REVISTA MONOSGASTRICOS MES DE JULIO 2023

Page 1

MIGRACIÓN DE PRODUCTORES DE COCHABAMBA A SANTA CRUZ

En nuestro recorrido por algunas granjas de aves, siempre tratamos de captar el sentimiento del productor de este rubro, y obviamente viendo la correlación con los productores de cerdos, vemos con preocupación, la migración constante del productor cochabambino a suelos cruceños, decimos preocupación porque esta migración reduce y enflaquece aún mas la actividad agropecuria de la llajta boliviana, y cuando decimos que a la vez no nos preocupa tanto, es porque es una decisión con la mente y no con el corazón.

Un amigo nuestro nos dijo que “son pollos cochalas acambados”, la verdad no interesa donde se producen, lo importante es buscar el mejor lugar para producir, y Santa Cruz te brinda esa opción.

Editorial / Contenido

ÁCARO DE LAS PATAS

¿Cuáles son las ENFERMEDADES DE LAS GALLINAS PONEDORAS?

12

Periodo de post parto o PUERPERIO EN LAS CERDAS

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072

Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710

Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías Publiagro - Archivos

Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

w
STAFF
diferencias
DESPIQUE Y DESPUNTE
PONEDORAS
agua en
alimentación del GANADO
CONTENIDO
Esta
de Miembro de:
ESCAMOSAS EN LAS AVEs, como combatirlas Las
entre
EN AVES
El
la
PORCINO
EDITORIAL 2 4 10 8 6
revista es un producto
6 10 8

El knemidocoptes mutans, más conocido como ácaro de las patas escamosas, es un parásito que afecta a la epidermis de las patas de las aves de corral.

ÁCARO DE LAS PATAS ESCAMOSAS EN LAS AVES, como combatirlas

Este ácaro escarba pequeñas galerías en la piel para poner dentro sus huevos. Como consecuencia, las patas se escaman y se llenan de costras, causando una imagen deforme de las extremidades. Las lesiones cutáneas se concentran principalmente en el tarso y los dedos.

El contagio se produce por contacto directo. Las escamas se desprenden y otro animal las pisa. El aspecto sarnoso o tiñoso de las extremidades también es conocido como «patas elefantiásicas» o «patas de cal». Para el ave supone un picor insoportable y, si no se trata a tiempo, puede generar sangrado y cojera, especialmente

en los ejemplares de más edad.

Cómo acabar con el ácaro de las patas escamosas

Este diminuto arácnido habita en rincones húmedos y oscuros. Procura ventilar con frecuencia el gallinero y limpiar el suelo para que no haya contagio por contacto con las costras desprendidas.

En cuanto detectes el problema debes ponerle solución, y los remedios caseros siempre van bien para estos casos: suaviza las escamas de las patas untándoles vaselina a diario durante una semana. Los aceites de coco

Revista Monogástricos Julio 2023 4
Fuente: Fincacasarejo

o de almendras también sirven. De este modo, calmarás la piel del animal y a la vez asfixiarás al parásito. Después, lava las extremidades de la gallina con agua y champú para perros, frotando cuidadosamente con un cepillo de dientes. Sopla para que se caigan las pielecillas muertas. Por último, introduce cada pata dentro de un bote con alcohol quirúrgico. Mantén las patas sumergidas durante 30 segundos y repite la operación a diario durante tres semanas.

De igual modo, para acabar de forma definitiva con el ácaro de las patas escamosas podes embadurnar con aceite las perchas donde las gallinas apoyan sus patas para dormir. Ni se te ocurra hacerlo con gasolina, como recomiendan algunas personas en las redes, porque es peligroso tanto para los animales como para ti.

¿Cuáles son las ENFERMEDADES DE LAS GALLINAS PONEDORAS?

Cólera aviar: Esta enfermedad es causada por una bacteria denominada pasteurella multocida, por lo general suele afectar a aves, pavos y pollos. Los síntomas de esta enfermedad varían dependiendo de la gravedad en la cual se encuentre la gallina. Si la gallina presenta la cólera aguda, esta ataca cada parte de su cuerpo, las gallinas dejan de comer incluso de beber agua.

Por otro lado al momento de defecar los desechos son líquidos y de un color verde, pierden peso rápidamente y se presenta una caída en la producción de huevos. Las extremidades se inflaman a tal manera que puede causar la parálisis completa de los dedos y patas.

