REVISTA MONOGÁSTRICOS MES DE SEPTIEMBRE 2022

Page 1

FACTORES EXTERNOS

FRENAN LA PRODUCTIVIDAD INTERNA

El día a día de cada productor avícola y porcino comienza desde muy trempano, con actividades inherentes a tratar de tener mayor productividad en las granjas y esta rutina comienza a alterarse cuando factores externos empiezan a afectar no solo esa rutina, sino también a la actividad agropecuaria en general. Los bloqueos, que se han convertido en la marca registrada de Bolivia en cuestión de reclamos sectoriales, han y seguirán te niendo como frutos el perjuicio para el sector, porque se necesita estar en constante movimiento para poder tener resultados favo rables. La inestabilidad de precios, sequía en el sector agrícola, que son los proveedores de insumos, entre otros factores, van sumando, o mejor dicho restando productividad en las granjas

CONTENIDO

En 10 años la avicultura en SANTA CRUZ CONTINÚA CON LAS MISMAS ENFERMEDADES bacterianas y virales

DESTETE

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072

Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

LOS POLLITOS BB requieren cuidados especiales durante su primera semana de vida

Problemas técnicos y realidad de la avicultura se analizaron en el EXITOSO VIII CURSO DE AMEVEA

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710

Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías Publiagro - Archivos

Dirección Los Mangales Calle 3 Casa 13-B

Derechos

Registro de Comercio 00297924

Derechos de 117047de Funcionamiento HAM:

Registro Obligatorio 336300029 -

Registro

Seguro de -GRANJAS es esencial en la producción de las aves

w
Urbanización
www.publiagro.com.bo
Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029
FUNDEMPRESA:
Autor SENAPI:
C Licencia
326652
de Empleadores ROE:
1
BBVA Prevision: 304546
Salud CPS: 927
7
2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.STAFF Editorial / Contenido El RECURSO HUMANO es fundamental en la empresa avícola El buen MANEJO DE LOS POLLOS EN LAS
y factores estre santes
EDITORIAL 2 4 8 12 14 10 6 Esta revista es un producto de Miembro de: 4 14 6

El buen MANEJO DE LOS POLLOS EN LAS GRANJAS es esencial en la producción de las aves

Gary Peña, gerente pecuario de la empresa Agrí cola Sofía, presentó una amplia disertación en el VIII curso de Amevea, con el tema titulado “Puntos de Riesgo en el Manejo de Galpones Climatizados en Pollos Parrilleros”. Aspecto de vital importancia en esta actividad. Explicó que el maíz, sorgo y soya, alimentos básicos para las aves, han aumen tado mucho sus precios al punto de que abarcan el 70% del costo de producción.

El experto en el tema avícola Gary Peña considera que con un buen manejo en las granjas de pollos y en general de todo tipo de aves se logrará una buena ganancia de peso y además una excelente sani dad por lo que enfatizó que el manejo es imprescindible para tener una buena productividad. Así lo explicó el gerente pecuario de la empresa Agrícola Sofía durante el desarrollo del VIII Curso Nacional en Sanidad y Producción Avícola, evento realizado recien temente en la capital cruceña, donde expuso, ante una nutrida concurrencia, el tema: “Puntos de Riesgo en el Manejo de Galpones Climatizados en Pollos Parrilleros”.

Un buen manejo puede bajar costos Peña considera que se deben realizar bien las cosas en lo referido al manejo al sostener que los granos como el maíz, sorgo y soya que son alimentos para las aves, han aumentado mucho sus precios al punto de que abarcan

Revista Monogástricos Septiembre 2022 4

el 70% del costo de producción. De esta forma, entiende que al tener un buen manejo se pueden bajar los referidos costos porque al brindarle una zona de confort térmico a los pollos se tendrá una buena conversión alimenticia. El especialista recalca que con ello se logrará una bue na ganancia de peso y además una excelente sanidad por lo que subraya que el manejo es esencial para tener una buena productividad en los pollos.

En ese sentido, señala que “uno de los grandes errores de los avicultores se ubica en que muchas veces tienen contratado personal antiguo y se acostumbran a ellos por lo que les produce cierto grado de pena dejar ese personal, pero cuando se presentan los problemas es a costa de sus bolsillos”.

Actualizar el personal antiguo no es la solución, según lo sostiene el entrevistado por Publiagro y la revista Monogástricos, ya que lo ideal es contratar a personas que tengan ganas de trabajar realmente por la actividad avícola.

