PARA QUE TODO LO PLANIFICADO SE CUMPLA, HAY QUE COMPROMETER AL PERSONAL
Hemos estado presentes en varias charlas tecnicas, donde el productor pudo evidenciar de que la crianza de las aves se basa esencialmente en mantener en orden el aspecto sanitario, nutricional, bioseguridad, pero sobre todo tener un personal identificado, motivado y comprometido con el objetio central del negocio avicola, este ultimo aspecto, tal vez no muy profundizado, tiene una incidencia fundamental en el resultado, porque si no siguen de forma extricta, todo lo planificado queda con muchas dudas. Comprometerlos con un objetivo, inmiscuirlos en los planes generales y especificos, es dar un paso importante a que lo planificado se cumpla. El recurso humano es muy incidente en los resultados, por eso hay que tomarlos muy en cuenta en todos los aspectos.
Editorial / Contenido
Impacto de la micoplasmosis en la producción de las gallinas ponedoras comerciales
2 4 8 14 12
La calidad del huevo define en la actualidad la comercialización, el precio y también el consumo
Manejo de la cerda gestante
Esta revista es un producto de Miembro de:
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
El fitato y fibra dietética es la base en la nutrición de precisión de las aves
16
Caudofagia en porcino: conocer las causas para minimizar los riesgos
Periodistas
-Gabriela Moreno
-Juan José Mérida
-Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías Publiagro - Archivos
Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
8
4 16
Derechos Reservados Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
w
STAFF
CONTENIDO EDITORIAL
IMPACTO DE LA MICOPLASMOSIS en la producción de las gallinas ponedoras comerciales
Esta enfermedad respiratoria se transmite verticalmente a través de huevos infectados y por contacto cercano con otras aves
La micoplasmosis aviar es una enfermedad infecciosa respiratoria que afecta a las aves de corral. En las gallinas ponedoras puede causar disminución de la producción y el porcentaje de nacimientos.
Javier Uriarte (Coordinador técnico de Eco Animal Health-Vetanco Inglaterra) explica que esta enfermedad es causada por varias especies de bacterias patógenas y entre las más relevantes están el Mycoplasma synoviae y Mycoplasma gallisepticum.
En relación a la simbología clínica que es lo que se ve en la gallina explicó que con el Mycoplasma synoviae se pueden ver problemas respiratorios y también afectación en las patas. En el segundo caso la sintomatología está referida casi exclusivamente a problemas respiratorios.
Esas principales causas de afección de estas bacterias
Revista Monogástricos Septiembre 2023 4
Fuente: Publiagro
generan pérdidas productivas significativas, que obliga a los productores a encontrar diferentes maneras para su control.
Uriarte mostró como ejemplo que hay granjas donde las gallinas pierden 10 a 11 huevos en un periodo de 72 semanas de vida e incluso hasta 30 a 35 huevos.
“Si comparamos las pérdidas producidas por esta enfermedad con los precios del huevo que se manejan en la actualidad es una fortuna de dinero, por eso vale la pena intervenir para frenar su afectación”, dijo el especialista.
En su disertación enfatizó que la base del control es el diagnóstico y luego el seguimiento de los sistemas productivos para establecer los programas de medicación, para tratar de contener esta enfermedad y que haya la menor pérdida posible.
EJEMPLO
Si se tiene una gallina que es positiva desde recría lo ideal sería hacer una medicación antes del traslado a producción, por el estrés que eso causa.
Si se determina que un lote es negativo tal vez no sea necesario hacerlo, pero si ingresa a un ambiente positivo dos a tres semanas después es necesario.
“Seguramente se generará una infección pero la misma tiene que ser controlada, para que la gallina pueda desarrollar su inmunidad sin perder producción”, agregó el disertante.
