL 2023
PUBLIAGRO
Calidad de la semilla de soya
Fuente: Enfermedades de la soya: Diagnóstico y Manejo Autor: Antonio Ivancovich (Inta)

Nutrición

NUTRICIÓN MINERAL DEL TRIGO

Para un buen crecimiento el trigo necesita muchos nutrientes, sobre todo macroelementos: oxígeno (O; cerca del 48 % de la materia seca), carbono (C; 42 %), hidrógeno (H; 6%), nitrógeno (N; 2 %), potasio (K), fósforo (P), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S). Estos elementos se van acumulando en el cultivo a lo largo de su crecimiento, sin embargo, sus concentraciones se reducen (ver figura) a medida que el cultivo tiene más tejidos viejos. Estos tejidos viejos tienen concentraciones de nutrientes más bajas que los tejidos jóvenes. El trigo también necesita pequeñas

cantidades de microelementos como hierro, manganeso, boro, zinc, cobre, sodio, molibdeno, cloro, cobalto y sílice. Aparte de los tres primeros elementos (O, C y H), que provienen del aire y el agua, los restantes 16 elementos pueden ser manejados, en cierta medida, por tratamientos del suelo o del cultivo.

Las recomendaciones para los aportes de N, P y K difieren am -

pliamente con el tipo y la fertilidad del suelo y el uso esperado del fertilizante por el cultivo. Un cultivo de ciclo corto puede no tener el tiempo suficiente para aprovechar el fertilizante como un cultivo de ciclo largo. El programa de fertilización que se siga debe estar basado en la práctica local, en el rendimiento deseado y en la rotación de cultivos. Las variedades más grandes necesitan más fertilizante (ver discusión y gráfico en pág. 50). Sin embargo, es necesario ser precavidos ya que un exceso de nitrógeno puede dar lugar a la contaminación de aguas y al encamado (pág. 56). Si el nitrógeno es un factor restrictivo, el rendimiento y probablemente el contenido de proteína del grano se reducirán. En general, la proteína del grano aumentará si se añade nitrógeno una vez que hayan emergido las espigas.

Como regla general, se puede decir que un cultivo de 7 t/ha toma de la tierra, 150-190 kg de nitrógeno, 25-35 kg de fósforo y 45-60 kg de potasio. Estos nutrientes deben ser restituidos al suelo después de un cultivo para evitar el agotamiento de las reservas. Calcular las cantidades

DESTACADO AGRÍCOLA 24 PUBLIAGRO / ABRIL 2023

aproximadas de nutrientes tomadas por un cultivo teórico. Por ejemplo, para un rendimiento de 4 t/ha, se perderán cerca de 150 x 4/7 N (85 kg N).

Cuando las plantas no reciben suficientes nutrientes como para satisfacer sus requerimientos o si los reciben en exceso, su crecimiento será pobre; si el desajuste es importante, entonces aparecerán los síntomas correspondientes al problema. En general, los síntomas originados por la mayoría de las deficiencias o toxicidades se observan mejor en las hojas.

Si los nutrientes del suelo son progresivamente esquilmados por el cultivo y el nutriente no puede ser traslocado de las hojas viejas a las nuevas, los síntomas serán más aparentes en las hojas

nuevas. Por otro lado, si el nutriente tiene movilidad dentro de la planta, esta lo extraerá de las hojas viejas para ser usado en las nuevas; los síntomas aparecerán en las hojas viejas. Es necesario hacer una consideración especial con el boro ya que no muestra síntomas importantes en las hojas; su deficiencia es aparente sólo en el momento de la antesis cuando aparecen las florecillas estériles.

Es necesario también tener la precaución de no confundir los síntomas de estas deficiencias con síntomas similares debidos a enfermedades. Si la causa es nutricional, los síntomas ocurrirán en zonas grandes del campo. Si la causa es una enfermedad, es probable que los síntomas aparezcan en plantas aisladas o en

rodales. L Primeramente se debe controlar si los síntomas están en las hojas viejas o en las jóvenes y entonces usar la carta apropiada de flujo y fotografías (hojas viejas pág. 60, hojas jóvenes pág. 62) para hacer una primera identificación del problema (las listas de control y las fotografías están basadas en Grundon, 1987).

