REVISTA MONOGÁSTRICO MES DE MARZO 2023

Page 1

Estamos, a nuestro criterio en un punto muy sensible y crítico, la producción de carne de cerdo, aves y huevo, no esta en riesgo bajo ningún punto de vista, porque hay empresas que tienen el ciclo completo, incluyendo la producción del grano, pero la gran mayoría, no tiene acceso a este escenario. Pero volviendo a nuestra aseveración, “sensible”, porque muchos pequeños productores han perdido hasta su capital operativo de trabajo, otros dependen del crédito de las empresas comerciales y muchos deben su producción futura. “Crítico”, porque el maíz esta en una situación incierta, donde ahora no dependen ni del agricultor, ni de Emapa, sino del contrabando, y eso más que crítico es lamentable.

6

Editorial / Contenido

MANEJO DE RECEPCIÓN

10

EVALUACIÓN DEL BUCHE, importancia del monitoreo y control de la temperatura

Y MANEJO del lechón recién nacido

2 4 8 12 14 Esta revista

Aspectos funfamentales para la RECEPCIÓN DE LOS POLLITOS BB

es un producto de Miembro de:

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072

Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710

Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías Publiagro - Archivos

Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

w
STAFF
de un pollo de engorde
CUIDADOS
¿CÓMO AFECTA LA CALIDAD DEL AGUA a la salud de tus cerdos? CONTENIDO EDITORIAL
MORDIDAS DE COLA, estrategias para minimizar el problema y medidas de prevención
6 12 10
LA PRODUCCIÓN ESTA EN UNA SITUACIÓN CRÍTICA Y SENSIBLE

MANEJO DE RECEPCIÓN de un Pollo de Engorde

El manejo del pollo de engorde los primeros 7 días es vital para su desempeño productivo y económico, por esa razón debemos poner un especial empeño en el manejo nutricional, ambiental y sanitario de las aves que le permita hacer expresar su máximo su potencial genético.

Fallas en el manejo durante esta etapa crítica, afectarán el crecimiento, uniformidad, mortalidad y la susceptibilidad a padecer enferme-

dades. No se debe olvidar que la primera semana de vida representa hoy en día casi el 20% de la vida productiva del pollo de engorde.

POLLITO BEBÉ DE CALIDAD

La calidad del pollito bebé va directamente relacionado con las condiciones sanitarias de las reproductoras, el manejo del huevo dentro de la granja y el proceso de incubación, la calidad del trasporte

también va a ser una fuerte influencia en el desempeño del pollito bebé en las primeras horas dentro de la granja.

TRANSPORTE

El pollito recién nacido debe ser procesado en planta de incubación y llevado a granja lo más rápido posible en unidades de transporte que tengan las condiciones adecua-

Revista Monogástricos Marzo 2023 4 Fuente: ABC Avícola

das para que las aves estén en confort y se genere la menor cantidad de estrés posible.

Evitar corrientes de aire o exceso de calor durante la cargada del pollito al camión. Temperatura del área de carga debe ser de 25 °C, sin ninguna corriente de aire sobre las aves.

La temperatura del camión debe estar ente 24-26 °C, de manera que la temperatura interna de las cajas sea 32°C, la humedad relativa ideal es de 65%

No debe haber un efecto directo de los ventiladores hacia el pollito bebe, esto causará un enfriamiento del pollito.

La baja intensidad o el Color azul de las luces disminuye considerablemente la actividad de los pollitos, mejorando los niveles de estrés de las aves.

La densidad debe ser de 21 cm2/pollito

Revista Monogástricos Marzo 2023 5
1 2 3 4 5

Aspectos fundamentales para la recepción de los pollitos BB

La recepción del pollito comienza un día antes de la llegada del pollito a granja, afinando todos los manejos de temperatura, luminosidad, disponibilidad de alimento y agua.

Nosotros debemos incentivar y desarrollar el apetito del ave a base de buenas practicas de crianza.

¿Qué debemos tomar en cuenta en nuestra granja para recibir el pollito?

1. El galpón debe precalentarse 24 horas antes de la llegada del pollito, esto permite la uniformización de la temperatura dentro de toda el área del galpón, mejorando el confort de las aves en estas primeras etapa de vida, donde no tienen la capacidad de termoregularse.