“Si comparamos las pérdidas producidas por esta enfermedad con los precios del huevo que se manejan en la actualidad es una fortuna de dinero, por eso vale la pena intervenir para frenar su afectación”
Revista Monogástricos Septiembre 2023 6
Fuente: Publiagro
Javier Uriarte (Coordinador técnico Eco Animal Health-Vetanco Inglaterra) Foto: Publiagro
EL FITATO Y FIBRA DIETÉTICA es la base en la nutrición de precisión de las aves
El fitato y la fibra son dos componentes muy importantes en la nutrición de las gallinas ponedoras según la exposición que hizo Meliane Alves, especialista de la empresa AB Vista durante el Seminario internacional “Productiva Eggs + Calidad del huevo”, organizado por Veterquimica.
El fitato es la forma en que el fósforo está presente en los ingredientes vegetales y las ponedoras no tienen producción endógena, por eso es importante añadir una enzima exógena para su degradación.
Su función principal es acceder a las paredes celulares de los ingredientes fibrosos y liberar a los nutrientes que se encuentran encapsulados. De esa manera se logra que estos sean accesibles incrementando la disponibilidad de nutrientes y se reduce la proliferación microbiana.
“Es importante evaluar los ingredientes de los alimentos para las aves, saber cuánto tienen de fibra dietética y la concentración de fitato es muy importante en la nutrición de precisión”, dijo Alves.
Revista Monogástricos Septiembre 2023 8
Fuente: Publiagro
Para hacer disponible el fósforo y nutrientes de los productos vegetales se recomienda el uso enzimas exógenas
DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS GALLINAS PONEDORAS Y EL PAPEL DEL FITATO
Bajo consumo de alimento
HUEVO DE MALA CALIDAD DEFICIENCIA DE CALCIO Y FÓSFORO La falta de provisión de minerales reduce la calidad de la cáscara
Causa huesos blandos
El fitato se une a minerales clave, incluidos P, hay minerales traza, lo que limita la disponibilidad para las gallinas pondoras y reduce la productividad
Los clientes de Veterquimica pueden solicitar la evaluación de las concentraciones de fitato en los alimentos para recibir las recomendaciones de las dosis de las enzimas que se van a utilizar.
Eso permitirá sacar más provecho de los componentes de los alimentos para obtener una máxima producción en cada una de las granjas.
FIBRA DIETÉTICA
Consiste en los azúcares presentes en los alimentos que pueden ser fermentables para producción de energía, tanto para la sostenibilidad de los animales como para su salud intestinal.
Esto es fundamental para todos los animales monogástricos, ya que los pollitos que logren un buen crecimiento corporal y un óptimo desarrollo de órganos tienen una mejor capacidad de expresar su potencial genético.
Esto ocurre en las fases de acabado para el pollo de engorde y en la fase de producción de huevos para el caso de las gallinas de postura.
“La alimentación representa más del 70% del costo y en este sentido tiene gran importancia, ya que significa la utilidad de la empresa”
Revista Monogástricos Septiembre 2023 9
LA CALIDAD DEL HUEVO define en la actualidad la comercialización, el precio y también el consumo
Un especialista chileno habló sobre estos aspectos en un seminario internacional organizado por la empresa Veterquimica y ADA.
Gastón Gassus (jefe técnico Aves – Veterquímica Chile) dio una conferencia sobre la calidad del huevo, la importancia en la cadena de comercialización y el consumo de las personas. Desde su punto de vista los clientes en la actualidad buscan huevos que tengan principalmente dos características: que sean más frescos y no estén sucios.
En Bolivia otro parámetro que se toma en cuenta para adquirir el producto en los mercados es el tamaño y es calificado como de primera y segunda. El
especialista destacó también que en nuestro país los huevos son de buena calidad, de acuerdo a los resultados de análisis realizados en Veterquimica.
“Los huevos en Bolivia tienen un buen
Revista Monogástricos Septiembre 2023 12
Publiagro
Fuente:
nivel, se venden muy frescos, además se usan gallinas ponedoras muy jóvenes y cuando llegan a cierta edad se descartan. En Chile en cambio se mantienen de 100 a 120 semanas”, dijo Gassus.
Señaló que hay otras características que definen el precio del huevo pero que en Bolivia aún no se toma en cuenta, como el color de la yema por ejemplo, tema que en Chile ha tomado gran relevancia.
