

EDITORIAL
EL APARATO AGROPRODUCTIVO ESTÁ PRÁCTICAMENTE SEMIPARADO
Nunca antes el sector se había visto en problemas genera dos por terceros, problemas que afectaron de forma directa a la productividad de las granjas avícolas y porcinas, dejan do muchos productores en status quo la crianza, al menos en lo que se refiere a los pollos parrilleros esencialmente. También fueron directamente afectados los criadores de cerdos, incluso antes de los problemas sociales, donde fueron notifica dos por parte de comercializadores de El Alto con la suspensión de la adquisición de carne porcina para la venta en esa ciudad. Todos los problemas previos más los cercos, afectaron a toda la cadena agroproductiva en general.
CONTENIDO
4
Editorial / Contenido
El seminario ALIMENTA volvió al sistema presencial con un desarrollo EXITOSO
8
EL AGUA, nutriente escencial para las aves
GRANO DE SORGO, como reemplazo del maíz en dietas para aves Nutrición y el PICOTEO DE PLUEMAS en las aves

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN y mejora en el rendimiento productivo en porcinos
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072

Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057


Periodista

Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías Publiagro - Archivos
CALIDAD DEL POLLITO BB, genera mayor rentabilidad
Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

El seminario ALIMENTA 2022 volvió al sistema presencial con un desarrollo exitoso
En esta oportunidad se realizaron conferencias magistrales, que permitieron a los cerca de 1000 participantes (clientes y proveedores) conocer las últimas tendencias de la cadena productiva.

La versión número 13 del seminario ALIMENTA 2022 se realizó de forma espléndida, los días 20 y 21 de octubre, en los salones de la Fexpocruz. La empresa Sofía Ltda. fue la organizadora de este evento que contó con la participación de cerca de mil personas que llegaron de diferentes departamentos.


En esta oportunidad hubo 39 charlas magistrales que estuvieron a cargo de conferencistas nacionales e internacionales, quienes expusieron las últimas tendencias, innovaciones y mejores prácticas de la cadena productiva como la crianza de aves, cerdos y bovinos además de su procesamiento en restaurantes y la nueva incursión de este seminario, los animales menores mediante las líneas PET´s.
Mario Anglarill, gerente general de la empresa Sofía, enfatizó durante el acto de apertura que el seminario este año retornó con una versión presencial con el lema “Una experiencia que transforma”. La pandemia evitó hacerlo de esa manera en las últimas gestiones.
“Promover espacios para el desarrollo de toda la cadena es parte de nuestra fórmula para seguir creciendo junto a nuestros clientes, proveedores y colaboradores”, agregó Anglarill.
Su hermano Ricardo fue el encargado del discurso de clausura donde calificó al seminario como exitoso y pidió a los participan tes a seguir con el trabajo arduo para seguir mejorando con el compromiso de trabajar de manera conjunta.
En la ocasión indicó que en los próximos 40 años habrá mayor demanda de alimentos lo cual significa una gran oportunidad para que todas las empresas que se dedican a la producción de alimentos puedan crecer “No podemos ser exitosos en un mundo que fracasa, por eso considero que el desarrollo sostenible se puede dar siendo más eficientes”, remarcó el ejecutivo.
Luego, a través de una entrevista con Publiagro, Ricardo Angla rill reveló que ya existen nuevos proyectos para la organización del seminario ALIMENTA 2023 que por el momento no quiso re velar y prefirió dejarlo como una sorpresa para los participantes.
EXPOSICIÓN
De manera paralela, este año se dio espacio para la realización de la quinta versión de la feria que contó con la participación de 44 empresas expositoras entre ellas Unión Agronegocios, Invet sa, Almatec, Agroservet, Nutrex, Veterquímica, Biopaz, Ilender, Avícola Don Mario, entre otros. Esto se constituyó en un ambiente para realizar negocios entre las instituciones presentes para tener una participación más sólida en la cadena de alimentos. Muchos de los protagonistas recordaron que el 2019 fue la últi ma versión que se realizó de manera presencial y el coronavirus provocó una pausa hasta el 2021. Por eso fue grato para ellos retornar el 2022 con más fuerza y generar acciones comerciales “cara a cara”.
Empresas presentes en ALIMENTA 2022
PROVAC
La empresa Provac participó con varias novedades en la feria Alimenta 2022, una de ellas referida a la reproducción porcina y la sanidad animal. Uno de los productos que ofrece es el Hierrodexb12 Argos, un potente aliado contra la anemia en los cerdos y el anticoccidial de amplio espec tro con sabor a chocolate llamado Trazilex.
Unión Agronegocios marcó la diferencia en la feria Ali menta 2022, porque deleitó a los visitantes y productores con la música de una tradicional tamborita. Su principal ejecutivo, Herlan Villagómez, remarcó que de esa forma se exhibieron los productos que vende la entidad y los negocios que promueve en el ámbito agropecuario.
VETERQUÍMICA
Veterquímica tuvo una participación destacada en la Feria Alimenta 2022, ya que en el stand participó el personal técnico de la empresa junto a su gerente general Milton Vallejos quien explicó que la institución se dedica a la venta de productos veterinarios para el rubro avícola, criadores de porcinos y la industria ganadera.