25 ABRIL 2023 / PUBLIAGRO Fuente: FAO

Plagas

PULGÓN AMARILLO DEL SORGO (Melanaphis sacchari)

Descripción de la plaga

Los adultos miden de 1.5 a 2 mm de largo, son de cuerpo blando y periforme, su color puede ir de amarillo pálido a marrón. Tienen cauda de color café claro, más larga que los sifúnculos y con 4 setas a los lados. El último segmento de sus patas es de color oscuro y presenta manchas oscuras distribuidas aleatoriamente sobre el abdomen. Los adultos pueden ser ápteros o alados según el ambiente y disponibilidad de alimento. Las larvas son de color amarillo pálido a verde grisáceo.

Biología

El rango óptimo de temperatura para su desarrollo va de 20 a 25 °C, con una duración del ciclo biológico de 7.3 a 5.3 días. Temperaturas superiores a los 35°C bajan poblaciones. Este insecto pasa por 4 estadíos ninfales, presentando hábitos gregarios en su forma áptera. Con sequía y escasez de alimentos las hembras dan origen a generaciones aladas, que migran a zonas libres o de baja infestación. Pueden reproducirse de forma sexual en su forma alada y asexual en su forma áptera (partenogénesis).

El pulgón amarillo puede atacar al cultivo tan pronto como emerge la plántula, pero el daño económico ocurre durante las últimas etapas de crecimiento. La invasión inicia en el envés de hojas inferiores y puede continuar hasta colonizar plantas completas. Al llegar el invierno las formas aladas migran a residuos de cosecha y hospedantes silvestres alternos. La dispersión de adultos alados ocasiona que las plantas de sorgo puedan ser infestadas en etapas tempranas.

INFORME TÉCNICO 26 PUBLIAGRO / ABRIL 2023
Figura 1. Aspecto general de la especie Melanaphis sacchari, pulgón amarillo del sorgo. Los adultos pueden ser alados o ápteros

Hospederos

Su alimentación se basa en especies de la familia Poaceae. Sorgo, avena, caña de azúcar, trigo y cebada son considerados hospederos primarios. Sus hospederos secundarios son arroz, maíz y pastos como zacate Johnson.

Daños ocasionados

El daño directo es la succión de savia en hojas, ocasionando deformación y lesiones de color marrón. Las plantas atacadas presentan un retraso en su crecimiento y un menor rendimiento. Cuando existen condiciones propicias de humedad y temperatura las poblaciones presentan un crecimiento exponencial, logrando invadir tallos y panojas, que en un máximo de 15 días producen el secado y acame de la planta. Producto de su alimentación, las larvas y adultos secretan sustancias azucaradas en la superficie de las hojas, dando origen al desarrollo de fumagina. Por cada hoja dañada con fumagina se pierde alrededor de un 10 % del rendimiento.

Los daños indirectos son la transmisión de virus como Sugarcane mosaci virus (SCMV) y Sugarcane yellow leaf virus (ScYLV).

27 ABRIL 2023 / PUBLIAGRO
Figura 2. Melanaphis sacchari colonizando el envés de la hoja. Figura 3. Infestación grave por Melanaphis sacchari durante formación de panoja en sorgo. Figura 4. Larva de crisopa alimentándose de pulgones.

Plagas

Monitoreo

El periodo crítico de daño contempla desde la emergencia hasta que el grano se encuentra en estado masoso. Por esta razón, es necesario detectar la llegada de las primeras poblaciones mediante trampas adhesivas color amarillo, esto asegurará un menor daño en etapas tempranas (emergencia). Lo ideal es realizar muestreos semanales dentro y en la periferia de la parcela, deben revisarse haz, envés y base de las hojas. Es importante localizar áreas con incidencia de fumagina para establecer estrategias de control que eviten su diseminación.

