MAIZ, UNA VARIABLE IMPORTANTE EN LA CADENA PRODUCTIVA
El principal insumo del sector avícola y porcino es definitivamente el maíz, si hilan fino en este ítem, podemos decir que el negocio corre, pero lamentablemente el mercado de oferta y demanda empujan al aumento de precios porque este insumo tiene todavía un precio constante elevado con relación a años anteriores, esto implica inevitablemente que el precio del huevo, carne de pollo y de cerdo tendrían que subir por efecto de simple matemática. Esta pequeña, pero importante variable, nos trae para esta campaña de invierno una triste noticia, Promasor anuncia una sub producción interna, por lo que se tendrá que importar para equilibrar la balanza de consumo, y esto en Bolivia implica negociaciones raras e inclusive el impulso al contrabando, esperemos que no sea así.
Editorial / Contenido
IMPACTO DE LAS
Una herramienta ayuda a la INVESTIGACIÓN DE LAS BIOPELÍCULAS
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías Publiagro - Archivos
Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
w
STAFF
NOTIFICACIONES en avicultura de traspatio TRANSFERENCIA DE LECHONES y camadas numerosas ALIMENTACIÓN DE LA CERDA
gestación
Esta revista es un producto de Miembro de:
durante la
CONTENIDO EDITORIAL 2 4 10 8 6
6 10 8
IMPACTO DE LAS NOTIFICACIONES en avicultura de traspatio
¿Cuán importante es que se alerte a la comunidad internacional de los brotes de influenza aviar en unas cuantas aves de traspatio?
Lleva ya un tiempo el cuestionamiento sobre la importancia de notificar brotes de influenza aviar de pocas aves en la producción de traspatio. Esto porque uno brinca con la visión de la noticia, aunque luego se respire con cierta tranquilidad cuando se lee con detenimiento que el foco fue en 25 pollos producidos por una familia en el patio trasero y que fue resuelto por las autoridades. ¿Cuán importante puede ser cuando, además, se da en zonas que no son de producción avícola?
Así es la vigilancia epidemiológica. Asimismo, las autoridades reaccionan con prontitud y se resuelven los focos. Es decir, funciona la vigilancia. Pero golpea la imagen de la misma industria avícola sin necesariamente haber sido la causante.
Desde luego, las parvadas de traspatio —como las aves silvestres— pueden ser vectores de enfermedades hacia las parvadas comerciales. Sin embargo, según un experto, si estas parvadas se destruyen in situ y no hay contacto con aves comerciales o con gente que trabaje en la industria es poco probable que representen un riesgo para la industria avícola y el comercio internacional.
Ya hay voces de todo el mundo que trabajan con la OIE, hoy OMSA, para sacar a las aves de traspatio
Revista Monogástricos Junio 2023 4 Fuente: Industria Avícola
de la definición de avicultura. Existen varios grupos ad hoc que trabajan en ello y se espera que la OIE se pronuncie al respecto en cuanto a los cambios que se aplicarán solo para la influenza aviar.
De llegar a aplicarse estos cambios, seguramente redundará en un mejor comercio avícola internacional. Pero esto también representa una gran responsabilidad para las autoridades gubernamentales, y sobre todo para los avicultores. Es decir, una mayor y verdadera bioseguridad. No hay que desaprovecharla.
Revista Monogástricos Junio 2023 5
Una herramienta ayuda a la INVESTIGACIÓN DE LAS BIOPELÍCULAS
ta la formación de biopelículas en el interior del sistema de agua potable Los resultados del estudio mostraron que la Salmonella Java es una fuerte generadora de biopelículas. Curiosamente, en presencia de Pseudomonas putida, se suprimió la formación de la biopelícula. Esta supresión se atribuyó a la competencia entre las dos bacterias. Por lo tanto, Maes llegó a la conclusión de que Pseudomonas putida tiene efectivamente potencial como supresor de biopelículas y debería investigarse más a fondo, ya que en el futuro podría ser posible controlar las contaminaciones de los pollos de engorde con Salmonella o Campylobacter, por ejemplo. Desde entonces, Maes ha pasado a realizar otras investigaciones en la Universidad de Mid Sweden
La calidad del agua en las naves avícolas sólo puede garantizarse si los productores están atentos y comprueban la calidad con la mayor frecuencia posible.