Los ejecutivos de Agroservet usaron un futbolín, como ambiente previo al mundial de fútbol de Qatar 2022, para distraer a visitantes y clientes en su stand de la feria Alimenta. Allí también exhibieron las cualidades de los productos veterinarios que ofrece la empresa para el desarrollo del sector avícola, porcino y pecuario.
Ilender utilizó una estructura arquitectónica de vanguardia en su stand instalado en la feria Alimenta 2022. Además a sus funcionarios se les ocurrió instalar una ruleta de la suerte para que los visitantes puedan conocer de esta manera los productos veterinarios que distribuye esta empresa para la producción avícola y porcina.
Invetsa es una empresa especializada en la venta de productos veterinarios para el sector avícola, porcino y también para las mascotas. Blanca Talavera, gerente de la empresa, junto a los técnicos explicaron en la feria las cualidades de los productos como el desinfectante Miltci de, ideal para ambientes avícolas y pecuarios.
Biopaz SRL, importadora de productos veterinarios, tuvo una afluencia masiva de visitantes en su stand de la feria Alimenta 2022. Allí los veterinarios y especialistas que trabajan en la institución se encargaron de informar sobre las cualidades de los productos que comercializan, por ejemplo el suplemento vitamínico Fosvimin.
Los amigos y clientes de la empresa Agromel SRL, que se caracteriza por la venta de productos e insumos veterina rios, disfrutaron de un ambiente ameno en el stand de la feria Alimenta 2022. Los desinfectantes a base de amonios cuaternarios y glutaraldehído forman parte del portafolio de productos que tiene esta institución.

Caviard es una empresa que ofrece equipamiento y productos en general para el sector pecuario, como los visitantes lo pudieron comprobar en la feria Alimenta 2022. Cuenta con insumos de diferentes líneas reconocidas a ni vel mundial y de alta calidad, tiene contactos para adquirir cualquier tipo de producto (insumo o equipos).
La producción de pollitos BB es la especialidad que tiene la empresa avícola Don Mario, que exhibió su sistema de producción –de manera detallada- en la feria Alimenta 2022. En la quinta versión de ese evento lindas azafatas engalanaron el stand al que asistieron muchos visitantes interesados en conocer este sistema productivo.
ALMATEC
Biofarma es una institución especializada en la nutrición y sanidad animal, cuenta con los mejores productos para cerdos, equipos, aves y bovinos. Además dispone de un laboratorio de control de calidad –de última genera ción- exclusivo para los clientes. En la feria Alimenta sus técnicos explicaron a la gente todas las ofertas.
Almatec, empresa dedicada al almacenaje y limpieza de granos, tuvo la oportunidad de ofrecer sus servicios en la quinta versión de la Expo Alimenta 2022 al que asistieron muchos productores agrícolas. Edson Pereira, gerente general de la entidad, dijo que el trabajo que realizan está abocado al desarrollo agrícola en Bolivia.
EL AGUA, nutriente esencial para las aves
El agua es un nutriente esencial para el crecimiento y el desa rrollo óptimo y la de regulador de la temperatura del cuerpo y más aún en países cálidos como el nuestro. Debe estar disponible en todo momento de la producción de aves.
El agua debe ser “potable” (limpia, libre de todo material contaminan te), como gérmenes y materiales tóxicos que alteren el sabor, de biendo permanecer lo más fresco posible.
El agua es un ingrediente esencial para la vida. Cualquier reducción en el consumo de agua o el aumen to en la perdida de esta, pueden tener un efecto significativo sobre el rendimiento total de los pollos. Es importante tener en cuenta que el pollito pequeño es 85 % agua y a medida que este se desarrolla disminuye un poco el porcentaje hasta llegar a un 70 %, por lo tanto
el agua a suministrar al pollo debe ser tan potable y de excelente calidad como nosotros quisiéramos beberla.
CONSUMO APROXIMADO DE AGUA POR CADA 100 POLLOS
ner limpios, para lo cual se deben lavar una vez al día como mínimo.
• Las primeras 2 a 3 horas de la recepción del pollito bb, suministrar solamente “agua” más vitaminas y luego el alimento.