Cuando la enfermedad se encuentra en la fase sobreaguda, esta enfermedad es capaz de matar a animales totalmente sanos, ya que la enfermedad en este punto es tan rápida que puede causar la muerte instantánea. Por otro lado esta enfermedad se presenta en forma crónica, en la cual los únicos síntomas que presentan las gallinas son inflamación de rostro y barbilla roja.

Bronquitis infecciosa:

Es una enfermedad causada por un virus denominado coronavirus, el cual se encuentra solo en pollos y gallinas. Dentro de los síntomas que puede presentar la gallina están los ruidos respiratorios, jadeo, tos, secreción nasal y ojos llorosos. Cuando las gallinas presentan esta enfermedad la producción de los huevos se ve afectada en cuanto a su calidad.

Por otro lado la postura de huevos sufre una alteración en la producción. Esta enfermedad es infecciosa y se puede transmitir a otras gallinas por medio del aire. Esta enfermedad de gallina puede presentarse hasta unos 15 días. Aunque es una enfermedad difícil de controlar debido a que no existe un tratamiento determinado.

Se recomienda aplicarle una vacuna llamada la cepa de Connecticut al primer día de nacidas, lo cual le permitirá a la gallina ser inmune a esta enfermedad

Esta enfermedad de gallina se transmite a través de sus propios desechos, que contaminan el alimento que estas ingieren, el agua incluso el espacio donde descansan. Por esto se recomienda que el área donde se encuentre la gallina se limpie contantemente. Además las gallinas pueden contagiar la enfermedad si picotean el cuerpo de otra gallina muerta con esta enfermedad. El tratamiento que se usa para curar esta enfermedad son productos como l sulfaquinoxalina y fosfocina.

Revista Monogástricos Julio 2023 6
Fuente: Gallina Ponedora

Corisa infecciosa: La bacteria llamada haemophilusgallinarum es la responsable de esta enfermedad. Los síntomas son estornudos, inflamación de los ojos y senos nasales y de la gallina se desprende un mal olor. Esta enfermedad causa una hinchazón en los ojos y esta es capaz de hacer que la gallina pierda los ojos completamente, además estas se alimentan menos y la producción de huevos es menor.

Esta enfermedad de las gallinas se trata con antibióticos para evitar otras infecciones. Para esta enfermedad se usan antibióticos como la estreptomicina o colocar eritromicina en el agua que las gallinas beben.

Esta son unas de las enfermedades principales que se presentan en las gallinas, para evitar cualquier bacteria u enfermedad. Los veterinarios recomiendan que el espacio donde se encuentre las gallinas sea un lugar limpio y aseado para evitar la propagación o generación de bacterias infecciosas.

Revista Monogástricos Julio 2023 7

Las diferencias entre DESPIQUE Y DESPUNTE EN AVES PONEDORAS

El despique y el despunte son términos muy usados en crianza de gallinas. Parece que son lo mismo, pero no es así.

Ambos procedimientos se usan para retirarles parte del pico a las gallinas y así reducir al máximo las posibles consecuencias negativas de un caso de canibalismo, que se define como el comportamiento anormal en el que las aves se picotean en exceso. En situaciones extremas, esta conducta provoca en los animales lesiones graves e incluso sangrado.

En el caso de las gallinas ponedoras, el canibalismo puede afectar a diferentes tejidos, como las plumas e incluso los huevos. Lo más preocupante con respecto al bienestar de las aves es el picoteo excesivo, que puede provocar el desgarro de la piel y de los órganos internos de las gallinas. Los picotazos fuertes causan sangrado, lo que estimula a que los animales continúen

picoteando aún más. Por lo tanto, el despunte es una alternativa para controlar este tipo de comportamiento, reduciendo al mínimo sus efectos en las aves. Conozca, a continuación, la diferencia entre este método y el despique a la hora de reducir al mínimo los problemas de manejo en la crianza de gallinas en el sistema libre de jaulas.

El despique está prohibido

El despique consiste en el corte excesivo del pico de las gallinas. Según las normas para obtener el sello Certified Humane de bienestar animal, no se permite esta práctica en absoluto. Habitualmente, el despique aún se usa mucho en la crianza convencional de aves; por lo general, se realiza en dos momentos distintos: Uno en los primeros días de vida de los animales y el otro cuando ya tienen varias semanas.