Muchos avicultores de ese país han encontrado ese nicho de mercado y han pigmentado más la yema para cargar un sobreprecio al consumidor.
PRUEBA
“Cuando el huevo se pone añejo o está huero, flota, las abuelitas hacían esa prueba y si flotaba lo descartaban”
Gassus expresó que en las granjas hoy se puede hacer eso con equipos automáticos para clasificar los huevos y si algo se está haciendo mal, debe hacerse las correcciones.
CONSUMO
En territorio nacional la mayoría de las personas consume el huevo con cáscara de color marrón, lo mismo ocurre en el norte de Chile por la influencia de la cultura que hay de Bolivia y Perú.
Sin embargo en las ciudades que están en el centro y el sur de Chile, los consumidores prefieren los huevos de color blanco.
“Los huevos en Bolivia tienen un buen nivel, se venden muy frescos, además se usan gallinas ponedoras muy jóvenes y cuando llegan a cierta edad se descartan. En Chile en cambio se mantienen de 100 a 120 semanas”
Gastón Gassus, Jefe técnico Aves - Veterquímica Chile
Revista Monogástricos Septiembre 2023 13
El huevo fresco tiene mejor consistencia y menos cantidad de aire en el interior.
Fuente: Vterinaria Digital
MANEJO DE LA CERDA GESTANTE
Uno de los pilares básicos en producción porcina está en la cerda gestante. En esta etapa productiva hay claves para que la granja tenga resultados óptimos en su producción. En el siguiente artículo revisaremos los aspectos más destacables en el manejo de la cerda gestante.
Producción porcícola
La carne de cerdo es una de las más producidas a nivel mundial con el 40% de las carnes rojas. Esto se ha favorecido gracias a las ventajas que otorgan los cerdos en su producción como la dieta amplia que pueden recibir. También se destaca que el cerdo es una especie doméstica con gran adaptación a cualquier sistema o instalación. Dentro de los animales de producción, tal vez la característica más notoria del cerdo es su capacidad de ser prolífico. Las camadas de las cerdas pueden ir desde 6-8 lechones por parto en sistemas productivos de baja y mediana escala, hasta incluso 14-16 lechones por camada en sistemas productivos altamente tecnificados.
Ciclo sexual de la cerda
La cerda es un animal cuyo ciclo sexual es poliéstrico y en el trópico tiene actividad sexual durante todo el año. El ciclo estral de la cerda dura 21 días (15-28).
Las fases del ciclo estral se dividen en:
Proestro: esta etapa tiene una duración de 2 días. Los signos que se pueden observar incluyen la monta entre hembras, vulva de color rojo y secreciones. Sin embargo, en esta etapa las cerdas no aceptan todavía al macho. En el proestro aumenta la producción de estrógeno lo cual prepara los órganos sexuales para el estro.
Estro: esta etapa tiene una duración de 2 a 3 días. Los signos que se pueden observar incluyen inflamación de la vulva, secreciones mucosas vaginales, gruñidos y vocalizaciones, disminución del consumo de alimento, agresividad. El signo más característico del estro es el reflejo de inmovilidad en el cual se puede realizar la monta o la inseminación artificial. Después de 26 a 40 horas de presentar el celo, ocurrirá la ovulación. Metaestro: esta etapa tiene una duración de 7 días aproximadamente. En el metaestro comienza la producción de progesterona y aparece el cuerpo lúteo.
Diestro: esta etapa tiene una duración de 9 días. En el diestro se producen altas cantidades de progesterona. Si no logró haber fecundación, el cuerpo lúteo entrará en regresión, lo cual disminuirá la progesterona. Al mismo tiempo, madurarán nuevos folículos y el ciclo estral se reiniciará.
Por otro lado, Quiles y Hevia (2005) encontraron que la luz tiene incidencia sobre la duración del celo. Se reportó que hay mayor incidencia del celo en horas de la mañana, tanto en cerdas adultas como en juveniles. Por otro lado, Cintra et. al. (2006) encontraron que el calor puede afectar la duración del celo: a mayor temperatura el celo puede durar menos.