• Las aves no deben caminar más de 2 o 3 metros para llegar al agua.

• Mantener la altura de los bebede ros para adultos entre el lomo y los ojos del pollo.
• Debe haber 80 a 100 cm de dis tancia entre la línea de comederos y los bebederos.
• El número de bebederos depen de de la cantidad de pollos en el galpón (automático “tipo campana”, es 1 bebedero por cada 80 pollos).
IMPORTANTE:
El AGUA “SUCIA”, TRANSMITE MUCHAS ENFERMEDADES A LOS POLLOS.
- “El Pollo “NO” debe bajar la cabe
za para tomar agua, porque “NO” es capaz de chupar el agua hacia arriba”


TIPOS DE BEBEDEROS

GRANO DE SORGO como reemplazo del maíz en dietas para aves
La dieta de las aves de corral debe contener un gran porcentaje de granos de cereales para proporcio nar proteínas y energía en su ración. Las raciones, en general, incluyen maíz, trigo, cebada, arroz y sorgo.

Las nuevas variedades de sorgo son una excelente fuente de proteínas y energía para pollos de engorde, gallinas ponedoras, pavos y aves acuáticas. Algunos usuarios de sorgo consideran que el cultivo de éste genera un menor impacto ambiental en compara ción con otros cereales que requieren grandes cantida des de humedad y fertilizantes.
Características nutricionales

Tanto el perfil nutricional como la digestibilidad de los aminoácidos del sorgo son muy similares al maíz, espe cialmente cuando se consideran las nuevas variedades. El contenido de grasa del grano de sorgo y, por lo tanto, el valor energético es ligeramente menor en compara ción con el maíz.
A su vez, el sorgo contiene menores cantidades de xantófilas requeridas para la pigmentación de la yema y de la piel de los pollos de engorde. En ese caso, pueden utilizarse otras fuentes de pigmen tos como aceite de caléndula, productos de levadura, compuestos sintéticos e incluso DDGS a base de maíz, los cuales son ampliamente disponibles y, a menudo, puede incluirse en las raciones con un costo mínimo. Otra característica del sorgo es que contiene un poco más de fósforo disponible. Debido a estas característi cas, cuando el sorgo se valoriza a precios competitivos, se puede utilizar hasta en un 70% en reemplazo del maíz en pollos de engorde y ponedoras.

El sorgo actual


Las variedades actuales de sorgo, se comparan más favorablemente con el maíz en las formula ciones de alimentos de menor costo. Las varie dades antiguas de grano de sorgo contenían cantidades relativamente altas de compuestos an tinutricionales llamados taninos.
La presencia de taninos en los alimentos para aves es bien conocida por suprimir el creci miento y el rendimiento de todo tipo de aves de corral, debido a que los taninos se unen a las proteínas y las hace menos disponibles para el metabolismo. Sin embargo, hoy en día se encuentran variedades «baja en taninos» o «99% libre de taninos».
Nutrición y el PICOTEO DE PLUMAS EN LAS AVES
El picoteo de plumas y el canibalismo son causados por un complejo de factores genéticos y ambientales.
Entre los factores ambientales la nutrición y el comportamiento de alimentación juega un papel des tacado.
Mientras que los nutricionistas asumen que el picaje de las plumas es provocado por deficiencias o desequilibrios de nutrientes, los etólogos buscan las causas princi pales en impulsos relacionados con la ingesta de alimento.
<El problema del canibalismo existe en gallinas, pollos de carne, pavos y otras especies de aves de corral domésticas, como codorni

ces, patos real y avestruces. Y si bien el corte de pico es eficaz en la prevención de este problema, en muchos países esta práctica ya no está permitida.>
Efecto de los alimentos
La avena parece ser el tipo de grano que reduce el picoteo de las plumas en relación con la cebada y el trigo (Wahlström et al., 1998).
No obstante, en pollos, este efecto positivo depende del genotipo: al gunas líneas genéticas responden positivamente a la avena, otras no. Comparando cebada y trigo, Bra hamsson et al. (1996) encontraron una mejor condición de plumaje en ponedoras alimentadas con una
dieta alta en cebada (25% ceba da/39% trigo) en contraste con una dieta alta en trigo (50% trigo/14% cebada).
Los granos que contienen altas cantidades de fibra han demos trado generar un efecto positivo sobre el picaje de las plumas y el canibalismo.
Este efecto es, sin embargo, muy variable y sujeto a interacciones con el genotipo y el medio ambien te.
Nivel de energía y proteína de la dieta
El nivel de energía metabolizable en la dieta parece tener poco efecto directo sobre el picoteo de las plumas y el canibalismo. No obstante, como el nivel de energía metabólica actúa en la regulación la ingesta de alimento, esta indi rectamente puede afectar el nivel de picaje por aumentar o disminuir la deficiencia de determinados nutrientes.
Se ha considerado la falta de pro teína de origen animal como una de las causas del picaje de las plumas y el canibalismo.