3. La densidad de recepción va muy correlacionada con los equipos de calefacción con que cuente la granja, pero normalmente podemos considerar una densidad entre 40-45 pollitos/m2

2. Se debe monitorear temperatura ambiental, temperatura de cama y corregir cualquier entrada de aire que pueda existir en el área de recepción. Actualmente sabemos la importancia que tiene la transmisión de temperatura a través de las patitas del pollito bebe, por eso se le debe poner una especial atención a la temperatura de la cama de recepción.

4. Revisar la intensidad de luz en el área de recepción (> 25 Lux), este punto tiene una especial importancia cuando la fuente de suministro de agua son niples. No debe haber variaciones mayores al 25% entre el área mas obscura del galpón y la mejor iluminada

6. Asegurarse que los niveles de ventilación sean los adecuados a un pollito bebé recién nacido. En esta fase inicial el proceso de intercambio de aire no debe producir sensación térmica, pero si una renovación consistente del aire que se encuentre dentro del área de recepción. El pollito no debe tener ningún tipo de sensación térmica.

5. Proporcione 23 horas de luz y 1 hora de oscuridad al pollito durante los primeros 7 días de edad

7. Debemos estar seguros de que el pollito tenga a su disposición cantidades suficientes de agua y alimento en el área de recepción. Para esto debemos asegurarnos de que al menos el 80% del área de recepción este cubierta con papel al menos por los primeros 3 días de vida. Debe colocarse alrededor de 65gr/ave de alimento sobre el papel de recepción, el papel debe estar siempre dispuesto cerca de las líneas de bebederos.

Revista Monogástricos Marzo 2023 6
Fuente: ABC Avícola

8. Sabemos que a medida que el pollito se acerca a su temperatura de confort (31-32 °C) aumenta el consumo de alimento, con la consiguiente mejora en los pesos corporales a los 7 días de crianza.

12. El consumo mínimo de agua para un pollito en la primeras 24 horas es de 1 ml/ave

13. Sabemos que el ave tolera un amplio rango de temperatura del agua, pero, nunca debemos estar por debajo de 5°C y mayor a 25°C, fuera de estos rango hay una disminución del consumo de agua y por consiguiente de alimento.

14. En el período de recepción el pollito consume el triple de agua que de alimento.

15. El derrame y desperdicio de agua dentro de la recepción debe mantenerse bajo control.

16. Debe colocarse un bebedero de campana por cada 125 pollitos o un mini bebedero por cada 100 pollitos alojados.

17. Si se realiza la crianza en cercos o mitad de galpón, inicie el ajuste del tamaño o espacio de recepción luego de los 7 días de crianza.

10. Las calentadoras de aire forzado deben ser siempre complementadas con calentadoras radiantes si queremos llegar a las metas de temperatura ideales a nivel de cama.

11. Los pollitos bebé provenientes de lotes de reproductores jóvenes (antes del pico de producción), son más pequeños y tienen una mayor necesidad de calor externo para mantener una temperatura corporal si lo comparamos con los pollitos provenientes de reproductoras mas adultas. Los pollitos pequeños tienen una relación mayor de superficie a peso corporal y por lo tanto su pérdida de calor corporal es mayor que la de los pollitos más grandes.

Revista Monogástricos Marzo 2023 7
9. Calidad del aire:

Fuente:

LA EVALUACIÓN DEL BUCHE, importancia del monitoreo y control de temperatura

El mejor indicador que el pollito bebe esta confortable luego de su llegada a la granja es el consumo del agua y el alimento, para esto se realiza una prueba muy importante que es la evaluación del buche.

El procedimiento de evaluación del buche es vital para identificar si las aves están en confort, si hay alguna falla en la temperatura, disposición de alimento, densidad, iluminación, etc., que pueden producir una desviación de los parámetros normales de las aves.

1. Muestree el 1% de la población del galpón

2. Realice el muestreo en diversas áreas del galpón, cerca y lejos del área de calefacción.

3. Realice este proceso de evaluación al menos las primeras 48 horas de llegada al galpón.

4. El buche debe contener AGUA y ALIMENTO para considerar que el pollito tiene un buche lleno.

5. Si no se ha logrado el llenado completo del buche en

un pollito, se verá retrasada su ganancia de peso y por ende su crecimiento, afectando la uniformidad del lote y los parámetros productivos esperados.

6. Si el llenado del buche esta 5% por debajo de los parámetros esperados (Ver cuadro anexo) debemos tomar medidas para identificar la causa del problema.