Control cultural

El sorgo es un hospedero primario de este insecto, por lo que es recomendable la destrucción de residuos después de la cosecha. Deben eliminarse también malezas, por ser hospederos importantes. Ambas estrategias aseguran una menor población durante la emergencia y crecimiento inicial del sorgo.

El uso excesivo de nitrógeno hace a los tejidos más suculentos y atractivos para los pulgones. En este sentido, debe procurarse un adecuado suministro del elemento, sobre todo dosis, oportunidad y fuente.

Control biológico

Sacchari en todo el mundo, incluyendo parasitoides, depredadores y entomopatógenos. Los más eficientes hasta ahora son Aphelinus maidis, Enrischia, Exochonus concavus, Leucopus spp., Lioadalia flavomaculata, Lysiphlebus testacieps y L. dehliensis. Sin embargo, en México los organismos más importantes son las crisopas, catarinas y moscas sírfides, por demostrar una mayor mortandad de áfidos. Las avispas parasitoides bajan la población hasta en un 90 % cuando se usan correctamente, por ello se consideran un pilar indispensable dentro del manejo integrado de esta especie. Es recomendable la liberación de estos organismos en los primeros 30 días después de la emergencia, esto asegura que las primeras poblaciones no alcancen con facilidad el umbral de daño económico.

Control químico

Esta especie desarrolla con facilidad resistencia a insecticidas. Es fundamental considerar un umbral de daño económico para implementar una estrategia de control, así como la rotación de productos. El uso de insecticidas sistémicos al momento de la siembra reduce el ataque en los primeros días después de la emergencia.

INFORME TÉCNICO 28 PUBLIAGRO / ABRIL 2023

UTILICE EL CÓDIGO QR

Y CONOZCA MÁS SOBRE

LOS MODELOS DE LA FAMILIA UNIPORT

#UniportJacto jacto.com
UNIPORT 2530 UNIPORT 2030 UNIPORT 2000 PLUS UNIPORT 3030 PULVERIZADOR UNIPORT 4530

LÍNEA UNIPORT

LA FUERZA DE JACTO EN EL CAMPO

NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS SOLUCIONES.

ABONADORA UNIPORT 4530 NPK 2 dcb.com

ESPECIAL PECUARIO

El salivazo

El salivazo es una plaga que está afectando al sector ganadero de la Chiquitania, donde las pasturas tienen que estar óptimas para la ganancia de peso de los animales. En este especial le hacemos un resumen de las diferentes charlas técnicas realizadas en búsqueda de una solución a este tema.

32 PUBLIAGRO / ABRIL 2023

Charlas técnicas destacan en el DÍA DE CAMPO DE LA ESTANCIA SAN FROILÁN EN SAN MIGUEL

El uso de un insecticida biológico, para el control del salivazo en las pasturas, fue uno de los temas que se expusieron en el marco de la Feria Ganadera de San Miguel de Velasco (FEXPOSAM 2023).

La disertación se realizó en un día de campo con charlas técnicas en la estancia San Froilán, cuyo propietario es Luis Perrogón y está ubicada en esa región productiva de la Chiquitania.

“El salivazo es una plaga que está afectando al sector ganadero de la Chiquitania, donde las pasturas tienen que estar óptimas para la ganancia de peso de los animales”

El ingeniero Iván Hidalgo, asesor técnico comercial de Unión Agronegocios, fue el encargado de hablar sobre la “implantación y manejo de pasturas con control eficiente de plagas en potreros”, haciendo énfasis en la aplicación de un producto biológico para evitar el daño generado por el insecto conocido como salivazo (Mahanarva spectabilis).

