

AÑO NUEVO, NUEVAS EXPECTATIVAS
Nos gustaría empezar nuestra editorial de este nuevo año, hablando de aspectos productivos que pueden mejorar los índices de las granjas avícolas y porcinos, pero la coyuntura y los cada vez más acentuados conflictos sociales por diferentes motivos, nos impiden analizar mejor el manejo pecuario dado que está polarizando aún más la relación del Departamento de Santa Cruz con el resto del país. La interdependencia de productos terminados, insumos y materias primas es natural, somos un solo país, y el resquebrajamiento de esta relación está trayendo algunas consecuencias coyunturales, lo lamentable es que ya se está pensando en un nuevo escenario, que a ciencias ciertas, no sabemos si serán consecuencias positivas o negativas.
Puntos críticos para la prevención y CONTROL DE L A INFLUENZA AVIAR
LOS COMEDEROS SON UN FACTOR IMPORTANTE en la producción de cerdos

EL MANEJO EFICIENTE DE COSTOS es fundamental en la producción de pollos



10 Miembro de:
LAS MICOTOXINAS generan un riesgo en la producción de los cerdos
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS POLLOS es importante en el proceso de engorde
EL ESTRÉS POR CALOR afecta en la producción intensiva de cerdos
producto de 6
6 4 14
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057


Periodista
Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías Publiagro - Archivos
Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

EL MANEJO EFICIENTE DE COSTOS es fundamental en la producción de pollos

Un consultor brasileño, invitado por la empresa Ilender, explicó en el Seminario Alimenta 2022 los factores que se deben tomar en cuenta para optimizar la producción.
El manejo en la estructura de costos en la producción de pollos todavía requiere algunos ajustes en nuestro país, de acuerdo a la disertación que presentó el consultor brasileño Leeser Salah en el Seminario Alimenta 2022.
En ese sentido indicó que hay muchas cosas básicas que aún tienen impacto en los gastos productivos y que pueden ser reducidos con cambios fundamentales directamente en los ambientes de cría.
En el seminario expuso unos 10 ejemplos de puntos impactantes en el costo de producción. Para tener una idea, en 2001 cuando inició sus charlas se gastaba 35 centavos de dólar por kilo y ahora es más de 90.
“Estamos hablando de un incremento de dos veces más, eso significa que no se puede dejar escapar ningún detalle en la producción de pollos”, dijo Salah.
El sistema de chequeo y seguimiento que sugirió en la charla ya cuenta con 698 puntos, hay algunos que son realmente básicos y dependen del intercambio de experiencias entre productores.
COMPETITIVIDAD
El consultor remarcó que cada día hay más competitividad entre las empresas avícolas, eso ocurre por ejemplo en Brasil donde cada industria se esmera en producir pollos de alta calidad.
“Hay un margen muy pequeño entre la empresa exitosa que tiene utilidad neta y la que pierde plata por diferentes problemas, eso lo determina el costo de producción”, sostuvo el entrevistado.

Por otra parte, señaló que el costo del pollo a nivel de matadero significa más del 80 por ciento del gasto total del producto final terminado, el alimento significa más


del 70% en el costo del pollo vivo, el pollito BB 12% y el integrado más del 10 por ciento.
En la disertación, según Salah, también enseñó que sí se puede producir pollos sin antibióticos de forma competitiva, cumpliendo con el bienestar animal, las leyes de medio ambiente, dando al cliente exigente un producto con un buen valor agregado y a un precio competitivo.
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS POLLOS es importante en el proceso de engorde
En el Seminario Alimenta 2022 se hizo énfasis en que al inicio de la producción se debe ver a los animales comer, beber, jugar, dormir y correr.
Cuando
se habla del proceso de la crianza de pollo uno de los aspectos cruciales es cuidar durante la primera semana aspectos relacionados a la temperatura, control de calidad de aire, control de velocidad del viento, además de las cifras de consumo de alimento y agua.
Esa fue la primera explicación que dio el brasileño Marcus Briganó, gerente técnico de la empresa Aviagen, durante su disertación en el Seminario Alimenta 2022.
También explicó que debe haber uniformidad en la producción de aves, eso empieza como un suministro equilibrado de pollitos BB en las granjas para que se produzca un buen desarrollo y ganancia de peso.

Briganó remarcó por otra parte que el consumo de alimento y agua se evalúan de manera conjunta en base a una relación sencilla y estandarizada que existe en el mercado que es 2 a 1.
“Por un kilo de alimento que el pollo coma tendrá que consumir el doble en volumen de agua, esto significa dos litros”, aseveró el especialista.