8 Revista Monogástricos Marzo 2023
ABC Avícola
BUCHE LLENO BUCHE VACIO

TEMPERATURA INTERNA DEL POLLITO

Otra medida muy importante en la verificación del confort del pollito bebé es su temperatura interna, esta se puede medir con un termómetro colocado suavemente en la cloaca del pollito bebé

Un pollito bebe debe tener entre 40,0-40,5 °C. La verificación debe hacerse en al menos 0,5% de la población del galpón y en diferentes áreas de la recepción.

DESARROLLO DEL APETITO DEL POLLITO

El desarrollo del apetito es la prioridad más importante para los productores de broilers durante las primeras 7296 horas de vida de los pollitos. Empezar por establecer una manada sana desde el primer día requiere suministrar los nutrientes suficientes para el desarrollo de los diferentes sistemas fisiológicos – cardiovascular, pulmonar, alimentario e inmunitario -, así como para proteger el crecimiento óseo y la cubierta de plumas.

El saco vitelino sólo está abierto en el intestino antes del nacimiento y hasta unas 48 horas después. Los pollitos que no han desarrollado su apetito dentro de las primeras 72-96 horas se convierten en comedores lentos y nunca logran un crecimiento óptimo.

Los pollitos desarrollan su apetito cuando consumen suficiente “material interesante”. Esto ocurre cuando tienen el buche lleno de alimento y agua, lo que permite que ocurra la digestión y la absorción y, finalmente, proporcionar suficiente cantidad de nutrientes en el torrente sanguíneo para estimular el centro del apetito en el cerebro.

Normalmente esto ocurre alrededor de 30 horas después de iniciarse el consumo de pienso, es decir, con el buche lleno. Sólo en este momento los pollitos reconocen el pienso como alimento.

Los pollitos jóvenes deben tener libre acceso a un agua fresca y limpia ya que, en comparación con los pollos mayores, consumen más cantidad de ésta en relación con su peso corporal.

9 Revista Monogástricos Marzo 2023

Cuidados y manejo del LECHÓN RECIÉN NACIDO

Los lechones recién nacidos son una prioridad dentro de la granja porcina. En esta etapa se presentan los niveles de mortalidad más altos en la piara debido a las condiciones de manejo y enfermedades.

El buen manejo al nacer, tomar calostro en las primeras horas de vida y evitar la infección del ombligo por la posibilidad de enfermedades o hernias, es determinante para su supervivencia y desempeño productivo en las etapas posteriores.

También es importante el corte de colmillos que se realiza con el fin de evitar lesiones por las frecuentes peleas en el establecimiento del pezón definitivo. Los cuatro pares de dientes de aguja de los lechones son muy filosos al nacer y presentan riesgo de cortaduras y mastitis en la glándula mamaria, así como de cortes en la cara, orejas, cola y cuerpo de los lechones de la misma camada. Hay estudios que recomiendan no cortarlos, evitando infecciones por una mala práctica. Cada granja es un mundo diferente y se aconseja adaptarse a lo que resulte mejor.

PRÁCTICAS NECESARIAS DURANTE EL NACIMIENTO

El parto de las cerdas dura de tres a tres horas y media, con intervalos de nacimiento de 15 minutos entre cada lechón. En el momento del parto es necesario asistir a la cerda tomando en cuenta medidas como lavado y desinfección de manos, o el uso de guantes estériles. La sala de maternidad, donde va a parir la cerda, debe limpiarse y desinfectarse con 15 días de anticipación. Si esta sala tiene piso y paredes de concreto, es necesario

usar detergentes y desinfectantes. La cerda debe llegar de 8 a 10 días antes de la fecha programada de parto y se le debe proveer una cama seca y limpia.

Al momento del nacimiento se debe contar con una caja o lechonera de 1x1 metros y 45 o 50 centímetros de alto, hecha de materiales aislantes como madera, que no se caliente ni absorba el calor del calefactor. El interior debe contener una cama seca de paja o aserrín que logre mantener la temperatura. Esta caja servirá para alojar los lechones de una camada para que reciban calor artificial, se concentren en un mismo espacio y sea más fácil su manejo postparto.

CUIDADOS DEL LECHÓN

• Hay que asegurarse que cada lechón respire al nacer. Se lo puede estimular secándolo con una toalla o trapo, priorizando las fosas nasales y boca, que vienen cubiertas con mucosa y membrana placentaria.

• Si algún lechón tiene problemas de respiración, es necesario animarlos levantándolos de las patas, haciendo movimientos de abajo hacia arriba o a los lados.

• Realizar el corte del cordón umbilical y desinfección del ombligo.