Una investigación llevada a cabo en el Instituto de Investigación Agrícola, Pesquera y Alimentaria (ILVO-KUL) de Bélgica ha revelado que es posible suprimir las bacterias indeseables de las biopelículas colocando junto a ellas formadores de biopelículas inofensivos. Sharon Maes realizó la investigación como parte de su tesis doctoral. Desarrolló con éxito un método de muestreo químico-microbiano para comprobar la limpieza. La parte química detecta los posibles componentes de la matriz, mientras que el análisis microbiano muestra qué especies o bacterias están presentes en la biopelícula.
En el transcurso de su investigación, Maes descubrió que hay una serie de formadores de biofilms comunes, pero que la composición de los biofilms suele ser específica de una empresa o granja. También probó si los patógenos podían combatirse con formadores de biofilms inofensivos. Su hipótesis se probó en los sistemas de bebida de las granjas de pollos de engorde y en las empresas alimentarias. En los sistemas de agua potable de los pollos de engorde se encontraron indicios de la presencia de biopelículas en el 63% de las superficies muestreadas. Las especies más comúnmente identificadas fueron Stenotrophomonas maltophilia, Pseudomonas geniculada y Pseudomonas aeruginosa. Maes investigó la interacción entre Salmonella Java y la inofensiva productora de biopelículas Pseudomonas putida, una especie que forma parte de la microbiota natural de los sistemas de agua potable. Para ello, desarrolló un nuevo modelo que imi-
Revista Monogástricos Junio 2023 6 Fuente: Allaboutfeed
TRANSFERENCIA DE LECHONES y camadas numerosas
La elección del pezón para mamar, así como el conservarlo durante toda la lactancia, es la primera de las manifestaciones de comportamiento que presenta el cerdo. Naturalmente los lechones más grandes buscan las mejores mamas y las más productivas; esto ocurre dentro de los tres días siguientes al parto. Aunque un lechón sea más pequeño que los otros, si tiene un pezón propio tendrá igual oportunidad de alimentarse que los demás. ¿Pero qué ocurre cuando el número de
lechones es mayor al número de pezones?
La capacidad de crianza de la cerda se define como el equivalente al número de pezones funcionales que una cerda expone a sus lechones durante la lactación. Desde el momento del nacimiento cada lechón deberá tener fácil acceso a un pezón. Esto se logra asegurándose que la cerda no tenga más lechones que el número de pezones funcionales. Cuando se produce alguna variación entre el número de pezones disponibles y el número de
lechones nacidos se puede practicar la transferencia de lechones, es decir la adopción de algunos o de toda la camada por parte de las cerdas. Las transferencias deben hacerse lo más pronto posible para no perjudicar a los lechones
Revista Monogástricos Junio 2023 8
de camadas numerosas. Se debe tratar de igualar a las camadas por número, tamaño de los lechones y capacidad lechera de la cerda. Tradicionalmente, la práctica de las adopciones ha sido una de las estrategias utilizadas para homogeneizar camadas. Es importante destacar que la eficacia de estas adopciones es muy superior si se efectúan antes de las 24 horas de vida, puesto que las cerdas empiezan a reconocer a sus lechones a partir de las 12 horas de vida y esta capacidad alcanza su máximo a las 24 horas.
Los lechones reconocen los gruñidos de su madre aproximadamente a partir de las 36 horas. Por lo tanto, realizar las adopciones antes que estos mecanismos se hayan puesto en marcha evitará problemas como la agresividad de las cerdas hacia los lechones o entre lechones que establecen un orden de amamantamiento estable durante los tres primeros días.
Dejar a cada cerda con el número de lechones que se corresponde a su número de pezones y que sería habitual para su número de parto también mejora la efectividad de las adopciones. La transferencia puede ser unilateral o cruzada:
Transferencia cruzada cuando los partos se concentran en un intervalo programado, o en rebaños grandes, se deben igualar los pesos de nacimiento dentro de las camadas por medio de la adopción cruzada tan pronto como sea posible después del parto. Entonces, los lechones más pesados son transferidos a una cerda y los más livianos a otra. Siempre hay que asegurarse que los más pequeños vayan a una cerda cuyos pezones sean delgados y de longitud mediana para que puedan mamar bien.