La técnica, que se realiza con el uso de una cuchilla caliente, les provoca dolor y sufrimiento a los animales por el exceso de corte y las heridas que causa esta práctica. Por eso, nuestro programa de certificación prohíbe estrictamente este método.

Se permite el despunte solo en los 10 primeros días de

vida

Algunos productores hacen el despunte de las aves cuando estas tienen entre 5 y 7 semanas de vida, con la convicción de que cuando este método se realiza antes (cuando el animal tiene menos de 10 días de vida), puede ser que el pico vuelva a crecer con un tamaño mayor. Cabe destacar que los despuntes les causan un dolor crónico a las aves cuando se efectúan después de los 10 primeros días de vida. Por lo tanto, el estándar de bienestar animal de HFAC (Humane Farm Animal Care) prohíbe que se realice esta práctica en gallinas después de ese período. En los 10 primeros días de vida, se permite el despunte como una manera de reducir al máximo el impacto de los picotazos en los animales. Los productores han de prestar atención a los siguientes elementos:

• Puede realizar el despunte únicamente el personal competente y capacitado para usar los equipos que se han aprobado para tal uso;

• Solo se puede retirar la punta

Revista Monogástricos Julio 2023 8
Fuente: Certified Humane

del pico superior para limitar que las gallinas puedan cortarle el músculo a otras aves (sin dejarles el “pico de águila”), lo que no interfiere en su capacidad de alimentarse, picotear el suelo o limpiarse las plumas;

• El pico inferior solo se puede recortar, sin quitarle ninguna parte, para evitar deformidades en la forma del pico cuando envejezcan. Vale la pena mencionar que la tendencia entre las gallinas a darse picotazos se reduce drásticamente en las granjas donde los animales tienen acceso a un ambiente rico y a nidos y perchas en las proporciones que exige el programa Certified Humane. Además, un buen manejo ambiental, que incluya una cama de calidad para que las aves se revuelquen, una adecuada gestión nutricional y una relación positiva entre el personal de manejo y las aves también marcan la diferencia. Por lo tanto, es importante que el

productor tenga en cuenta que el comportamiento de las aves responde positivamente a unas mejores condiciones en el entorno en el que viven.

El despunte bajo evaluación

El Instituto Certified Humane evalúa el despunte de gallinas durante la inspección. Se analizan las condiciones en que se encuentra el pico de 20 gallinas en cada alojamiento de la producción y el inspector calcula un promedio según el manual de crianza de aves. Con base en ese promedio, se aconseja al productor a que tome medidas (o no) con respecto al despunte de las aves.

Vea a continuación la calificación* (puntaje) del despunte para aves de plumas marrones: Para que el productor califique

dentro de los puntajes 1, 2 o 3, se deben cumplir todos los criterios enumerados. Los puntajes a partir de 2,25 no se consideran aceptables para los estándares de bienestar animal. Las puntuaciones que alcancen un valor de 3, 4 o 5 requieren una acción correctiva inmediata y urgente de los responsables del despunte. Un único criterio de los que se han enumerado es suficiente para calificarse dentro de los niveles 4 o 5, que requieren rectificaciones inmediatas.

Vea a continuación la calificación* (puntaje) del despunte para aves de plumas blancas:

Los puntajes a partir de 2,25 no se consideran aceptables para los estándares de bienestar animal. Las puntuaciones que alcancen un valor de 3, 4 o 5 requieren una acción correctiva inmediata y urgente de los responsables del despunte.

Revista Monogástricos Julio 2023 9

EL AGUA EN LA ALIMENTACIÓN del ganado porcino

El agua es el nutriente más necesario para la vida y producción animal, aunque no muy a menudo se tiene en consideración. Existe una elevada variabilidad y discrepancia ‘entre’ e ‘intra’ estudios sobre las necesidades de consumo de agua o calidad de las mismas entre autores (tabla 1). Los principales factores de variación del consumo descritos son la temperatura ambiente, la temperatura del agua, el consumo de materia seca y la composición del alimento. Así, en lechones destetados, el rango se encuentra entre 1 y 3,7 l/animal y día. En caso de cerdos pre-cebo y engorde, el valor medio está próximo a los 3 y 6 l/animal y día, respectivamente. En cerdas vacías

Revista Monogástricos Julio 2023 10
Fuente: Euroganaderia

y lactantes, el consumo es cercano a los 11 y 19 l/animal y día, respectivamente. Los valores del INRA (1984) (consumo medio de agua de 10 l/animal y día) y del NRC (20 l/animal y día) en cerdas gestantes no se corresponden con el rango de valores del resto de estudios (entre 15-17 l/día).