“El salivazo es una plaga que está afectando al sector ganadero de la Chiquitania, donde las pasturas tienen que estar óptimas para la ganancia de peso de los animales”, dijo Hidalgo. También remarcó que uno de los síntomas que se observa en el campo, como efecto de esta plaga, es la clorosis en las hojas del pasto y su presencia se observa como una saliva en la base de las plantas.

De manera complementaria el doctor Roger Camacho Rioja, de la empresa Agromel, expuso el tema relacionado al “impacto económico y prevención de enfermedades reproductivas en ganado bovino”.

El agrónomo Leonardo Comastri Arruda, de Totalpec, también hizo su disertación sobre la producción forrajera y por último el ingeniero zootecnista Franz Rodríguez -de la empresa Proani Calcimin- dio los detalles sobre el manejo nutricional en bovinos de corte.

ESPECIAL PECUARIO
salivazo 34 PUBLIAGRO / ABRIL 2023
El
El salivazo genera mucho daño a las pasturas que son consumidas por el ganado.

EL CONTROL BIOLÓGICO, una opción para combatir al salivazo en la Chiquitania

La empresa Unión Agronegocios tiene a disposición el Tricobal, producto biológico que inhibe el desarrollo de la plaga en las pasturas.

ran el salivazo sea elevada, el especialista sugirió combinar la acción del Tricobal con un insecticida fisiológico traslaminar.

Esto favorecerá el control, en caso de que el insecto se encuentre por debajo de la hoja, y el pasto desarrollará de manera normal la fotosíntesis con lo cual se garantiza la alimentación para el ganado vacuno.

“El Tricobal coloniza a los insectos que producen el salivazo y funciona como una malla de protección porque impide el aumento de la plaga y de esa manera el pasto ya no hace clorosis y recupera su vigor”

CLIMA Y HUMEDAD

Las condiciones del clima y la humedad son muy importantes en el momento de la fumigación, para que el Tricobal tenga mayor eficiencia.

El control biológico surgió como una alternativa para combatir el salivazo en la Chiquitania, ya que se trata de una de las plagas que causa mucho daño en las pasturas.

Para ese fin Unión Agronegocios tiene a disposición el Tricobal, un polvo soluble que está compuesto de Bacillus subtilis, Trichoderma harzianum, Trichoderma koningiopsis y carbonato de calcio.

Su efecto fue expuesto por Iván Hidalgo, asesor técnico comercial de la empresa, en una parcela demostrativa instalada en la estancia San Froilán (San Miguel de Velasco), en el marco de la feria ganadera Fexposam 2023.

“El Tricobal coloniza a los insectos que producen el salivazo y funciona como una malla de protección porque impide el aumento de la plaga y de esa manera el pasto ya no hace clorosis y recupera su vigor”, dijo Hidalgo.

En caso de que el umbral de las petillas que gene -

Hidalgo explicó que es aconsejable aplicar el producto biológico con buena humedad para que el hongo pueda desarrollarse y encapsular a los insectos.

Según la zona donde será usado este elemento lo ideal es trabajar en horario matinal o al final de la tarde, pero en ningún caso a pleno sol porque esa condición inhibe la funcionalidad del Tricobal.

ESPECIAL PECUARIO El salivazo 36 PUBLIAGRO / ABRIL 2023

LOS HONGOS SON ENEMIGOS NATURALES que permiten el control del salivazo en las pasturas

El control biológico, con el uso de enemigos naturales, es una opción que tienen los productores de la Chiquitania para combatir los chinches que provocan el salivazo y afectan la producción de las pasturas.

Es una plaga que provoca una gran pérdida a los ganaderos, porque limita la disponibilidad de forraje para la alimentación de los animales.

Alexandre Vargas Valente, propietario de la Cabaña Alegría ubicada en San Miguel de Velasco, tuvo una experiencia negativa con este insecto cuyo nombre científico es Mahanarva spectabilis.

En la mayoría de sus potreros Valente tenía el pasto conocido como Marandú, que es una Brachiaria del género Brizantha. Es una especie de excelente valor nutricional, con alta producción de forraje y muy buena palatabilidad.