La calidad del POLLITO BB genera MAYOR RENTABILIDAD
EL experto argentino Pablo Fioretti reveló algunos detalles del trabajo que se debe realizar para conseguir ese objetivo, durante una disertación realizada en el Evento INCUBA 2022 organizado por la empresa Inversio nes Veterinarias (Invetsa).


La calidad del pollito BB es deter minante en las granjas avícolas porque hilvana varios eslabones de la cadena productiva: reproductoras, plantas de incubación y el inicio de su crianza en las granjas.
Este fue el tema que expuso el doctor
Pablo Fioretti, gerente técnico avícola argentino, durante el evento INCUBA que se realizó el 21 de septiembre en el Salón Exhibición del Hotel Los Tajibos.

“Trabajar con pollitos de excelente calidad nos hará más rentables y permitirá tener parámetros productivos muy superiores”, enfatizó Fioretti, durante la entrevista con Publiagro.
En relación a las gallinas reproductoras explicó que se debe tener en cuenta que la recolección de huevos incuba bles tiene que ser de primera calidad, esto se complementa con un programa de vacunación de las madres para que puedan transferir un buen carácter genético a los pollitos. Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es la desin fección, ya que Fioretti indicó que la bioseguridad de una granja es clave en este proceso, porque se puede tratar la mayor cantidad de patógenos posibles durante la incuba ción.
La calidad estructural de la cáscara del huevo también es fundamental y se deben evitar microfracturas, este ele mento impide que se altere el compuesto interno, evita las pérdidas de humedad que deshidratarían a los embriones generando problemas de eclosión y la entrada de patóge nos.
A través de métodos fáciles se puede evaluar la calidad que tiene, como la inmersión de los huevos en gavetas con distinta concentración salina para ver su flotabilidad. De esa manera se puede ver que la cáscara no tenga fracturas y ausencia de materia orgánica en superficie.


COMPLEMENTO
Fioretti también abordó el caso del “huevo bomba”, que desde su punto de vista es una manera gráfica de descri bir un huevo que en su interior aloja hongos o bacterias, contaminación de materia orgánica en superficie y esto en el plan de incubación va a tener un efecto antipurificador. “Estos elementos provocan un coctel perfecto en las máqui nas incubadoras, las bacterias generan gas y hacen que explote el huevo contaminando a los otros que lo circun dan”, refirió el especialista.
La temperatura embrionaria también es fundamental y debe registrarse entre 100 y 101 grados Fahrenheit, eso promoverá buenos niveles de eclosión y pollitos de buena calidad. Son parámetros que se deben tener bien domina dos para disponer de “ventanas de nacimiento estrechas”.
Estrategias de alimentación y mejora en el RENDIMIENTO PRODUCTIVO EN PORCINOS
Uno de los mayores desafíos para los productores de cerdos es maximizar el rendimiento productivo y minimi zar el costo en instalaciones, sin compro meter el bienestar animal y la sostenibilidad de la granja.


El manejo de la densidad por corral, la mezcla de animales y la alimentación por fases son estrategias comunes que se han utilizado durante años en la producción porcina para facilitar el manejo y reducir los costes de producción.
Densidad de corral
La densidad de corral juega un papel fun damental en la producción porcina desde el punto de vista de:
• el rendimiento productivo
• el bienestar animal
• económico
Una reducción de la superficie disponible por cerdo por corral, puede conducir a un comportamiento social adverso dirigido a los compañeros de corral, lo que resulta en lesiones cutáneas, cojeras y mordeduras de cola.
Hoy en día, la mayoría de los sistemas de producción porcina en Europa utilizan corrales de 10 a 14 cerdos con un comedero para alimento seco y húmedo, con un solo espacio dentro de las instalaciones de engorde y acabado.
El mismo diseño de corral se utiliza a menudo en granjas con un número diferente de cerdos por corral. Por lo tanto, un mayor número de cerdos por corral reduce el costo de alojamiento por cerdo ya que el corral se usa de manera más eficiente Durante el período de crecimiento y acabado, la superfi cie disponible en la instalación es el segundo coste más caro, después del coste alimentario.
Sin embargo, el aumento del número de cerdos por corral provoca una reducción de la superficie disponible y del comedero por animal, resultando en una reducción de la ganancia media diaria (ADG, por sus siglas en in glés) como consecuencia de una reducción de la ingesta media diaria de alimento (ADFI, por sus siglas en inglés).
Además, una reducción de la superficie disponible por cerdo por corral, puede conducir a un comportamiento social adverso dirigido a los compañeros de corral, lo que resulta en lesiones cutáneas, cojeras y mordeduras de cola.
Estas lesiones pueden ser un buen indicador de un bienestar deficiente, incluso antes de que el crecimiento se vea afectado.