Todos estos aspectos sobre el ciclo estral de la cerda deben tenerse en cuenta porque constituyen el pilar de la porcicultura. Además, el manejo correcto y entendimiento de estas fases por parte del productor, mejora el rendimiento y manejo de las cerdas. Si el ciclo estral de la cerda vacía es manejado correctamente y la inseminación o monta se llevan a cabo en el momento oportuno, la cerda quedará gestante.
Diagnóstico de la gestación en la cerda
La gestación de la cerda tiene una duración promedio de 115 días, con un rango que puede ir de 112 a 120 días. La fórmula que permite recordar esta duración es: 3 meses, 3 semanas y 3 días. La variación de la gestación en la cerda radica en factores ambientales, de manejo, reproductivos, nutricionales y demás.
Para realizar el diagnóstico de la gestación existen varios métodos que se realizan en granja:
-No retorno al estro Después que la cerda ha sido inseminada artificialmente o montada por el verraco debe hacerse seguimiento de la gestación. Una forma consiste en verificar a los 18-25 días post-inseminación si la cerda tiene signos de celo (estro) nuevamente. Principalmente vuelve a evaluarse el reflejo de quietud o también llamada prueba de lordosis. Si la prueba es positiva, significa que la cerda no quedó preñada y entró en celo nuevamente. El manejo consiste en inseminar
nuevamente. La ventaja de este método radica en que la prueba no requiere de ningún equipo especializado y es fácil de realizar en condiciones de campo.
-Biopsia vaginal
Se reporta que la biopsia vaginal tiene entre 90 y 100% de confiabilidad para el diagnóstico de la gestación y el 75% para la detección de hembras vacías. La biopsia vaginal consiste en evaluar bajo el microscopio las capas celulares que conforman el epitelio vaginal, así como la forma y estructura de las células de los estratos.
-Ultrasonografía (ecografía)
La ultrasonografía es uno de los métodos diagnósticos más utilizado en reproducción porcina para evaluar la gestación de las cerdas. Además de confirmar o descartar la gestación, permite contar el número de lechones que se esperan en el parto. La ultrasonografía reproductiva se recomienda realizar al día 35 de la gestación, que es el momento donde el embrión se convierte en feto. Una vez que el feto se ha consolidado en este periodo, empieza su proceso de formación ósea donde el ultrasonógrafo cobra importancia. El equipo arroja imágenes compatibles con huesos de los lechones lo cual permite contarlos.
-Cerdas repetidoras
Hay cerdas que después de inseminarse o montarse pueden no quedar preñadas. Este tipo de cerdas requieren de un
14 Revista Monogástricos Septiembre 2023
segundo o tercer servicio. Las cerdas repetidoras reflejan qué tan fértil es una producción porcina. Es importante realizar un diagnóstico integral por parte del médico veterinario para indagar la causa de estas repeticiones. Existe un abanico de causas que generan la repetición de estas cerdas que pueden ser individuales o ambientales. Algunas de las más importantes son una dieta mal balanceada, factores estresantes o manejo inadecuado.
Instalaciones para la cerda gestante
-Área de gestación
Una vez que la gestación ha sido confirmada en la cerda, se considera cerda gestante y su manejo es diferente de las demás poblaciones porcinas. Las cerdas gestantes deben ser trasladadas a instalaciones denominadas «áreas de gestación». Esta consiste en un corral donde la cerda permanecerá durante toda su gestación hasta una semana previa al parto. Esta operación de traslado tiene como objetivo brindarle a la cerda más espacio y reducir el estrés al que pueda verse expuesta, pues el estrés puede afectar la gestación. Por otro lado, se cambia la dieta y se le ofrece una especializada en gestación.
-Área de maternidad
Una semana antes de la fecha esperada de parto, la cerda se traslada del área de
gestación al área de maternidad. Antes de hacer esto, la cerda debe ser evaluada nuevamente. Una vez trasladada se recomienda hacer un examen físico general donde se evalúe: peso y condición corporal, y medición de la grasa dorsal antes del ingreso al área de maternidad.