En general, las cerdas de mayor edad reciben los lechones más grandes mientras que a las más jóvenes se les deja los más pequeños, simplemente por cuestión de tamaño del pezón y accesibilidad de los lechones a las mamas. Es importante corregir problemas de variación en el número de lechones y peso al nacimiento dentro de la camada, para aumentar la productividad al reducir el índice de mortandad.
Transferencia unilateral
Se realiza cuando el número de lechones nacidos vivos excede la capacidad de crianza de la madre. En estos casos se recomienda transferir algunos lechones a otras cerdas recién paridas.
La técnica de adopción debe realizarse en la forma más conveniente para los lechones más débiles de la camada. Es decir, si éstos tienen mayor oportunidad de sobrevivir al dejarlos con su propia madre, entonces los más fuertes de la camada serán los adoptados. Por otra parte, pueden cambiarse los lechones más débiles a una cerda recién parida con una camada más chica si esto mejora las posibilidades de supervivencia.
Como lograr camadas numerosas de lechones
Las recomendaciones para lograr camadas numerosas al destete son las siguientes:
1. Formar el pie de cría con hembras media sangre hijas de madres muy prolíficadas
2. Alimentar las cerdas de cría, de acuerdo a sus requerimientos nutritivos durante toda su vida, evitando siempre el exceso de peso.
3. Provocar una mayor producción de óvulos maduros en cerdas primerizas y adultas que hayan perdido condición durante la lactancia incrementando el alimento durante 10 días antes del servicio
4. Acortar el intervalo primer destete- celo mediante las siguientes observaciones:
– Evitar que la hembra gestante engorde demasiado.
– Alimentación a voluntad en lactancia con niveles de proteína del 15% y 0.6% de lisina, para que la cerda gané peso.
– Incrementar el nivel alimenticio post-destete a hembras que hayan perdido condiciones durante la primera lactancia.
5. Poner la hembra en contacto con el macho oportunamente para que realicen una doble monta en las mejores condiciones de manejo y medio.
6. Evitar todo aquello que afecte la vida embrionaria.
Revista Monogástricos Junio 2023 9
Fuente: La Porcicultura.com
ALIMENTACIÓN DE LA CERDA durante la gestación
El alto o bajo consumo de alimento es el punto clave durante la gestación y puede causar efectos negativos o conllevar a ventajas específicas. El cómo se alimenta a la cerda puede ser tan importante como lo que se le suministra de alimento.
Días 0 al 30
Investigadores reportan que un alto consumo antes del día 30 de gestación disminuye la sobrevivencia del embrión.
Otras investigaciones indican que las primeras 48 a 72 horas después del servicio pueden ser una ventana crítica para prevenir la mortalidad embrionaria. La recomendación más segura es limitar el consumo de alimento a unos 1,8 a 2,3 Kg/ día, desde el inseminación servicio hasta 72 horas después (tanto a las cerdas con buena o mala condición corporal). Luego, comience a dar a
las cerdas flacas el alimento extra que necesiten para volverlas a tener en buena condición corporal. Hay mayores pérdidas embrionarias cuando las cerdas que están en buena condición corporal se sobrealimenta, mientras que en las cerdas con pobre condición corporal, debido al bajo consumo de alimento durante la lactancia anterior, la sobrevivencia de embriones mejora suministrándoles alimentación extra del día 2 al 30 después del servicio. Por lo tanto, la alimentación de acuerdo a la condición corporal durante los días 2 al 30 de gestación es crítica para minimizar la mortalidad embrionaria.
El nivel de alimentación entre los días 2 a 30 se muestra como un área sombreada en la Figura 1, este sombreado indica que el nivel de alimentación debe estar a la par con la condición corporal. Trate de lograr que la cerda esté en la condición
corporal deseada al parto desde el día 30 de gestación. Para disminuir la posibilidad de que un alto consumo de alimento incremente la mortalidad embrionaria, el nivel de alimentación desde el día 0 al 2 de gestación se muestra en el valor de la línea base (aproximadamente 1,8 Kg de una dieta con 3,2 Mcal de energía metabolizable (EM).}
Días 30 a 75
Lo que se sabe actualmente sobre este período de gestación es muy escaso.