• Luego, se ingresa al lechón a la lechonera, la cual debe estar provista con una lámpara de calor o bombillo incandescente. Se requiere una temperatura entre 32º C y 35° C en el ambiente.

• Se debe realizar el mismo procedimiento para cada uno de los lechones.

• En la tarjeta de partos se debe registrar la cantidad de

Revista Monogástricos Marzo 2023 10
Fuente: ProCampo

lechones hembras y machos, así como el número de lechones nacidos muertos por momificación, insuficiencia en el parto u otras causas.

• Acceso y reconocimiento de pezones entre los 30 y 40 minutos posparto.

• Para la toma de calostro se debe ingresar a todos los lechones al mismo momento para que seleccionen la teta de la que mamarán a lo largo de la lactancia.

• Es recomendable ayudar a los lechones de poco peso y débiles a encontrar el pezón para enseñarles a mamar de la madre.

• El corte de colmillo se realiza en las primeras 6 horas, después de mamar tres o cuatro veces el calostro de la madre. En este momento los lechones ya han adquirido inmunidad por el consumo de inmunoglobulinas del calostro.

• En el segundo o tercer día de vida del lechón se aplica de hierro dextrano, se cortan las colas y se identifica a los lechones por muescas o cualquier otro método.

• La castración se realiza en los primeros 10 días.

Revista Monogástricos Marzo 2023 11

¿Cómo afecta la CALIDAD DEL AGUA a la salud de tus cerdos?

Aveces se comete el error de pensar que, mientras que el cerdo pueda acceder libremente al agua, se podrán evitar los síntomas asociados a su deficiencia. No obstante, eso no es suficiente.

John Patience, profesor del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Estatal de Iowa asegura que el agua es una de las claves más importantes para producir cerdos saludables e insiste en la necesidad de realizar más estudios sobre su impacto, dado que a menudo la “supuesta ausencia de síntomas de deficiencia se basa más en la falta de investigación que en las evidencias científicas empíricas“.

Uno de los aspectos del suministro de agua que ha recibido más atención en los últimos años es la forma de

Revista Monogástricos Marzo 2023 12 Fuente: El productor Porcino
La buena calidad del agua que consumen los cerdos es crítica para el funcionamiento de su organismo y para la buena sanidad del plantel

administración, aunque se ha enfocado más en minimizar las pérdidas de agua que en cubrir las necesidades fisiológicas mínimas del cerdo.

Importancia del agua en el organismo

El agua favorece el movimiento de diferentes sustancias por todo el organismo:

• Favorece el movimiento de los nutrientes hacia las células.

• Facilita la eliminación de los desechos del metabolismo celular a través de los riñones, pulmones e intestinos.

• Permite el movimiento de hormonas y otras señales químicas en los distintos órganos y tejidos

Su importancia es tal que es casi imposible pensar en alguna función metabólica en la que no intervenga el agua, directa o indirectamente.

Según va creciendo el animal, la cantidad de agua presente en el organismo varía de tal forma que en lechón recién nacido el porcentaje de agua llega al 85% y va disminuyendo hasta el 50% cuando llega al peso de faena.

Cuestión de cantidad, pero también de calidad

En la producción porcina, no alcanza con asegurarse de que la cantidad de agua disponible para los cerdos sea suficiente, sino que además debe existir una preocupación por la calidad del agua que consumen, debido a que ello con seguridad repercutirá en la salud y productividad de los animales.

La calidad del agua se evalúa en función de tres criterios principales:

• Características físicas: turbidez, color y olor

• Características microbiológicas

• Características químicas

A este respecto, Patience señala que en el caso de que existan alteraciones en los parámetros físicos, químicos o microbiólogicos más allá de los límites establecidos, los productores deberían buscar la causa, dado que casi con toda seguridad se verá afectada la salud y productividad de los animales.

Microorganismos

El agua puede estar contaminada con patógenos importantes que podrían poner en riesgo la salud y bienestar de

los animales, por lo que es esencial que esté sometida a un tratamiento de desinfección adecuada. La cloración u otras formas de desinfección pueden controlar la proliferación de algunos, pero no todos, los microorganismos, por lo que es importante realizar análisis frecuentes del suministro de agua para la detección de contaminantes. El agua puede contener una variedad de microorganismos incluidos bacterias, virus, algas, protozoos así como huevos o cistos de gusanos intestinales. No todos los microorganismos son nocivos. Sin embargo, un alto nivel de contaminación en el agua es siempre un índice de su mala calidad y representa un riesgo potencial para la salud, especialmente en los cerdos jóvenes. En aguas de baja calidad podemos encontrar Salmonella spp, Vibrio cholerae, Leptospira spp. y E. Coli. Los coliformes en general así como Staphilococcus spp no deben estar presentes en 100 ml de agua, Salmonella en 5 l y Enterovirus en 10 l, mientras que para Chlostridium no puede admitirse más de 1 espora en 20 ml.