Esto permite al zootecnista hacer una evaluación y formulación de la dieta más adecuada y balanceada para la cerda y su lactancia.
La cerda en el área de maternidad es bañada por completo con agua y jabón para eliminar toda la materia orgánica y suciedad que pueda tener y poner en riesgo la salud de los lechones. Una vez en esta área, la cerda estará preparada para el parto.
Alimentación en la cerda gestante
La alimentación de la cerda gestante es uno de los factores más importantes en la porcicultura. La alimentación debe ser diferenciada para cada cerda y basándose en el análisis de la condición corporal individual para ajustar el consumo diario.
La clasificación de la condición corporal se hace en una escala de 1 a 5:
CC1: cerda muy flaca donde los huesos de la pelvis y columna vertebral son muy evidentes
CC2: los mismos puntos óseos se identifican, pero no a simple vista
CC3: condición óptima, donde los puntos óseos de referencia no se observan tan claramente
CC4 y CC5: son escalas de cerdas con sobrepeso y obesas.
Se recomienda que la cerda gestante esté en CC3 y que los dos primeros tercios de la gestación (día 0 a 75) se alimente con 3 a 3.5 kg de alimento balanceado. Para el último tercio de gestación (últimos 45 días) se recomienda aumentar el alimento a 4.5 a 5 kg para favorecer el desarrollo fetal. Es importante que el balance de la dieta lo haga un profesional acorde a cada individuo y al sistema productivo.
Conclusiones
La cerda gestante constituye el eje principal de la producción porcina. Es vital instaurar un buen manejo de la cerda gestante para garantizar un óptimo rendimiento reproductivo. El manejo incluye componentes a nivel de la detección del celo, de las instalaciones, diagnóstico de la gestación y saneamiento ambiental. La implementación de todas las recomendaciones y las buenas prácticas ganaderas en estas etapas mejora las condiciones para la cerda gestante.
Revista Monogástricos Septiembre 2023 15
Autor: Antoni Dalmau (IRTA)
CAUDOFAGIA EN PORCINO: conocer las causas para minimizar los riesgos
El término caudofagia hace referencia a una conducta anormal que se observa ocasionalmente en la especie porcina y que consiste en morder la cola de uno o varios congéneres dentro del corral (Caudo- cola, -fagia comer, morder). La caudofagia tiene una etiología muy compleja en la que pueden intervenir muchos factores. Este hecho, junto con la incidencia esporádica de la conducta, hace que sea muy difícil reproducir este problema en condiciones experimentales.
Una conducta redirigida
De entre las diversas hipótesis que intentan explicar el origen de la caudofagia, la más aceptada, es la que la considera una conducta redirigida. En condiciones naturales,
el cerdo dedica un porcentaje muy elevado del tiempo a hozar en búsqueda de alimento, lo que consiste en remover el suelo con el hocico.
En condiciones de producción intensiva, el cerdo consigue el alimento sin necesidad de desarrollar esta conducta y, normalmente, las propias instalaciones impiden que el animal la muestre. No obstante, según diversos estudios, existe una necesidad inherente del cerdo a mostrar la conducta de hozar, independientemente de su estado de alimentación.
Si el entorno no le permite desarrollar esta conducta hacia un estímulo normal, ésta es dirigida hacia estímulos alternativos, tales como la cola de otros animales.
Se había argumentado en el pasado que podría originarse como una conducta de juego entre lechones, consistente en que los animales de una misma camada se mordisquean las colas y las orejas entre sí. No obstante, se ha descrito que estas conductas aumentan cuando los animales se destetan a las tres semanas de edad, por lo que la caudofagia pueda ser consecuencia de la interrupción prematura del proceso de amamantamiento y, por tanto, de nuevo ser una conducta redirigida.
Irá acompañada normalmente de otras conductas como el “belly nosing”, los animales juegan con la panza de otros animales que están echados.