En situaciones de altas temperaturas ambientales, caso de numerosas regiones españolas en verano, pueden ser recomendables consumos de agua en lactación superiores a los 20-25 l/cerda y día. En la tabla 1 se ofrecen valores medios y rangos de variación de consumo de agua registrados en distintos estudios, según la fase de producción.

En la UE no existen normas específicas de potabilidad de agua para el consumo animal. Por ello se toman como referencia bien las normas publicadas a nivel internacional, bien las fijadas por cada empresa particular en base a su experiencia, o bien las publicadas para consumo humano (RD 140/2003 que incorpora la Directiva 98/83/CE sobre calidad de aguas de consumo humano). A continuación se indican normas que se pueden tomar como referencia, basadas en análisis realizados en distintas granjas porcinas en diferentes zonas de España, a sabiendas de la disparidad de criterios internacionales.

Criterios organolépticos: el agua de bebida debe ser incolora, fresca, insípida (sin olores o sabores particulares) y con turbidez inferior a 6. El grado de turbidez mide el contenido de sólidos en suspensión en el agua y es indicativo de la presencia de sedimentos de distintos orígenes (erosión, fondos, etcétera) o del crecimiento de alga. Un nivel de turbidez alto per se no significa que el agua sea mala, pero es un indicio de riesgo por otros contaminantes. Un nivel elevado aumenta la necesidad de realizar un control microbiológico. Valores altos de turbidez

disminuyen el contenido en oxígeno del agua. Además, el exceso de turbidez puede dañar las instalaciones y favorecer la formación de biofilms en las mismas. La turbidez se mide en unidades nefelométricas de turbidez (NFU o NTU).

Criterios físico-químicos: los criterios de referencia a tener en cuenta para evaluar la calidad de las aguas destinadas al ganado porcino incluyen entre otros pH, sólidos disueltos, sales y diversos minerales (tabla 2).

Revista Monogástricos Julio 2023 11

Periodo de post parto o PUERPERIO EN LAS CERDAS

El puerperio, fase inmediata después del parto, es un proceso fisiológico de modificaciones que ocurren en el útero durante el cual este órgano se recupera de la gestación y se prepara para la siguiente. Las modificaciones que se suceden consisten en el restablecimiento de la forma del cérvix: disminución del volumen uterino, involución uterina y reparación endometrial, eliminación de loquios (restos de placenta y de tejidos en el útero después del parto), flora bacteriana, infección uterina y mecanismo de defensa y reinicio de ciclicidad. En este trabajo, se describe manejo del puerperio, etapas del puerperio y los factores que intervienen para tener un buen periodo postparto (puerperio).

El puerperio es un proceso fisiológico de modificaciones que recurren en el útero, en la fase inmediata después del parto, se considera desde la expulsión de las membra-

nas fetales (placenta) hasta el inicio de los ciclos estrales o también llamados ciclos sexuales; durante este periodo este órgano se recupera de las transformaciones sufridas durante la gestación y debe prepararse para una nueva gestación. En las especies que tienen varios ciclos sexuales durante el año, como la vaca, yegua y cerda, es muy importante que el periodo postparto no tarde tanto, ya que lo importante es que vuelvan a quedar gestantes lo más pronto posible después del parto, ya que si este periodo se prolonga, las consecuencias son pérdidas para el ganadero; en el caso de la cerda, tendría menos partos por año.

Manejo del Puerperio

Una de las causas más importantes del retraso de la presentación del celo postdestete, es la subinvolución uterina causada, entre otras razones, por problemas de endometritis postparto. La endometritis

postparto, que con mucha frecuencia termina en casos de mastitis, metritis, agalactia; generalmente se presenta como una complicación de la adecuada eliminación de loquios y residuos de la gestación. Tradicionalmente este problema se ha manejado en forma preventiva mediante el uso de oxitócicos de manera adecuada, puede ser una alternativa, la administración prostaglandinas, es adecuado.

Los problemas clínicos más comunes durante el puerperio son la Endometritis, el Síndrome Mastitis, Metritis, Agalactia y la falta de apetito.