“Hay personas que van a trabajar solo por el sueldo y harán cualquier cosa para esperar el fin de mes, por ello el resultado que se pueda obtener en una granja avícola viene dado en un 70 a 80% por la mano de obra de los trabajadores”, afirma.

Por otra parte, asegura que su especialidad son los pollos parrilleros y es por eso que enfocó su tema de análisis en ese aspecto tan importante, al punto de que trabaja desde hace 30 años en ese campo de la avicultura.

El aspecto de los problemas en la crianza de los pollos parrilleros es bastante común en las granjas. Por ello su disertación tuvo como punto central ayudar a los avicul tores para evitar que los contratiempos no se vuelvan a presentar.

“Durante la presentación que realice en este evento me he referido a los riesgos en la crianza de los animales los cuales se presentan por los enfriamientos, o por el sobrecalentamiento, es decir, al salirse de la temperatu ra confortable para arriba o para abajo, los pollos sufren por lo que los dos extremos son malos para ellos”, asegura.

Apelando a su experiencia en la materia sostiene que estos animales consumen energía para mantener su temperatura normal y que durante la época de frío es peor, por cuanto aumentan el consumo de energía para nivelar su metabolismo y no morir.

El personal nuevo debe ser capacitado

Al responder a la interrogante centrada en qué implica un buen manejo, enfatiza que independiente que sea un galpón de última tecnología, también implica tener el personal idóneo que esté identificado con la actividad avícola.

Para culminar la entrevista volvió a recalcar que las granjas avícolas deben contar con personal adecuado, muy bien identificados con la actividad y además se debe contar con una buena infraestructura, de preferen cia, galpones de ambiente controlado y climatizados. “En Santa Cruz dejamos de depender de las condicio nes climáticas externas y lo que importa es el buen am biente para los pollos, Por ello, se utilizan los galpones de ambiente controlados”, manifestó para finalizar.

Riegos en la crianza de animales
Revista Monogástricos Septiembre 2022 5

El RECURSO HUMANO es fundamental en la empresa avícola

Mauricio Villarroel, gerente de la referida compañía presentó el tema: «Manejo de Recursos Humanos en la Avicultura» en el marco del Curso Nacional en Sanidad y Producción Avícola organizado por Amevea. Resaltó aspectos fundamentales que deben tener en cuenta los empresarios para mantener a su personal bien capacitado, motivado y dispuesto a producir con más entusiasmo en sus labores diarias.

El recurso humano es de vital importancia para todas las empresas. Por ello, es fundamental capacitar a las personas que se dedican a realizar sus labores en cualquier rubro del sector pecuario, es pecialmente en el referido a la producción avícola. Tal premisa fue expuesta por Mauricio Villarroel, geren te de la empresa All Prevent, quien presentó el tema: «Manejo de Recursos Humanos en la Avicultura» en el marco del VIII Curso Nacional en Sanidad y Producción Avícola.

En este evento, organizado por la Asociación de Médi cos Veterinarios Especialistas en Avicultura (Amevea) de Bolivia, el experto resaltó que por muy tecnificado que esté el rubro avícola el recurso humano es fundamental.

Las familias son esenciales Considera necesario que las familias que se dedican a este tipo de producción pecuaria deben ser motivadas, es decir buscar la congruencia entre la empresa y los componentes del grupo familiar que laboran en este sector.

«Esto es importante para que el personal trabaje con

Revista Monogástricos Septiembre 2022 6

ganas y por ende con deseos de fortalecer a la empresa», resalta en una entrevista concedida a Publia gro y a la revista Monogástricos. De igual forma, el conferencista indicó que un buen clima o ambien te laboral agradable es esencial porque es allí donde se comparten los valores de la empresa con los del grupo familiar.

Entiende que con un clima laboral agradable se alcanzará una exce lente producción de los animales porque las personas van a estar motivadas a mantener un trabajo productivo.

Estadísticas año 2021

En cuanto a las estadísticas de retención de talentos, de experien cias y otra serie de datos genera les, precisó que presentó esta dísticas correspondientes al año 2021 en las cuales se enfatiza que un 70 por ciento de las personas están dispuestas a renunciar por el aspecto referido a los sueldos. Explica que otro 50% puede renun ciar si no se les ofrece un horario flexible o por temas relacionados a la capacitación o por aspectos familiares.

«Son números interesantes que se deben recabar para retener el talento humano, el cual es muy complicado de mantener en las em presas», afirma.

Por ello, considera que a ese talen to humano se le debe dar su valor, saber retenerlo, capacitarlo con lo cual las personas estarán motiva

das a seguir trabajando y por ello tendrán a un nombre sólido.

Capacitación del personal Estar pendiente de la capacitación de los trabajadores es otra de las alternativas que se presentan para los empresarios, según lo manifies ta el especialista, al señalar que el aprendizaje que reciben será bien valorado por los trabajadores.

En segundo lugar, sostiene que la empresa va a mejorar porque si el personal está bien capacitado, tendrá trabajadores especializa dos, pero es consciente de que se le debe dar un seguimiento a ese propósito.

Señala que no es simplemente darle al personal la capacitación y luego dejarlos solos, al contra rio, considera que se debe tener mucho sentido común, en espe cial realizando una revisión para detectar que los trabajadores estén realizando sus trabajos en forma correcta con lo cual la empresa va a crecer gracias a esas alternati vas.

«Muchas empresas tienen miedo a capacitar a su personal porque luego que aprenden, puede ocurrir que se vayan a otro lugar, pero allí entra en juego el que esa persona tiene la camiseta puesta de la com pañía en la cual trabaja y no dejará su trabajo».

Advierte, sin embargo, que algunas personas se irán de ese centro de trabajo, pero hablarán siempre muy bien del trato recibido, al punto de

que pueden recomendar a otras personas para que trabajen allí.

Generación de confianza y motivación

Otros puntos que expuso en su conferencia estuvieron relacionados a la generación de confianza en el personal y en la motivación del mismo.

Enfatiza que la confianza se logra siendo transparentes, por lo que es necesario hablar con los trabaja dores alabarlos cuando saquen buenos resultados y cuando se presenten los malos resultados, igualmente, es necesario ser trans parentes.

Asimismo, estima conveniente man tener una comunicación constante con los trabajadores, especial mente en estos tiempos modernos en los que asegura se puede mantener comunicación mediante teléfonos inteligentes, correos elec trónicos, entre otras herramientas tecnológicas.

Para finalizar precisó que el sector avícola es un campo apasionante. «Siempre es necesario que alguien tenga que apretar el botón, en caso de ser necesario, aunque siem pre vamos a estar con un recurso humano que debe ser valorado, capacitado y motivado», expresó para culminar.

Revista Monogástricos Septiembre 2022 7

En 10 años la avicultura en SANTA CRUZ CONTINÚA CON LAS MISMAS ENFERMEDADES bacterianas y virales

José Miguel Peducasé, jefe departamento técnico de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) asegura que enfermedades como la coliba cilosis aviar, coriza infecciosa, la cólera aviar, la salmonella y el Gumboro, atacan duramente las granjas avícolas, pero la institu ción que representa y el Sena sag realizan un fuerte trabajo para combatirlas.

Existen unas cinco enfermedades que están afectando muy fuertemente al rubro de la avicultura, entre las cuales se encuentra la colibacilosis, coriza infecciosa, la cólera aviar, la salmonella y gumboro, afecciones que se deben tomar muy en cuenta».

Así lo manifiesta José Miguel Peducasé, jefe del departamento técnico de la Asociación de Avicul tores de Santa Cruz (ADA), al ser entrevistado por

Publiagro y la revista Monogástricos en torno a la situación epidemioló gica en Santa Cruz y los daños que pueden causar estas enfermeda des en las granjas avícolas. Enfatizó que en el caso de las enfermedades virales el Gumboro, TRT son complicadas porque son inmunosupresoras y por ello abren otros problemas. Destaca el exper to que también causa problemas la bronquitis aviar.

«Lo lamentable es que son las mismas enfermedades las que pre valecen desde hace largo tiempo, muchas de las cuales empeoran, otras bajan, sin embargo, sabemos cuáles son los problemas y más bien tenemos que ver cómo atacar los para poder estar más tranqui los», asegura.

Al referirse a las enfermedades de origen bacteriano manifiesta que muchas personas cuando tienen

Revista Monogástricos Septiembre 2022 8

problemas respiratorios en sus aves principalmente en los 25 a 30 días, llevan muestras a la sede de ADA con la finalidad de que se haga la necropsia.

«Allí encontramos principalmente la colibacilosis, pero esta no viene sola, normalmente la provoca otra enfermedad que puede ser el mico plasma o la bronquitis», subraya. Sobre el caso de salmonella dijo que son pocos los diagnósticos, pero considera que debía nom brarlos porque es una enfermedad de importancia para la avicultura, ya que las cepas encontradas no son zoonóticas, es decir, afectan solamente a las aves.

Combate a la salmonella

A ese respecto, el entrevistado precisó que se debe acelerar el combate a la salmonella, porque se está pensando en la exporta ción y para coronar ese objetivo se requiere solucionar lo relacionado

con la enfermedad de Newcastle, salmonella y trazabilidad para lo cual ya están trabajando a los fines de actualizar las normativas.

Al referirse a las enfermedades de origen viral recalca que las mismas inmunodeprimen al ave y esto hace que otras enfermedades se aco plen y causan la mortalidad.

Recordó que entre las principales están Gumboro y TRT, además de la laringotraqueitis, que afectan no tablemente a las granjas avícolas. Indicó que ADA no tiene informa ción zonificada, pero estima que con la información que el Senasag recaba pueden tener la información referida a estas enfermedades por provincias, municipios o comuni dades aspecto que estima es muy útil, aunque hay muchos granjeros tienen miedo a realizar la respectiva notificación.

En referencia al trabajo que realiza el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimen

taria (Senasag) indica que ese organismo tiene mucha información de las aves en tiempo real y es manejada en sistemas informáticos, los cuales son analizados en la ADA, entre ellos la guía de movi mientos de esos animales.

“El Sinave nos da las guías en movimiento, hay otros sistemas que ven epidemiología, todos los veterinarios de las granjas informan semanalmente las mortalidades y si hubo un problema sanitario y esa información la descargamos del sistema y sabemos que es lo que más se está notificando”.

La exposición fue realizada en el VIII Curso Nacional en Sanidad y Producción Avícola organizado por la Asociación de Médicos Veteri narios Especialistas en Avicultura (Amevea) realizada este 18 y 19 de agosto.

Revista Monogástricos Septiembre 2022 9

LOS POLLITOS BB requieren cuidados especiales durante su primera semana de vida

Así lo sostiene el veterinario Roberto Ricagno, fundador de la empresa Bankiva Consultorio Avícola, en una entrevista con Publiagro en la cual habló sobre los puntos críticos en el manejo del pollito BB las primeras semanas de vida.

Los problemas que se presentan en la crianza de los pollitos BB durante la primera semana de vida se ubican en gestionar las condiciones que permitan que esos animales logren un cierto peso y uniformidad, por lo cual requieren el consumo y calidad de alimentos, así como el agua, medio ambiente y un uniforme programa de luz.

Así lo refirió Roberto Ricagno, veterinario de profesión, fundador de la empresa Bankivar Consultoría Avícola y consultor para Elanco Salud Animal, durante la jornada de charlas técnicas denominada Reencuentro 2022 realizada por la empresa Agroservet.

Como parte de su tema Puntos Críticos en el Manejo del Pollito BB las primeras semanas de vida, explicó que además para esta primera etapa de los pollitos BB se debe tomar en cuenta el manejo de las densidades, al igual que la temperatura, todo ello con la finalidad de que el pollito salga sin problemas durante la primera semana de su nacimiento.

Al referirse al tema de la calidad, señala que ya es costumbre medir la calidad de un pollito de una manera subjetiva, pero hay diferentes sistemas que la miden con sus puntos de vista.

La calidad del pollito bebe

«La calidad del pollito debe ser definida, no con un día de edad, sino con siete días, porque en esa semana el pollito termina de madurar ciertos órganos y sistemas que vislumbran ya al ave que se va a formar». sostiene. De esta forma, explica otro aspecto importante que es la uniformidad, la cual considera es medida por el rango de peso de las aves manejadas en un galpón durante la primera semana de vida del animal.

«La uniformidad final de un lote estará definida por la uniformidad reproductora, uniformidad del huevo,

uniformidad del manejo de la incubación, del manejo del pollito, durante el primer día y la uniformidad mediante la cual le está dando acceso al alimento a esa ave, lo cual definirá el peso del pollito a los siete días de su naci miento», sostiene.

El especialista indica además que esa uniformidad ten drá una relación muy directa con la uniformidad del lote cuando estén listas las aves para la faena.

Temperatura uniforme

Otro punto importante de su exposición fue el referido a la temperatura de los pollitos, la cual por tradición ha sido considerada como esencial para su evolución. «Se le puede dar temperatura a un galpón, pero quien definirá realmente la temperatura necesaria es la tempe ratura cloacal del ave. Se tiene que tener más o menos unidades protectoras de calor. Esa es la forma correcta de medir la temperatura», afirmó.

La alimentación adecuada

En cuanto al alimento que deben recibir los pollitos du rante la primera semana de vida, el especialista indicó que debe ser la mayor cantidad que se pueda, para que alcance los objetivos deseados.

Hizo hincapié en que durante el primer día el pollito debe ingerir entre el 20 al 25% de su peso. Así, un polli to de 40 gramos debe comer entre 10 a 12 gramos, pero durante la primera semana el consumo debe estar entre 20 a 25 gramos promedio.

Revista Monogástricos Septiembre 2022 10

El consumo de agua

En relación al consumo de agua de los animalitos en los primeros siete días precisó que debe ser el doble de agua consumida por la cantidad de alimento que ingiere.

Debe ser un agua con calidad sanitaria a una tempera tura de unos 20 grados y la máxima debe estar cerca de los 25 grados. Aclaró que las aves deben tener una temperatura ideal de 32 grados y el agua que consu men debe estar en 25 grados.

«Las aves no consumirán nunca agua caliente. Ese es uno de los principales errores que se presentan en el consumo de alimentos”.

La iluminación ideal

Al referirse al aspecto de la iluminación el experto indica que durante la primera semana el concepto de la ilumi nación no tiene muchas variables, sin embargo, para la cría posterior del ave si habrá variables.

Fue concreto en señalar que durante la primera semana debe haber en el galpón una iluminación uniforme, una intensidad lumínica alta para que tengan una correcta visualización en el acceso al alimento.

«La cantidad de horas luz durante la primera semana no varía tanto. En sistemas de manejos tradicionales es de 22 a 24 horas durante los primeros siete días, mientras que en zonas de altitud puede haber un control de las horas de luz, pero debe ser un manejo de luz bastante uniforme durante ese lapso».

Conclusión

En conclusión señala que el manejo es fundamental para la obtención de los mejores resultados; la tempe ratura, alimentación, agua, ambiente, iluminación son factores muy importantes para el buen manejo inicial; se debe lograr incrementos de peso tempranos para mejorar la performance y por último evaluarse con la Uniformidad.

Revista Monogástricos Septiembre 2022 11

Problemas técnicos y realidad de la avicultura se analizaron en el EXITOSO VIII CURSO DE AMEVEA

La Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (Amevea) logró un exitoso VIII Curso Nacional en Sanidad y Producción Avícola que superó las expectativas por cuanto logró reunir más de 250 personas ávidas de conocimiento respecto a diferentes problemáticas que se plantean en la industria avícola nacional.

Esteban Alvares, presidente de Amevea señaló que debido a la masiva asistencia de personas interesadas en tema de la avicultu ra, así como el amplio respaldo que otorgaron las empresas auspicia doras, el evento nacional logró alcanzar un gran éxito. «Queremos dar las gracias a las empresas que nos han auspiciado, ya que sin esos aportes hubiese sido muy difícil poder organizar un evento como el que se desa rrolló durante dos días, porque un certamen así tiene un costo muy elevado», recalca el directivo de Amevea en entrevista concedida a Publiagro.

Fueron dos jornadas intensas con más de 15 disertaciones magis trales con temas referidos a la sanidad y producción avícola, entre ellos Situación Epidemiológica en Santa Cruz, Manejo de Recursos Humanos en la Avicultura, Mo nitoreos Rutinarios en Granjas, Actualidad en Laringotraqueitis, Importancia de la Salud Intestinal, Puntos críticos en el manejo de reproductoras pesadas en produc

ción, entre otros. Los organizadores y asistentes al curso, terminaron el evento con una gran satisfacción por cuanto los resultados superaron incluso lo que habían pronosticado.

«Esto nos indica que la gente tiene todo el interés de asistir a nuestros eventos para actualizarse a los fines de conocer las cosas nuevas que están ocurriendo en el mundo avícola y tomar los conocimientos

Revista Monogástricos Septiembre 2022 12

que han aprendido para mejorar en los ambientes de producción», sostiene Alvarez.

Se viene el Congreso Internacional de Amevea en 2023

Tras el éxito de curso de Amevea, la Asociación de Médicos Veteri narios Especialistas en Avicultura (Amevea), iniciará la preparación del tan esperado Congreso Inter nacional de Amevea, de acuerdo al criterio manifestado por Esteban Álvarez, presidente de la referida institución.

Hasta el momento ya han realizado numerosos contactos para llevar a efecto ese certamen que desde ahora atrapa la atención de nume rosos interesados.

Ese evento internacional se reali zará tipo feria con la finalidad de que todos los empresarios puedan exponer su amplia variedad de productos para el sector avícola.

Ha sido muy buena y saludable la amplia asis tencia que alcanzó el curso na cional y estoy seguro que este acontecimiento es un aporte que hacemos para que los producto res avícolas apliquen los conoci mientos adquiridos en sus ins talaciones. Lo que buscamos es que los productores mejoren en sus rendimientos aplicando las nuevas tecnologías de ambiente, así como la genética, los cuales son aspectos que cada día avan zan más y más en beneficio de una sana y mayor producción. Todos los temas que se pre sentaron son herramientas que ayudarán a los productores a ser más eficientes en los trabajos que realizan en sus campos de trabajo

Esteban Alvarez Presidente de Amevea Empresas presentes en el curso de Amevea La empresa Nutrex estuvo presente ofertando su portafolio de productos y presentó su innovador y natural producto para la nutrición de aves. La empresa Caviard afirmó que garantiza calidad en inversiones de galpones y variedad de productos para el sector avícola.
Revista Monogástricos Septiembre 2022 13

DESTETE y factores estresantes

consumieran cantidades substanciales de alimento sólido antes del destete. En la práctica, el consumo de pienso en la fase de lactación (“creep feeding”) se caracteriza por ser extraordinariamente variable y satisfacer, en general, un porcentaje muy bajo de las necesidades energéticas del lechón. Sin embargo, está demostrado que los lechones son reacios a consumir pienso sólido si pueden satisfacer sus necesidades con leche materna y que los lechones que consumen una mínima cantidad de pienso durante la lactación (200250g/lechón en destetes a 21 días de vida) reducen considerablemente el tiempo de anorexia postdestete.

El destete es una fase crítica en el ciclo productivo. Esto es debido a que en el momento del destete el lechón se enfrenta a varios factores estresantes que actúan al mismo tiempo y los factores estresantes presentan la característica de ser aditivos, es decir, cuantos más factores de estrés actúan simultáneamen te, mayor es la respuesta de estrés. Los principales factores estresantes del destete son la separación de la madre, el cambio de alimentación y de alojamiento, y la mezcla con animales desconocidos. Por otra parte, debemos tener en cuenta que en condiciones naturales el destete es un proceso gradual que tiene lugar a una edad relativamente avanzada (alrededor de los tres meses de vida). Por el contrario, en las explotaciones intensivas el destete se realiza bruscamente y cuando los lechones tienen menos de un mes de vida. Las con secuencias del estrés del destete son las siguientes:

• En la fase de destete/transición la mortalidad suele ser mayor que en el resto del ciclo productivo, excluyendo los primeros días de vida.

• Frecuentemente, los lechones recién destetados muestran conductas anormales tales como mordisquear, chupar o frotar con la jeta las orejas, el flanco o el abdo men de otros lechones.

• Probablemente el efecto más importante del estrés del destete es que los lechones sufren un periodo de ano rexia o consumen menos pienso del que sería deseable

42 Los dos aspectos más importantes a tener en cuenta para minimizar el estrés del destete son, en primer lugar, procurar que el peso al destete sea lo más elevado posible y, en segundo lugar, mejorar las instalaciones y el manejo en la fase de transición. El peso al destete depende del peso al nacimiento y del incremento de peso durante la lactación. Suponiendo una determinada capacidad de producción de leche de la madre y ta maño de camada, teóricamente, el incremento de peso durante la lactación podría aumentarse si los lechones

La temperatura en la nave de transición debería estar entre los 22 y los 28 º C en función del peso de los animales, y la ventilación debe garantizar una buena ca lidad del aire. El espacio recomendado por animal es de 0,15 a 0,20 m2 , según el peso. Además, debe tenerse en cuenta que, según la legislación actual de bienestar animal, en el caso de utilizar suelos emparrillados de hormigón, éstos deberían tener una separación máxima de 14 mm y una anchura mínima de la vigueta de 50 mm. Además, los corrales en las salas de transición deberían estar diseñados de tal modo que proporciona ran al lechón zonas diferenciadas para el descanso, la ingestión de agua y alimento y la defecación y micción. Algunos estudios han destacado que los trastornos digestivos postdestete podrían controlarse en buena medida mediante un adecuado manejo de los factores ambientales anteriormente citados.

Fuente: Manejo y producción de porcino
Revista Monogástricos Septiembre 2022 14

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.