A pesar de esas características, en un rastrillaje rutinario por su propiedad observó una clorosis significativa en las plantas, uno de los síntomas que identifican la presencia del salivazo.

“En marzo del 2019 tenía 120 hectáreas de Marandú que estaban totalmente secas, parecía que se había aplicado Glifosato. Pero con el control biológico y uso de hongos esa situación cambió”, dijo Valente.

ESPECIAL PECUARIO El salivazo 38 PUBLIAGRO / ABRIL 2023
En la Cabaña Alegría utilizan tres especies para combatir a esta plaga y también la presencia de gusanos. El control biológico fue parte de una charla técnica.

TÉCNICA

Según la información revelada por el dueño de la Cabaña Alegría, el control biológico del salivazo en su propiedad se resume en la aplicación de hongos entomopatógenos que enferman a los insectos sudadores y también a los gusanos.

Los hongos utilizados en ese predio productivo son el Metharizium anisopliae, Beauveria bassiana y para el gusano Methariziun rileyi.

“La gran ventaja de estos hongos entomopatógenos es que tienen cero toxicidad, ya que incluso una persona puede tomar el producto y no pasa nada”, agregó Valente.

Por otra parte, destacó que existe un efecto residual largo y mejor actuación de los hongos, mientras exista la temperatura y humedad adecuadas.

Otro detalle importante es que, en los insectos muertos en el campo, producto de los hongos, se produce luego la esporulación y el control se mantiene de manera indefinida.

40 PUBLIAGRO / ABRIL 2023
ESPECIAL PECUARIO El salivazo
El control biológico fue parte de una charla técnica. Los hongos parasitan a los chinches y provocan su muerte.

PROYECTO AGUA, una iniciativa que hace factible que el ganadero se beneficie con represas propias

A 260 Kilómetros de Santa Cruz específicamente en San Javier, hacienda

“Los Violines”, se ejecuta el Proyecto Agua para pequeños, medianos y grandes productores de la Chiquitania. Productores independientes proyectan que más asociaciones, federaciones y comunidades se beneficien con represas y puedan tener mayor producción con sus animales.

José Miguel Senzano, ganadero y gerente de la empresa Senzagro, inició el Proyecto Agua, para pequeños, medianos y grandes productores en la Chiquitania. Este plan nació por la necesidad de los productores, al no contar con una represa en sus propiedades y comunidades, para dar de beber a sus animales.

El ganadero indicó que no todos los productores tienen la misma condición, para poder alquilar una maquinaria y que le realicen trabajos con beneficios a largo plazo.

Sin embargo, la empresa Senzagro pretende darle mejores días y que puedan lograr mayor producción, haciendo trabajos desde 5 horas en adelante, con maquinaria pesada y de esta forma puedan contar con una represa de agua.

DESTACADO PECUARIO 42 PUBLIAGRO / ABRIL 2023 Represas

“Esta iniciativa nació por la misma necesidad del ganadero, ante la carencias para producir y ahora con las maquinarias hemos ejecutado el proyecto Agua”, sostuvo.

Hasta el momento son 20 propiedades que cuentan con represas de agua lo que les permitirá seguir produciendo.

Cabe destacar que el Proyecto Agua está conformado por productores independientes que se han unido para poder ayudar al pequeño, mediano y grande productor.

Senzano recalcó los beneficios que ha recibido hasta el momento esta parte de la Chiquitania y proyectan que asociaciones, federaciones y comunidades también se sumen al proyecto para ser beneficiadas con estas represas de agua.

“La intención es reactivar el sector lácteo”, afirmó.

“Estoy aportando a mi sector y me siento contento de poder escuchar y ayudar a cubrir las necesidades de la gente”, expresó.

Relato que un productor le dijo “yo esperaba hace tiempo que vengan las maquinarias y me hagan una represa para mi pequeña propiedad”.