Mezcla de animales
La mezcla de animales ha sido utilizada para clasificar los cerdos por peso y así reducir la variabilidad y facilitar el manejo en la etapa de engorde.
Sin embargo, se ha observado que la clasificación por peso tiene poco efecto en términos de variabilidad final en los pesos individuales de los cerdos dentro de un mismo corral.
Además, la mezcla afecta el rendimiento productivo al reducir la ADG y la ADFI, y también afecta el bienestar animal ya que los cerdos para establecer una nueva jerarquía social sufren agresiones severas después de reagruparse.
Alimentación por fases
Por último, pero no menos importante, la alimentación por fases se utiliza ampliamente en la producción por cina, ya que es una buena estrategia para mejorar los beneficios del productor.
La alimentación por fases reduce el coste alimentario y además se adapta, a medida que cambian según la edad o el tamaño, a los requerimientos nutricionales del cerdo.


Por lo tanto, se mejora la eficiencia alimenticia, lo que significa una mejor sostenibilidad gracias a la reducción de las emisiones de amoníaco ya que la proteína cruda se reduce con la edad.
A continuación, en este informe técnico, analizaremos cómo:
• la densidad por corral (m2/cerdo)
• la mezcla de animales
• la alimentación por fases
Afectan el rendimiento productivo, la salud y el bienes tar de los cerdos en fases de engorde, crecimiento y acabado.
Foto

EVENTO “ALIMENTA 2022” DE AVÍCOLA SOFÍA









Juan
Mario
oficial de propietarios, altos ejecutivos y personal de la empresa Avícola Sofía durante la realización de su evento anual Alimenta. Anglarill y su esposa junto a la disertante española Inés Torremocha y amigas. Ricardo, Ismaity (prima) y Enrique Anglarill posan durante uno de los refrigerios del seminario Alimenta. Camilo Narváez, disertante de Unión Agro negocios con el tema, Ganadería 4.0 ¿Es posible? junto a Remy Montaño y ejecutivos de Unión. Mario Anglarill (2do izq) posa junto a asistentes al seminario Alimenta. Carlos Montoya y su esposa Gloria Vega (centro) posan junto a invitados y Mario Anglarill gerente de Avícola Sofía. Ejecutivos de la empresa Corpagro reciben la visita en su stand, del gerente de Avícola Sofia, Mario Anglarill. Mario Anglarill (1ro a la derecha) visitó el stand de Invetsa y fue recibido por la gerente Blanca Talavera y el personal de la empresa. (3ro a la izq.) Mario Chura gerente propietario de Biopaz, posa junto a altos ejecutivos de su empresa y Mario Anglarill (Sofía S.A)(1ro a la derecha) Rafael Pineda representante de Boe hringer junto a profesionales asistentes al Alimenta.

La disertante española Inés Torremocha posa junto a Mario Anglarill (padre) y sus 5 hijos.

Profesionales veterinarios posan durante el refrigerio en el seminario Alimenta de Avícola Sofía.
Asistentes al seminario Alimenta durante la entrega de certificados de participación.
Beatriz

Personal técnico y administrativo de Asocebu participando en el seminario Alimenta.



Ejecutivos de Bolivia y del exterior de la empresa Biofarma en su stand de la feria de Alimenta.




Personal de la empresa Invetsa aprovecho la ocasión del Alimenta para festejar el cumpleaños de uno de sus miembros.
Ramón Aguilera propietario de Nutriagro recibe la visita de Juan Camilo Narvaez (Multbovinos) y Mario Anglarill ( Avícola Sofía).
Erland Villagómez (propietario de Unión Agrone gocios) junto a sus modelos recibe la visita de Mario Angalrill propietario de Avícola Sofía.