COMPORTAMIENTO

Briganó agregó que la primera medida que los productores tienen que observar en las granjas son los cinco comportamientos de los pollitos y de esa manera se puede determinar que todo marcha bien.
“En las primeras tres semanas los cinco comportamientos son fundamentales y es la base para el manejo de los pollitos en el comienzo de la producción”, refirió el disertante.
Cuando la luz está prendida esto consiste en ver de manera constante a los animales comiendo, bebiendo, jugando, durmiendo y corriendo. Ellos deben demostrar ese tipo de dinámica en el proceso de engorde.

Puntos críticos y CONTROL DE L
En el Seminario Alimenta 2022 se dieron las pautas para que esta enfermedad esté fuera del sistema de producción, porque pone en riesgo la inversión.

para la prevención A INFLUENZA AVIAR
La influenza aviar o gripe del pollo es una enfermedad combatida desde hace 30 años en América del Norte principalmente en México, pero últimamente han aparecido brotes en Estados Unidos, Europa y Colombia.
Se trata de una afección multisistémica que afecta a varios órganos de los animales y que tiene una capacidad de transmisión muy alta, con un elevado índice de mortalidad con las cepas de alta patogenicidad.
Luis Felipe Carón, médico veterinario docente en la universidad de Paraná (Brasil) disertó este tema en el Seminario Alimenta 2022 donde remarcó que el objetivo es que la influenza aviar esté fuera del sistema de producción, porque pone en riesgo la inversión.

Luego mencionó que la principal medida de prevención consiste en garantizar las medidas de bioseguridad, es decir poner barreras que alejen el mal de los predios de crianza.
Desde su punto de vista se pueden tomar en cuenta también vacunas preventivas, pero estas son secundarias a las medidas básicas de bioseguridad que se deben cumplir de la mejor manera posible.
“Los aviarios tienen que estar cerrados con telas, debe haber ausencia de aves de corral, traspatio u otras especies. A eso se deben sumar medidas de limpieza y desinfección para garantizar que el virus quede fuera”, dijo Carón.
Durante su disertación también explicó que algunas especies de aves migratorias pueden ser el origen de los contagios porque conviven mejor con los virus de la influenza, en relación a las aves de producción como gallinas y pollos.

Y como parte complementaria aseveró que el efecto y el porcentaje de mortalidad es variable todos los días en los centros de producción y registraron incluso pérdidas por la gripe aviar hasta de 60% en Estados Unidos.
En Colombia se registraron dos brotes de la influenza aviar de alta patogenicidad en un sitio pequeño donde había 175 aves, las mismas tuvieron que ser sacrificadas para evitar que la enfermedad llegue a la industria.
LAS MICOTOXINAS generan un riesgo en la producción de los cerdos
La presencia de estos microorganismos en los criaderos predispone el surgimiento de enfermedades y reduce el potencial productivo.
al género aspergillus, penicillium y fusarium. Cuando se dan ciertos factores crecen en alta humedad, cuando hay sequía y alta densidad en un cultivo.
Los efectos clínicos de las micotoxinas en cerdos, se presentan como un escenario complejo en la susceptibilidad de las enfermedades. Ese fue el tema de una de las disertaciones magistrales en el Seminario Alimenta 2022.

Matías Pérez, representante de la empresa Biofarma, fue el encargado de hablar de este asunto a los estudiantes y productores que asistieron
al evento.
En primer lugar, explicó que las micotoxinas son metabolitos producidos por diferentes especies de hongos, que afectan tanto a los humanos como a los cerdos y por eso es importante conocer la contaminación en los alimentos.

En los cerdos, los hongos que producen las micotoxinas pertenecen
El especialista agregó que cuando hay maíces partidos, por ejemplo, infectados por insectos, van a generar que se formen los hongos y se produzcan las micotoxinas que se van a depositar en los cereales.
“Los alimentos con micotoxinas, al ser consumidos por los cerdos, generarán distintos efectos como bajo rendimiento productivo, susceptibilidad a enfermedades infecciosas e intervienen en los planes de vacuna y el fracaso de los mismos”, remarcó Pérez.
EFECTOS

Como efectos visibles de las diferentes micotoxinas citó el aborto, prolapso uterino, lechones con las patas abiertas, enrojecimiento de la vulva, afecta a la calidad del semen y producen feminización.
Otro de los síntomas es el edema de pulmón y enfermedades respiratorias, además afectan en el desempeño productivo, generan también vómitos y rechazo al alimento.
Como recomendaciones el disertante señaló que una vez se detecta la presencia de micotoxinas, a través de análisis, se pueden utilizar secuestrantes que actuarán por polaridad y otros por biotransformación.