Manifestó sentirse muy satisfecho, porque él también empezó desde abajo y hoy al ver a

comunitarios con sus represas bien construidas, considera que aporta de alguna manera al sector.

Por su parte Alejandro Unzueta propietario de la hacienda “Los Violines”, dijo que el agua es vital para todo organismo vivo y estas represas les han sido de gran ayuda.

“Tenemos represas cada 500 metros, así los animales no caminan mucho y tienen para beber agua”, resaltó.

Explicó que, en el lugar por ser una quebrada, no se puede hacer noques, pozos y tienen que buscar los lugares donde se acumule el agua, para poder hacer una represa.

El ganadero resaltó que el Proyecto en gran parte está ayudando a los productores pues el agua es lo más importante en el campo, para que él animal se hidrate.

“Esta iniciativa nació por la misma necesidad del ganadero, ante las carencias de producir y ahora con las maquinarias hemos ejecutado el Proyecto Agua”

43 ABRIL 2023 / PUBLIAGRO

CRUZAMIENTO INDUSTRIAL como herramienta para incrementar la productividad

Cada vez se hace más necesario incrementar la productividad en cría de ganado de carne, por otro lado, la exigencia del mercado, que pide carne no solo en cantidad, sino también en calidad, es mayor y crece constantemente.

La adopción de tecnología es el medio para la realización de nuestros intentos, además de los continuos esfuerzos para el mantenimiento y evolución de los aspectos sanitarios y nutricionales, la genética de nuestro rebaño será el factor de diferenciación entre los modelos de producción. (Zadra, 2003).

Entre los principales aspectos productivos explorados en el cruzamiento industrial, están: carcasa, ganancia de peso, fertilidad, precocidad, marmoleo y terneza.

selección, evaluación, criterios de selección, estrategia reproductiva, revisión del plan.

El cruzamiento industrial, no es nada más que el cruce de animales de distintas razas, para conseguir una heterosis (vigor híbrido), que resulta en una progenie que aportará con mejores índices. El cruzamiento industrial permite: aprovechar los efectos de la heterosis, utilizar las diferencias genéticas existentes entre razas puras, aprovechar los efectos favorables de la combinación de características en los animales cruzados, dar flexibilidad a los sistemas de producción.

La razón principal para hacer cruzamiento industrial es aumentar el lucro, a través del aumento de la productividad. Datos de trabajos de investigación demostraron que el producto del cruzamiento se abate 12 meses antes que un torillo nelore, con 22 kg más por canal y un rendimiento mayor por carcasa. Sin embargo, adoptar un cruzamiento industrial, sin ninguna planificación puede llevar más al fracaso que al éxito, razón por la cual, no basta con simplemente cruzar dos razas diferentes y esperar tener éxito, se debe entender todos los factores que harán que este cruzamiento sea positivo y no perjudicial. El uso de cruzamientos debe estar alineado con una estrategia productiva, dentro del plan genético de la propiedad, abarcando pasos indispensables para su aplicación: el sistema de producción, el objetivo de la empresa, recursos genéticos disponibles, parámetros de

En cuanto a cuál raza utilizar, lo más importante es que se tenga cuidado de que sean razas puras y lo más distante posible entre ellas para aprovechar al máximo el vigor híbrido resultante. Por ejemplo, en el cuadro a continuación, veremos el resultado de un trabajo en el cual se evaluó la progenie de animales Angus x Nelore, Brahman x Nelore, y solo Nelore. En cuanto el rendimiento y grasa subcutánea, los animales Angus x Nelore tuvieron resultado significativo comparado con el nelore.

44 PUBLIAGRO / ABRIL 2023 EMPRESA
Cruzamiento Insdustrial

En otro estudio, se analizaron la tasa de concepción de primíparas, con edad media de 14 meses en animales Guzerá, Guzerá x Nelore y Angus x Nelore. Se descubrió que después de la segunda monta, los animales Angus x Nelore obtuvieron una tasa de concepción tres veces mayor que las primíparas Guzerá x Nelore.