Hay que reconocer, sin embargo, que el control de la calidad microbiológica del agua sólo en la fuente no es suficiente, sino que también debe realizarse en diferentes puntos del circuito del agua potable. El agua puede ser de alta calidad en la fuente pero no a lo largo de la tubería debido a la contaminación microbiana existente en los chupetes de los bebederos. Las tuberías deben mantenerse limpias, de lo contrario, pueden albergar mohos y bacterias contaminantes que luego llegarán hasta los cerdos durante el consumo.

Revista Monogástricos Marzo 2023 13

MORDEDURAS DE COLA: estrategias para minimizar el problema y medidas de prevención

Las mordeduras de colas son actualmente uno de los problemas multifactoriales más importantes para la industria. Aunque el heno es importante para satisfacer las necesidades de explorar y masticar de los cerdos, hay muchos otros factores que influyen en la caudofagia.

La falta de una única causa clara hace que este problema sea frustrante y difícil de controlar.

Durante un brote de caudofagia, es importante la revisión de la densidad y las condiciones medioambientales de los cerdos es la primera acción que hay que llevar a cabo. A menudo la raíz de la causa inicial de un brote se encuentra en alguno de estos puntos. Después de este primer paso, se recomienda la incorporación de material manipulable a los corrales con la finalidad de reducir el estrés y desviar la atención de las heridas de los otros cerdos.

Es importante considerar el incrementar la inclusión de sal en la comida con el objetivo de incrementar la sensación de saciedad. A continuación, los animales heridos

con sangrado activo deberán ser tratados y se sugiere que el uso de gomas en las colas colocadas en la parte anterior del tejido dañado es la estrategia más rápida para parar el sangrado.

Recordar que es importante quitar las gomas antes de que causen un mayor daño en la cola o un dolor innecesario, para luego tratarlo con analgésicos y antibiótico y, por otro lado, identificar y separar al animal agresor. Se aconseja a los productores que añadan óxido de magnesio en sus fórmulas de pienso con la finalidad de ayudar a calmar a los cerdos durante el brote. Otras estrategias, además de la incorporación de materiales manipulables, incluyen la adición de electrolitos solubles en agua y antipiréticos siempre y cuando exista la sospecha de la participación de algún patógeno.

Además de las medidas preventivas anteriormente descritas, hay que poner especial atención en los cerdos procedentes de unas determinadas genéticas con mayor porcentaje de Large White, y también aquellos proceden-

Revista Monogástricos Marzo 2023 14 Fuente: 3tres3
Foto. Cerdos intactos (con cola) con material manipulable. Foto por cortesía de Inge Böhne

tes de ciertas líneas de Pietrain. El flujo variable de animales en la línea de producción es uno de los factores más importantes a evitar. Es fundamental comprobar continuamente el plan de producción con sus clientes para asegurar un correcto flujo de cerdos en sus instalaciones. La medida preventiva más

importante es aquella implementada por los productores que aseguran que su flujo de cerdos es igual a la capacidad de sus instalaciones evitando así cuellos de botella debido a una producción irregular y a un incremento repentino de la densidad. Además de una buena gestión del flujo de cerdos, es la mejor estrate-

gia preventiva para así asegurar que los elementos más importantes en la granja (comida, agua y aire) sean los adecuados a las necesidades de los animales que se albergan en las instalaciones.

Esta ecuación tan simple a veces se ve desafiada porque las granjas de madres están intentando destetar continuamente el mayor número de cerdos posible y la producción puede exceder potencialmente la capacidad de los flujos del destete y engorde.

Tenemos que volver a lo básico y recalcular la cantidad de cerdos que deberíamos llevar a cada una de nuestras granjas o cómo vamos a poder mantener el flujo de cerdos lo más consistente posible. Ella cree que prácticas como la sobredensificación están forzando mucho estas reglas tan importantes, y cuando nos pasamos demasiado, es cuando podemos tener estos brotes de vicios en las granjas.

Revista Monogástricos Marzo 2023 15
Foto. Los materiales manipulables y juguetes para los cerdos reducen potencialmente la probabilidad de brotes de mordeduras de cola.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.