Hay también plantas y algas que lo que hacen es bioprotección, ya que se encarga de desintoxicar el hígado de los animales.
Pérez reconoció que aún no existe una cifra aproximada por el efecto nocivo de las micotoxinas, sin embargo, la presencia de ellas en los criaderos genera una reducción notable en la productividad.
EL ESTRÉS POR CALOR afecta en la producción intensiva de cerdos


Ese aspecto es uno de los desafíos que tienen los productores, por las altas temperaturas que se registran en Santa Cruz y otras zonas tropicales.
Ante esta situación reveló que es importante tener ambientes más agradables, con las condiciones de bienestar térmico para las cerdas y así también generar un conforto ideal para los lechones.
“Ambientes más agradables posibilitará mayor consumo de alimento de las cerdas, producirán leche de mayor calidad y que los lechones crezcan con salud y robustez”, añadió el disertante.
El estrés por calor en la producción intensiva de cerdos tiene mayor efecto en la productividad, especialmente en las hembras reproductoras y su progenie de acuerdo a la opinión del especialista brasileño Ton Kramer.
Él hizo una disertación magistral sobre este tema en el Seminario Alimenta 2022 que se realizó en las instalaciones de la Fexpocruz, donde participaron como oyentes estudiantes universitarios, técnicos y productores.
“En zonas de calor como Santa Cruz hay un desafío muy grande para que las cerdas consuman más alimento y así puedan producir al máximo de acuerdo a su potencial genético”, manifestó Kramer a Publiagro.

Eso, de acuerdo a su percepción, tiene un impacto también en la calidad de los lechones ya sea durante el nacimiento o en un proceso productivo.
Para incentivar esas acciones se deben tomar en cuenta también factores genéticos y el tema de manejo en las granjas de producción.
En resumen, primero se debe dar las buenas condiciones para que las cerdas consuman más alimento, mejorando la ventilación y bajando la temperatura.
La calidad del agua también resulta un factor fundamental en este proceso, según el disertante el líquido tiene que ser fresco y en abundancia, esto significa 40 a 50 litros para las cerdas durante el día.
“Con acciones simples se puede incentivar el mayor consumo de alimento por parte de las cerdas, eso repercutirá en la productividad ya que se producirán lechones más sanos y robustos”, sostuvo Kramer.
LOS COMEDEROS SON UN FACTOR IMPORTANTE en la producción de cerdos
Campá resaltó la importancia del uso de los comederos, ya que por ahí pasa casi el 75 por ciento del alimento que consume un cerdo en toda su vida. Allí se genera la conversión nutricional por parte de los reproductores.
“Últimamente se están entregando al mercado animales más grandes y con más peso, más anchos de hombros, por tanto, necesitan consumir el alimento en comederos más cómodos esto está en relación al bienestar animal”, dijo Campá.
OPCIONES

Existen dos tipos de comederos: secos y seco húmedos, en el primer caso el consumo de los alimentos es menor –según el disertante- porque los animales optan por abandonar el sector de comida para ir a buscar agua.
En esos ambientes pasa el 75% de los alimentos que consumen los animales, para la ganancia de peso y buena conformación de la carcasa.
La gestión de alimentos en comederos de cerdos en crecimiento y acabado”, fue el tema que expuso el médico veterinario Mauricio Campá, invitado por la empresa Caviard, en el Seminario Alimenta 2022 realizado en los salones de la Expocruz.

Él se desempeña como docente en producción porcina en la facultad Esperanza (Argentina), aspecto que facilitó su disertación ante estudiantes de distintas universidades cruceñas y porcicultores.
En los comederos secos los animales también pueden tener un nivel menos de formación de grasa, pero una mejor conversión alimenticia, según los últimos estudios realizados.
“En los comederos seco húmedos los animales tienen la posibilidad de tener la humedad en el mismo lugar y salivar el alimento más rápido y hacer que una boca de comedero atienda a más animales”, agregó el veterinario.
En estos últimos ambientes (seco húmedos) al aumentar el consumo de alimentos por parte de los cerdos también se optimiza la ganancia de peso.