Como se ve en la figura, generalmente recomendamos alimentar a un nivel constante, suficiente para satisfacer las necesidades de energía de la cerda y mantener su condición corporal. Sin embargo, recientes investigaciones indican que este es un periodo crítico para la diferenciación muscular de los
Revista Monogástricos Junio 2023 10
fetos en desarrollo.
Investigaciones recientes en el Reino Unido muestran que duplicando el consumo de alimento (de 2,5 a 5 Kg/día) desde el día 25 al 80 de gestación se aumentan las fibras musculares secundarias y mejora la tasa de crecimiento y eficiencia alimenticia de la descendencia durante su período de crecimiento (desde 7 a 130 días de edad).
Un reciente estudio piloto en la Universidad de Kansas evaluó el desarrollo fetal cuando se alimentaba a las cerdas gestantes con 1,8 ó 5,4 Kg/días desde el día 29 hasta el 45 de gestación.
Los resultados preliminares sugieren una correlación negativa entre el número de fetos y el peso de éstos en las cerdas alimentadas con 1,8 Kg. Según aumentaba el tamaño potencial de la camada, el peso de los fetos al día 50 de gestación disminuía, esto es similar a la tendencia de que cuando el número de lechones nacidos aumenta el peso promedio del lechón al nacer es menor.
Sin embargo, no hubo correlación entre el número y peso de fetos en las cerdas que fueron alimentadas con 5,4 Kg durante ese período. Creemos que la alimentación extra eliminó el límite maternal del desarrollo fetal.
Se están realizando investigaciones para ver si el peso al nacer de los lechones refleja esta respuesta, y si va a influir en la rata de crecimiento o las características de la canal. Es importante insistir en que estos
son resultados preliminares que necesitan mayor verificación, pero, según se vayan identificando en futuras investigaciones los nutrientes específicos y el periodo necesario que se requiere para una respuesta óptima, puede ser posible alimentar durante la etapa de gestación para lograr el desarrollo muscular fetal.
Día 75 al 100
Este período es crítico para el desarrollo mamario. Con un exceso en el consumo de energía en este momento aumentan los depósitos de grasa en las glándulas mamarias. Los depósitos de grasa reemplazan a las células secretoras con lo que resulta una disminución en la producción de leche. El consumo excesivo de alimento debe evitarse en este periodo.
Día 100 al 112
Aumente el consumo de 1 a 2 Kg desde el día 100 al 112 de gestación para prevenir que las cerdas pierdan peso y grasa dorsal durante este periodo de rápido crecimiento fetal. Una falla en el consumo de alimento durante este periodo resultará en cerdas deficientes en energía. Ellas comenzarán a utilizar sus propios depósitos de grasa si no se satisfacen sus necesidades energéticas, y tratará de reponer rápidamente la que ha perdido después de parir. Esto suele terminar en “indigestión” y “falta de apetito” durante la lactancia.
Día 112 al 114
La forma de alimentar en los últimos días de gestación es controversial. Es preferible alimentar durante estos días con 1,8 Kg/día. La experiencia de campo indica que un consumo extremadamente bajo (1Kg o menos), durante este periodo limita la capacidad que tiene el productor para aumentar rápidamente el consumo de alimento durante la lactancia. En casos extremos, un periodo prolongado de bajo consumo alrededor del parto puede producir úlceras.
Las cerdas, a veces, comen demasiado si se les da libre acceso al alimento después de un período largo de abstención. Después, dejarán de comer o tendrán una gran reducción en su consumo de alimento. Muchos recomiendan alimentar en forma restringida como cura para las cerdas que no comen, en lugar de corregir la causa del problema que consiste en una falta de consumo o una ingesta muy pequeña, antes o inmediatamente después del parto.
Revista Monogástricos Junio 2023 11
Fuente: Agrobit