16 Revista Monogástricos Septiembre 2023
El mordedor compulsivo
Existen, no obstante, algunos animales que se llaman mordedores compulsivos, que son individuos normalmente de tamaño reducido que se piensa que debido a alguna deficiencia en su proceso de crecimiento tienen mayor tendencia a morder a animales más dominantes, especialmente en momentos en los que no pueden acceder a recursos como el agua o la comida.
Es decir, se detectan estas conductas especialmente sobre animales más dominantes que en esos momentos están en el comedero o en el bebedero. Si bien en el caso de los animales que realizan la conducta redirigida lo mejor es la prevención, intentando estimular a los animales para que no dirijan esta conducta sobre otros animales, en el caso de los mordedores compulsivos hay que identificarlos y retirarlos de la granja.
Lógicamente, a mayor competencia por el alimento y la bebida, más fácil es promover que aparezca este mordedor compulsivo, por lo que la ratio de animales por plaza de alimentación y bebida va a ser uno de los factores críticos a controlar.
Atracción por la sangre
Un tercer grupo de mordedores son
los que ya se encuentran una lesión abierta que los atrae. Es decir, una vez una cola está lesionada con sangre fresca es fácil que atraiga a otros cerdos que empiecen con esta conducta. Esto, además, no solo se producirá en el corral en el que haya una cola lesionada, sino que, por imitación, cerdos de corrales colindantes pueden empezar a morder colas cuando vean que en otros corrales esta conducta tiene premio en forma de sangre fresca.
Cuando ocurre esto es cuando aparece un brote de caudofagia en una granja, pues el problema se puede transmitir de corral a corral. De hecho, tradicionalmente la caudofagia siempre se ha definido como un problema en dos fases.
Durante la primera suele darse el jugueteo con la cola propia de la conducta redirigida y en la segunda, una vez ya hay lesión abierta, se produce un canibalismo del que van a participar cada vez un número mayor de animales si no se ataja a tiempo.
En las primeras fases de este proceso es cuando se tiene que actuar con productos cicatrizantes y de mal sabor sobre las colas ya afectada para evitar que se extienda el problema por toda la granja y con
consecuencias muy dañinas para los animales mordidos.
La gota que colma el vaso Son muchos los factores que influyen sobre la aparición de la caudofagia. Se considera que un factor predisponente muy importante es la carga de estrés que lleven los animales.
De hecho, uno de los problemas que dificultan la reproducción de este comportamiento a nivel experimental es que, a veces, se da como la gota que colma el vaso. Es decir, los animales van soportando factores de estrés que les supone un esfuerzo de adaptación sin que su conducta se vea alterada significativamente hasta que llega un día que un factor más, no siempre el mismo, no siempre de la misma intensidad, hace que se supere la capacidad del animal para gestionarlo y aparecen los problemas de comportamiento, como la caudofagia.
Necesidad de explorar potenciada por el estrés
De entre estos factores de riesgo, podemos hablar de facilitadores o factores predisponentes, pero raras veces se llega a poder identificar un factor determinante claro y universal.
Los que posiblemente tengan mayor impacto son los que actúan por doble vía. Por ejemplo, la falta de un material de enriquecimiento ambiental adecuado.
Hablamos de doble vía porque en estos casos el problema es doble. En primer lugar, el animal tiene la necesidad ancestral de explorar y buscar alimento (aunque esté saciado), por tanto, un entorno pobre que no estimule esta conducta generará un estado de frustración que es un importante estresor.
Por otro lado, un animal estresado estará más activo y por tanto tendrá mayor necesidad de buscar estimulación en el entorno para calmarse, si el entorno no le favorece esta conducta la frustración todavía es mayor. Por eso es importante como primera medida a considerar el proporcionar un material de enriquecimiento ambiental que realmente
Revista Monogástricos Septiembre 2023 17
Autor: Antoni Dalmau (IRTA)
estimule al animal.
El material de enriquecimiento
El mejor material de enriquecimiento posible es un lecho de paja. La paja tiene la ventaja que favorece que el animal la explore, la mueva, la mastique, la huela, etc… Todo
plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS