POLÍTICAS PÚBLICAS CLARAS, IMPLICAN CONFIANZA EN EL SECTOR
Se vienen tiempos muy complicados, todavía hay en circulación un maíz elevado, los costos de los insumos con elevaciones per manentes y el precio todavía no acompaña al nivel que la oferta y la demanda sugieren, por estas razones, sumadas a las acciones políticas y sociales que son el pan “negativo” de cada día. La carne de cerdo, de pollo y el huevo, forman parte de la canas ta familiar diaria, porque son proteínas de consumo permanente y ahora con mas razón tienen que ser mas eficientes en su pro ducción acompañados de buenas políticas públicas que generen mayor confianza en el sector.
CONTENIDO
Editorial / Contenido
¿Como ahorrar en nuestras raciones de ponedoras mediante el USO DE EMULSIONANTES?
Tratamiento para la CAMA DE POLLOS
Empresa BIOPAZ Exitoso INCUBA 2022, organizado por Invetsa y Boehringer
de
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Diseños y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías Publiagro - Archivos
Mantenga a sus cerdos libres de ESTRÉS
Dirección
Derechos
w
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.STAFF
Bienestar
la
CERDA
EDITORIAL 2 4 12 16 20 14 10 Esta revista es un producto de Miembro de: 10 16 14
¿Cómo ahorrar en nuestras raciones de ponedoras mediante el USO DE EMULSIONANTES? ¿Qué producto elegir?
Debido al elevado coste de las materias primas, los productores de huevo se han visto obligados a usar distintas estrate gias para ahorrar lo máximo posible, sin repercutir en la producción de sus anima les de granja.
Una de las estrategias nutricionales más usadas, en boga desde hace unos años es el uso de emulsionantes en nutrición animal.
Pero, ¿Qué es un emulsionante y cómo funciona?, ¿todos los emulsionantes son
iguales?, ¿por qué unos son mejores que otros? y ¿qué tipo de producto debería utilizar? Intentaremos despejar las dudas en este artículo.
A fin de cuentas, un emulsionante es una sustancia que estabiliza una solución agua-grasa.
Su uso es importante, ya que sabemos que en el material fecal todavía queda energía no digerida en forma de grasa principalmente, y el uso de un emulsio nante te permite mejorar la eficiencia de absorción de dicha grasa no digerida ni absorbida.
Un emulsionante tiene una parte hi drofílica y lipofílica, la parte hidrofí lica permite formar emulsiones con el agua, mientras que la lipofílica nos permite formar emulsiones con las grasas, de modo que podemos crear soluciones de agua en aceite y de aceite en agua, dependiendo de las características de nuestro emulsionante. En la ilustración de la derecha, arriba, podemos ver una emulsión de grasa en agua (como en la leche), y en la de abajo vemos una emulsión de agua en grasa, como sucede en el huevo.
Revista Monogástricos Octubre 2022 4 Por: Betzari Peláez C. (Sofost Corp )
Por: Betzari Peláez C. (Sofost Corp )
1. Existe un parámetro adecuado para medir la aptitud de un emulsionante para formar emulsiones de agua en aceite o de aceite en agua, se denomina HLB (de sus siglas en ingles “Hydrophilic lipophilic balance”, o balance hidrofílico lipofílico)
¿Qué ocurre con las grasas en el aparato digestivo de la gallina?
Para que las grasas se puedan absorber deben de pasar varios procesos: Emulsión primaria. Las gotas de grasa se transforman en gotitas más pequeñas
Emulsión secundaria e hidrólisis, este proceso suele ocurrir simultáneamente las gotitas se transforman en micelas, y a su vez los triglicéridos y diglicéridos dentro de las gotas se transforman en monoglicéridos y ácidos grasos libres.
Si un emulsionante tiene un HLB alto, es más apto para formar emulsiones de aceite en agua, como sucede en la leche, en cambio, si su balance HLB es bajo, será más apto para formar emulsiones de agua en grasa, como sucede en la yema del huevo, muy rica en grasas.
3. Otra caracte rística que nos ayuda en gran medida a evaluar un emulsificante es la concentración crítica micelar. Que es la concentración mínima de un emul sionante que nos producirá micelas, a partir de la cual, la adición de más emulsionante for mará también más micelas.
Todo este proceso ocurre en los distintos tramos de la molleja y aparato digestivo del animal.
Esta composición varía mucho, por ejemplo, las sales biliares tienen una CMC de 4 mM/L, la CMC de las lecitinas puede ser casi 10 veces menor 0,3-2 mM/L, y las lisole citinas suelen tener una CMC de 0,020,2 mM/L.
¿Qué emulsionante es mejor?
En realidad, no existe el emulsionante ideal. Se habla mucho en el mercado de las lisolecitinas, que son derivados de las lecitinas, a las que se las elimina una cola hidrofílica por hidrólisis, aumentando su capa cidad de formar emulsiones de grasa en agua y mejo rando sus capacidades de absorción y estabilización de la emulsión. Pero, ojo, que la mayoría de lisolecitinas del mercado no sólo llevan lisolecitinas puras.
Revista Monogástricos Octubre 2022 6
¿Qué características tiene que tener un buen emulsificante apto para avicultura?
Por: Betzari Peláez C. (Sofost Corp )
Además, dependiendo del tipo de emulsión que quera mos obtener, serán mejores unos emulsionantes u otros.
Por ejemplo, para una emulsificación primaria interesa un HLB bajo. Algunos emulsionantes sintéticos son par ticularmente buenos, ya que hacen de “cuchillo” para “cortar” las gotas grandes de grasa, también pueden ser interesantes los diglicéridos y las lecitinas.
Para la emulsión secundaria, hidrólisis y formación de micelas, funcionan mejor otros compuestos, con HLB más elevado, como las anteriormente mencionadas lisolecitinas, los monoglicéridos y las sales biliares.
Lo que si es cierto es que pode mos ahorrar una gran cantidad de materia prima, desde grasa a harina de soja e incluso cereal; usando la combinación y con centración de emulsionantes adecuada, ya que, al parecer, estos emulsionantes no solo per miten una mejor absorción de los aceites y mantecas incluidos en la ración, también permiten una me jor absorción de los aminoácidos y de la energía presente en los cereales en forma de grasa. No debemos subestimar este aporte, no solo por el beneficio económi co, sino también por el espacio que liberamos en la ración para otros componentes.
Durante la emulsificación secundaria, los triglicéridos y monoglicéridos son transformados por el complejo lipasa colipasa en ácidos grasos libres y mo noglicéridos, permitiendo la formación de micelas y consiguiente absorción de estos, junto con otros compuestos como colesterol, y vitaminas liposolu bles.
Por tanto, no existe un emulsionante ideal, sino que la mezcla de los distin tos emulsionantes según sus características nos potenciará las principales propiedades de estos y lograremos una correcta emulsificación primaria, una estabilidad adecuada de la emulsión, evitando formación de espuma, coalescencias, o agregaciones y una correcta emulsificación secundaria e hidrólisis, con lo que las micelas formadas se podrán absorber adecuada mente.
Revista Monogástricos Octubre 2022 8
Tratamientos para la CAMA DE LOS POLLOS
Fermentación
La fermentación se puede realizar de dos mane ras: cubriendo con un plástico la cama apilada en una sola hilera en el centro del galpón, o simple mente cubriendo la cama en todo el galpón sin necesidad de moverla. Este método da buenos resultados en la reducción de enterobacterias y en el control de vectores como el cucarrón (Silva et al., 2007).
Para que el método de fermentación sea eficaz se necesita cubrir la cama inmediatamente después de la finalización del cargue de pollo, con el objeto de evitar la fuga de los insectos que se encuen tran en la cama. La mano de obra para esta tarea, así como la dificultad en la limpieza del plástico después de su uso, son factores que han obstacu lizado la aplicación de esta metodología.
Por otra parte, se ha asociado su uso con la apa rición de casos de enteritis necrótica durante el invierno, cuando la cama tiene un mayor porcenta je de humedad.
La reutilización de la cama para varios lotes subsecuentes es esencial para la industria avícola. Sin embargo, el uso de algún tipo de tratamiento con el fin de reducir la carga de bacterias patógenas es crítico para que ésta no sea la causa de la contaminación de los lotes. Hay varios métodos disponibles para lograr este propósito y entre los principales se encuen tran la fermentación, la acidificación y alcaliniza ción de la cama.
Revista Monogástricos Octubre 2022 10
Fuente: elsitioavicola.com
Acidificantes
Vicente et al., (2007), encontraron que el uso de un aci dificante en la cama reduce el aislamiento de Salmonella de las tonsilas cecales de pollos criados en cama nueva o reutilizada, de esta manera concluyendo que la transmi sión horizontal de esta bacteria puede ser reducida.
Al acidificarse la cama puede llegar a un pH por debajo de 4, promoviendo la reducción de la concentración de bacterias viables en la cama y mejorando las condiciones ambientales dentro del galpón (Ivanov, 2001).
Esto se puede lograr con el uso de productos a base de Bacillus (B. subtilis, B. maceras, B. polimixer), aluminosili catos que son minerales que contienen óxido de aluminio (Al2O3) y sílice o dióxido de silicio (SiO2), diatomita o tierra diatomácea (polvo inerte proveniente de los depó sitos fósiles de algas de fito planctónicas), yeso (CaSO4) que es un residuo de la producción de ácido fosfórico, o productos químicos tales como bisulfato de sodio (NaH SO4) o sulfato de aluminio (Al2 (SO4) 3).
Neme et al., (2000) encontraron que la adición de yeso a una dosis de 43% en peso de la cama de pollo reduce el pH de 8,96 a 8,11, proporcionando condiciones desfavo rables para el crecimiento de bacterias ureolíticas, redu ciendo de esta manera la descomposición de ácido úrico
y por lo tanto la volatilización del nitrógeno en forma de amoniaco.
El sulfato de aluminio reduce el pH de la cama. Burgess et al., (1998) observaron que su adición a una dosis de 10 % del peso de la cama compuesta de cascarilla de arroz provoca una reducción en el pH de 7,47 a 4,43.
Alcalinización
La alcalinización de la cama con pH por encima de 11 permite reducir la concentración de bacterias. El uso de cal viva (CaO) o cal hidratada (CaOH), propician estos niveles con relativa facilidad y bajo costo. Stanush et al., (2000) observaron una disminución de UFC (Unidades Formadoras de Colonias) de bacterias totales en camas tratadas con CaOH a partir de una dosis de 0,2 % del peso de la cama.
Siguiendo esta misma línea Dai Prá et al., (2008), encon traron una reducción del 97% de UFC para Salmonella spp y Clostridium spp a una dosis de 300 gramos y del 100% a dosis de 600 y 900 gramos de CaO por m² de superficie de cama. Además del efecto alcalinizante estos productos promueven la reducción de la activi dad de agua (aw) en la cama. Dai Prá et al., (2008), demostraron que el uso de CaO en dosis de 300, 600 y 900 gramos por m² de área de la cama reduce la aw en 2,75%, 2,77% y 3,82% respectivamente.
El tratamiento de la cama con cualquiera de los méto dos mencionados tiene acción sobre el control de bac terias patógenas. Sin embargo, el método que se elija deberá cumplir obligatoriamente con ciertos criterios. El primero y más importante es preguntar al productor inte grado, si tiene las condiciones para poner en práctica la metodología propuesta.
Es decir, si es posible aplicar el método en esa pro piedad. El segundo criterio es que sea efectivo en el control de bacterias patógenas. El tercer criterio es que sea aceptado por las auditorías que la empresa recibe.
Según Santos et al., (2005), se deberían realizar inves tigaciones con el fin de determinar los puntos críticos en las granjas para reducir o eliminar Salmonella. Sin embargo, por falta de tiempo y debido a los costos de los análisis no son muchos los estudios que evalúan Salmonella en la cama de pollo.
Revista Monogástricos Octubre 2022 11
Representantes de la empresa Invetsa en Bolivia y la compañía alemana Boehringer Ingelheim, realizaron con marcado éxito su evento INCUBA 2022. Se capacitó al personal de plantas de incubación sobre la “Calidad del Pollito Bebe”. Al evento asistieron más de 160 personas.
Exitoso INCUBA 2022, organizado por Invetsa y Boehringer
destinada a orientar al personal de las plantas.
Blanca Talavera, gerente general de Invetsa, dijo sentirse feliz por realizar nuevamente el Incuba y poder orientar a más de 160 perso nas interesadas sobre un tema tan importante como lo es la Calidad del Pollito BB.
Después de dos años y medio de pandemia por el COVID, la empresa Invetsa, con el apoyo de Boehrin ger Ingelheim, realizó de manera presencial, su tan esperado evento INCUBA 2022, dirigido al personal de las plantas de incubación.
Este miércoles 21 de septiembre, en el salón de exposiciones del hotel Los Tajibos se ofreció una magistral charla sobre la Calidad del Pollito BB a cargo del Dr. Pablo Fioretti
“Sin duda, la realización de un certamen como éste, llena de orgullo a nuestra empresa que asume con ello un compromiso, pues nos obliga cada vez más a ser innovadores, al punto de que ya estamos pensando qué vamos a hacer para el próxi mo año”, manifestó con marcado optimismo.
Refirió que el evento fue dirigido a todas las personas que se desem peñan en plantas de incubación para lo cual Invetsa representa a la compañía alemana Boehringer que produce productos biológicos para la avicultura.
Talavera resalta que la realización de este acontecimiento permite que los asistentes obtengan amplios conocimientos y considera que
cumplieron su objetivo. “Entre los asistentes se sentía el cariño, y se notaba el interés por el tema que se estaba presentando”, dijo.
Por su parte Patricia Quiroz, jefe de planta de incubación de Invet sa, manifestó su complacencia por haber vuelto a organizar este certamen.
“Es un gran honor para nosotros como empresa el poder tener a tantas personas interesadas en el tema. En realidad, es un premio luego de haber pasado dos años encerrados y poder estar aquí para aprender y enseñar por medio de charlas técnicas y motivacionales”, asegura.
Con entusiasmo la operadora téc nica resalta que en el evento hubo muchas sorpresas y mucho aprendi zaje sobre un tema importante como lo es la calidad del pollito bebé.
Revista Monogástricos Octubre 2022 14
Fue más un reencuentro entre amigos
“Este Incuba es un seminario especializado para plantas de incubación y su enfoque principal es mantener ac tualizadas a las personas que trabajan en esas plantas, porque reconocemos que son miembros importantes del sector productivo”, manifestó.
Pineda adicionó que se trata de un trabajo de prepara ción que han realizado durante todo un año con el equipo de Invetsa en las plantas de incubación, con los entrena mientos para lograr establecer la planificación del mismo.
Los asistentes a este evento dijeron sentirse en casa pues además de las charlas técnicas y motivacionales, vivieron una fiesta con regalos, sorpresas, sesión de fotos y un gran almuerzo donde la empresa reflejó todo su cariño y agradecimiento.
Equipo Invetsa
Patricia Quiroz asegura que, siempre pensando en el bienestar de los clientes, realizan la reunión, buscando la manera de hacerles sentir cariño, respeto, pero además darles un momento de diversión con lo cual bajan el estrés que tienen todos los días en las plantas de incuba ción.
“En base a ello tenemos a los motivadores o especia listas en el área para poder brindarles lo mejor, que se sientan felices y contentos de participar”, aseveró.
La charla técnica
Finalmente, Rafael Pineda, gerente comercial de la com pañía Boehringer Ingelheim se mostró satisfecho con el resultado del evento y con el trabajo que realiza Invetsa, su distribuidor exclusivo en Bolivia.
Revista Monogástricos Octubre
2022 15
Mantenga a sus cerdos libres de ESTRÉS POR CALOR
El estrés por calor tiene muchos costos ocultos, y si bien es difícil cuantificar la pérdida de productividad junto con la tasa de mortalidad en los establos, Matt Romoser, especialista en cerdos de Iowa State Extension, dice que las pérdidas por estrés por calor son muy compara bles a algunas de las peores enferme dades y retos a los que se enfrenta la industria, reporta Successful Farming.
¿Cómo afecta a los cerdos el estrés por calor?
A corto plazo, el estrés por calor reduce el consumo de alimento de un cerdo. Como el cerdo no puede perder el exceso de calor, es menos probable que quiera comida y más probable que quiera agua, lo que reduce su tasa de ganancia de peso. Además, las cerdas experimenta rán una fertilidad reducida evidente con camadas más pequeñas y tasas de concepción más bajas durante los meses más cálidos del año.
A largo plazo, Romoser sostiene que el estrés por calor puede conducir a una mayor permeabilidad intestinal, lo que resulta en una condición comúnmente conoci da como intestino permeable. Cuando un cerdo está demasiado caliente, la sangre en su sistema circulatorio
puede redistribuirse a la piel para tratar de enfriar al animal. Esto reduce el flujo de sangre al tracto digestivo. Las proteínas en los intestinos pueden descomponer el revestimiento y exponer al cerdo a bacterias y patóge nos.
“Ahora hay un aumento de la temperatura corporal de dos fuentes: el clima y una respuesta de fiebre debido a las bacterias”, dice Romoser. “La combinación de estos hace que sea más difícil para el cerdo disipar el calor de su cuerpo”.
Esto ocurre con mayor frecuencia en cerdos mayores, pero los cerdos de cualquier edad pueden experimentar estrés por calor. Los expertos sostienen que tiene un gran impacto en la infertilidad estacional, dice Romoser.
Revista Monogástricos Octubre 2022 16 Fuente: elsitioporcino.com
DESDE HACE MÁS DE 15 AÑOS QUE OFRECEMOS EL MEJOR PRODUCTO AL MENOR COSTO POR KILO PRODUCIDO AV. PROLONGACIÓN BENI S/N. BARRIO CATALUÑA. KM 9.0 • SANTA CRUZ DE LA SIERRA CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BOWWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO
¿Qué debo observar?
Brett Ramirez, profesor asistente de agricultura e ingeniería de biosistemas, dice que la forma más fácil de saber si un cerdo está experimentando estrés por calor es monitorear su respiración.
Las frecuencias respiratorias elevadas y laborio sas son un buen indicio de que el animal tiene demasiado calor. Otros indicadores son la menor ingesta de alimento, agua y poco movimiento.
“Además, si están todos acostados, probable mente estén bastante calientes”, dice Ramírez. “Están tratando de verter algo de calor en el con creto y reducir la cantidad de calor que producen internamente”.
Los cerdos también pueden buscar áreas del confinamiento que sean naturalmente más fres cas, como corredores, abrevaderos o aspersores, agrega Romoser.
Es fundamental mantener una buena temperatu ra durante la estacion antes de que se caliente, además se debe observar el pronóstico, si hay una ola de calor, es una buena manera de ade lantarse al estrés por calor.
¿Qué puedo hacer?
Cuanto más grande es el cerdo, más susceptible es al sobrecalentamiento. A medida que el animal se acerca al peso de mercado, los productores de ben asegurarse de que los sistemas de ventilación funcionen correctamente. Las fajas de los ventila dores deben estar ajustadas, las persianas de los ventiladores limpias y las cortinas deben funcionar correctamente.
Controlar el entorno en el que viven los cerdos es la mejor manera de mitigar el estrés por calor, sostiene Ramírez. Es clave garantizar que haya una cantidad suficiente de flujo de aire en el confina miento.
“Cuando la temperatura comienza a llegar a los 80 grados, nos gusta usar alguna forma de evapora ción, ya sea una almohadilla de enfriamiento por evaporación o aplicar agua directamente sobre la piel del cerdo”, dice. “Además, queremos asegu rarnos de el agua este accesible. Estos son prime ros pasos fáciles”.
Romoser también sugiere hacer las tareas del granero en las horas más frescas del día. La ali mentación, el agua y las vacunas requieren que los cerdos se muevan y activen su calor metabólico, por lo que minimizar el calor externo puede ayudar a reducir el estrés.
Revista Monogástricos Octubre 2022 18
Fuente: elsitioporcino.com
BIENESTAR de la cerda
En las explotaciones intensivas, las cerdas no tienen normalmente la oportunidad de llevar a cabo la conducta normal de nidificación. Sin embargo, y teniendo en cuenta que 40 dicha conducta depende en parte de factores internos que son independientes del ambiente, la motivación a realizar la conducta es alta sea cual sea el sistema de alojamiento. De hecho, poco antes del parto, las cerdas alojadas en sistemas intensivos cambian de postura muy frecuentemente y realizan movimientos similares a los que realizarían para construir el nido. Además, si se ofrece a la cerda un nido ya construido, el animal muestra de todos modos la secuencia de movimientos que sería necesaria para construirlo. Esto indicaría que, en cierto modo, la cerda está “programada” o, dicho de otra forma, muy motivada a construir el nido.
Así pues, es inevitable preguntarse cuáles son las consecuencias de que la cerda no pueda mostrar
la conducta de nidificación en siste mas intensivos. Según parece, la primera de dichas consecuencias es la aparición de una repuesta de estrés agudo que conlleva una ele vación de las concentraciones plas máticas de cortisol y de betaen dorfina, entre otras hormonas. Esta
respuesta de estrés puede suponer un problema de bienestar para la cerda, especialmente en las cerdas primíparas, en las que la concen tración plasmática de cortisol se mantiene elevada durante más tiempo que en las multíparas. Por otra parte, la secreción de beta-en
Revista Monogástricos Octubre 2022 20
Fuente: Manejo y producción de porcino
dorfina tiene un efecto inhibidor sobre la liberación de oxitocina, lo que puede resultar en un enlente cimiento del parto, un retraso en la eyección del calostro y un aumento del porcentaje de los amamanta mientos falsos (es decir, aquéllos en los que no se produce eyección de calostro o leche a pesar de que la cerda se tumba en decúbito lateral y los lechones succionan las glándulas mamarias).
Uno de los principales objetivos productivos y de bienestar en la fase de lactación es impedir una pérdida excesiva de condición corporal de la cerda. La lactación supone un gasto de energía muy alto para la cerda y frecuentemente el consumo voluntario de alimento no es suficiente para compensarlo. Por lo tanto, es muy importante tomar las medidas necesarias que garanticen un consumo de alimento lo más alto posible por parte de la cerda. Esto es incluso más impor tante todavía para las cerdas de primer o segundo parto, que están todavía en fase de crecimiento. Un aspecto fundamental son las con diciones ambientales de la materni dad y más concretamente el grado de confort térmico. La temperatura óptima para la cerda lactante está entre los 16 y los 18 ºC, y tempera turas superiores causan una dismi nución del consumo de pienso. En realidad, el descenso en la inges tión es moderado hasta llegar a los 23-24ºC y muy superior (hasta más de 200g/ºC) cuando se sobrepasan los 25ºC. Así pues, es muy impor tante controlar adecuadamente la temperatura de las salas de ma ternidad. Los días inmediatamente anteriores al parto y los primeros días pos-parto puede mantenerse una temperatura más elevada en las salas, para evitar problemas de hipotermia en el lechón. No obstan te, es necesario recordar que cuan do la temperatura es superior a los 25 ºC el parto puede alargarse, lo que tiene efectos negativos sobre la supervivencia de los lechones. A partir del tercer día, sin embargo, se debería mantener la temperatura de la sala lo más cerca posible de 20ºC, aportando fuentes de calor adicionales para los lechones. En ambientes cálidos puede aumentar se el consumo de alimento durante la lactación utilizando sistemas de
refrigeración, tales como paneles humidificadores.
El consumo de agua también tiene un efecto muy importante sobre el consumo de alimento. Las cerdas en lactación pueden llegar a beber más de 40 litros de agua al día. Algunos autores sugieren que tan importante como el consumo total diario es la disponibilidad instantá nea. En este sentido, los bebederos tipo “bañera” serían más recomen dables que los tipos “chupete” o “cazoleta”. En la práctica, se recomienda que 41 los bebederos tipo “chupete” deberían ofrecer un caudal mínimo de 2-4 l/m y los bebederos tipo “bañera” deberían tener una profundidad mínima de unos 4 cm.
Revista Monogástricos Octubre 2022 22
Galeria
EVENTO “INCUBA 2022” DE LA EMPRESA INVETSA
CENA DE MUJERES VETERINARIAS
Blanca Talavera gerente de Invetsa y Rafael Pineda de Boehringer admiran el detalle obsequiado por Avícola El Pichón
Foto oficial de ejecutivos de Invetsa y Boehringer junto al personal de las plantas de incubación durante el gran evento en el hotel Los Tajibos.
Ejecutiva de Invetsa junto al personal de Avícola Don Lucas.
Proavi presente en Incuba 2022. Funciona rios disfrurando de un cocktail.
Avícola Warnes se hizo presente con singu lares uniformes en Incuba 2022.
Funcionarios de Avícola Virgen de Guadalu pe (Avigua) participaron a gusto en Incuba.
Dr. Fernando Rojas (de verde) junto a funcio naraias de la empresa Pio Rico.
En el Día de la Mujer Boliviana, las Mujeres Veteri narias realizaron distinciones a Isabel Aguilera, por haber formado nuevos veterinarios y Mirian Roca por su trabajo en el área de salud pública.
Mujeres Veterinarias se reunieron y festejaron el Día de la Mujer Boliviana.
Personal de Avisur se muestran felices de participar en Incuba 2022.
Funcionarias de Avícola Espinoza, estuvie ron presente con personal de todo el país.
Personal masculino de Avícola el Pichón, orgullosos sientan presencia en Incuba.
Blanca Talavera gerente de Invetsa (3ra izq) junto a su personal organizador del evento.
La presencia masculina del personal de Prodasa en Incuba 2022.