Estos resultados demuestran que el cruce industrial es determinante en la fertilidad, la producción de carne y la rentabilidad, en la ganadería de carne. Los animales cruzados presentan mayor velocidad de crecimiento, (15%), mayor eficiencia reproductiva (43%), y mérito de carcasa mayor (0,7%) según Barbosa y Alencar (1995) citado por Kippert (2006).

Corroborando estos datos, tenemos resultados de un trabajo más. Sainz et al (2017) compararon la progenie de toros Nelore, Brahman, y Aberdeen Angus, cruzados con vacas Nelore, criados y recriados a pasto y terminados en confinamiento. Al evaluar el peso al destete y al sobre año de los terneros obtenidos en esos cruzamientos, se obtuvieron los siguientes resultados:

Sin dudas, los datos demuestran, que el cruce industrial es rentable y trae una excelente relación costo/beneficio para la propiedad de corte. Pero esta también muy claro, que no basta con solo hacer un cruce, sino que este debe responder a distintos factores de los cuales depende el éxito o fracaso de esta tecnología. Entre estos factores, el sistema de producción que muchas veces es pasado por alto, es quizás el primero y más importante de todos, razón por la cual, antes de elaborar un cruce industrial, es necesario que el productor cuente con un plan genético, dentro del cual el cruce industrial sea parte y responda a un objetivo claro y bien definido.

45 ABRIL 2023 / PUBLIAGRO
AUTOR: Dr. Carlos Eduardo Rojas Torrico Gerente de Sanidad y Mejoramiento Génetico TOTALPEC

La buena APLICACIÓN DEL CALOSTRO previene la diarrea en los terneros

El veterinario Martín Salem sugirió dar a los animales recién nacidos en las primeras seis horas de vida, para generar la inmunidad por parte de la madre.

La mejor forma de enfrentar la problemática de la crianza de los terneros es trabajar con el personal técnico en la ingesta del calostro, en cantidad necesaria y de buena calidad, ya que últimamente hubo muchos casos de la diarrea neonatal que se constituye en un flagelo en la crianza artificial de los animales.

En ese aspecto el veterinario argentino Martín Salem explicó, durante una conferencia en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), la mejor manera de aplicar esta técnica que para algunos no requiere importancia.

“El calostro es la primera secreción láctea de la vaca, donde le transfiere a su cría inmunoglobulinas que son los anticuerpos, para que eso se logre tenemos que actuar de forma rápida”, sostuvo Salem.

El intestino del ternero los absorbe en las primeras seis horas de vida, ya que después son digeridas y no se aprovechan. Por lo tanto se debe colectar el calostro dentro de las dos horas posparto y dárselo rápido al ternero.

Esta es la única forma, según el disertante, en que la madre puede transferirle la inmunidad a su descendiente y en esta tarea el trabajo de los operarios cobra una importancia determinante con otros protocolos como la higiene.

“Su labor es rutinaria e higiénica todos los días, con los utensilios que usan, las manos, los pies que a veces son vectores de virus, parásitos y bacterias. Deben trabajar de forma consciente con la importancia que tiene esto”, agregó. En ese aspecto criticó el accionar de los propietarios

de cabañas que a veces asignan tareas a los vaqueros, sin tener en cuenta que no tienen los medios necesarios y el tiempo para llevarlos a cabo.

COMPLEMENTO

Salem es partidario de escuchar a los trabajadores que interactúan con los animales, porque experimentan de cerca los problemas y a veces ellos mismos tienen las soluciones, por eso sugirió darles espacio para opinar.

Y durante la elección de personal para el cuidado de terneros, él reveló su inclinación por la contratación de mujeres debido al instinto materno que tienen y que de manera natural están predispuestas a salvar la vida de los animales.

INFORME TÉCNICO 46 PUBLIAGRO / ABRIL 2023 Calostro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.