La endometritis postparto es un estado infeccioso e inflamatorio de la matriz, que se presenta como resultado de la incompleta eliminación de loquios y como consecuencia de los partos prolongados y en cerdas que son braceadas. Las principales complicaciones de este problema es la falta de apetito por la presencia

Revista Monogástricos Julio 2023 12
Fuente: Bmeditores

Fuente: Bmeditores

de fiebre, estado de hipogalactia y/o agalactia; poniendo en peligro la sobrevivencia de los lechones. El síndrome Mastitis, Metritis, Agalactia, generalmente va precedido de un problema de endometritis. No obstante, existen algunos factores predisponentes como son; el estreñimiento al momento del parto, partos prolongados, distocias, nerviosismo de la cerda, falta de agua fresca y limpia, así como exceso de calor. Clínicamente, se observa en la cerda un cuadro típico de la enfermedad, caracterizado por fiebre, falta de apetito, escurrimiento vaginal purulento y con mal olor, ubre inflamada y falta de leche; incluso puede presentarse la muerte de la cerda; sin embargo, el tratamiento de este problema puede resolverse con el uso de antibióticos.

ETAPAS DEL PUERPERIO

El periodo postparto en la cerda, consta de tres etapas, en la primera que también puede llamarse regeneración uterina, los cuernos uterinos vuelven a su tamaño normal de no gestación hacia el día 21-28 después del parto. Alrededor de los 21 días el epitelio que cubre el endometrio retorna a su forma típica columnar y la infiltración desaparece. Algunas cerdas tienen un estro anovulatorio pocos días después del parto, pero en la mayoría de los animales la actividad cíclica ovárica se suprime hasta los 5-10 días después del destete.

Después del parto, se presenta un periodo de anestro cuando los ovarios están en reposo. Esta inactividad dura en general a lo largo de la lactancia. Poco después del destete, que ocurre de dos a cinco semanas después del parto, bajo condiciones de manejo actuales, hay un rápido crecimiento de folículos ováricos, seguido por estro y ovulación de un lapso de tres a siete días. La segunda, también conocida como involución uterina, caracteriza por el regreso del útero a su condición normal pre gestacional y aptitud para una nueva preñez, esto ocurre por eliminación, disolución y reabsorción decidual que determina evidentemente disminución del volumen del órgano. El proceso involutivo se efectúa principalmente en el útero, pero también afecta a otras partes del tracto reproductivo,

como los oviductos, los ligamentos anchos, la vagina, las paredes abdominales y vulva.

Esta última disminuye de tamaño en tres o cuatro días. Al finalizar el parto, las contracciones de la musculatura lisa del útero continúan, tanto en sentido longitudinal como circular. Después de cada contracción, las fibras no se relajan completamente y quedan cada vez más retiradas. Así, el volumen y el peso del útero disminuyen considerablemente, al igual que su longitud, en las cerdas en lactancia se realiza en menos tiempo. Esto se debe probablemente a la acción de la oxitocina, que, además de provocar la eyección de leche, causa contracciones miometriales. Las contracciones facilitan la circulación y la regeneración del útero, además de la expulsión de las secreciones y detritus que contiene.

La mayor parte de la involución se realiza en los primeros siete días del puerperio, pero finaliza entre la tercera y cuarta semana posparto. Estas diferencias estarán dadas por el genotipo, el tamaño de la camada, así como la cantidad y calidad de la alimentación en la gestación y la lactancia, especialmente en la primera semana posparto. En cuanto a la regresión endometrial, se cree que si la lactancia es mayor de 21 días, la sobrevivencia embrionaria será mayor que cuando se desteta con menos de 3 semanas de lactación.

En la tercera etapa, conocida como retorno a los ciclos estrales postparto, el estro y la ovulación suelen suspenderse durante la lactación (anestro posparto) en varias espe-

cies de mamíferos, pero los efectos inhibidores de esta última se han contrarrestado parcial o completamente en animales domésticos a través de selección, mejora nutricional y destete. Las cerdas frecuentemente exhiben un celo anovulatorio tres a cinco días después del parto, pero el estro y la ovulación suelen estar inhibidos durante toda la lactación en la mayor parte de las hembras de animales domésticos. En cerdas, el destete de los lechones, en cualquier momento induce el estro y la ovulación en tres a cinco días.

Revista Monogástricos Julio 2023 14

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.