REVISTA MONOGÁSTRICOS DE AGOSTO 2022

Page 1

MAÍZ, MAÍZ, MAÍZ LA AUSENCIA SE ANUNCIO EN FEBRERO

El anuncio hecho por Confeagro, donde llamó la atención al gobierno central, sustentó y validó lo anunciado por los mismos avicultores y porcinocultores hace mas de 5 meses atrás, la falta de maíz en el mercado local.

La preocupación aún crece más, puesto que el cereal aún no aparece ni en los silos de Emapa, ni en ningún otro silo. Lo cierto es que si aparece en el mercado negro, pero “ojo”, no es maíz local, es importado y OGM, que incluso se denunció que Emapa compraba ese maíz para poder generar las expectativas de stock lleno, y asi los pequeños y medianos productores tengan el acceso a este grano.

Esperemos que la solución llegue pronto, ya que esta cosecha de invierno no será la esperada.

6

Editorial / Contenido

Tres factores importantes en LA CRIANZA Y ENGORDE DE AVES

12

MANEJO DE PONEDORAS DE LEVANTE y principales retos

DESPIQUE de aves de postura

NUTRICIÓN DE PRECISIÓN, la fortaleza de Biofarma para la avicultura en Bolivia

2 4 10 14 18

FIBRA PARA LA NUTRICIÓN DE MONOGASTRICOS, una alternativa real para la modulación de microbioma intestinal

Esta revista es un producto de Miembro de:

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072

Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710

Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías Publiagro - Archivos

Consideraciones sobre las MICOTOXINAS EN CERDOS

Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

6

4 18

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

w
STAFF
CONTENIDO EDITORIAL

3 FACTORES IMPORTANTES en la crianza

y engorde de aves

Revista Monogástricos Agosto 2022 4
Betzari
C. (Sofost Corp )
Por:
Peláez

La optimización de resultados dentro de una granja avícola, va de la mano con la tecnología que éstas implementen para llevar a cabo sus objetivos; en la actual transformación de la economía digital, contar con sistemas tecnológicos que permitan efectuar las operaciones, garantiza no sólo el éxito, sino que simplifican los procesos avícolas más complejos para este sector agroindustrial.

En tal sentido, una granja avícola debe proporcionar a las aves un ambiente cómodo y confortable, lo que permitirá sacar su máximo provecho productivo, contando con sistemas que desarrollen un rol fundamental en áreas como temperatura y ventilación del ambiente, alimentación y engorde de las aves para un adecuado crecimiento y desarrollo.

La cría de pollo de engorde, es un proceso en el cual se deben tomar ciertas consideraciones para lograr llevar a cabo las metas y obtener beneficios con la debida administración de la gestión en una granja, el control, la planificación, la organización y la simplificación. Dentro de las ventajas del proceso de engorde y cría de aves, se encuentra que, gracias a su adaptabilidad a los diferentes climas, no se torna difícil la producción de las mismas, sin embargo, la manera adecuada como éstas se desarrollen será un factor determinante en la rentabilidad de una empresa.

Factores importantes en la crianza y engorde

Se debe tener cuenta, que el negocio avícola puede ser muy rentable, pero esto sólo se logrará si producción consigue ejecutar un modelo óptimo de planificación con foco en la eficiencia, considerando lo siguiente:

1-Espacio: No se puede pasar por alto la evaluación del espacio o granja donde se llevará a cabo el proceso de crianza.

2-Raza: posteriormente, es necesario considerar el tipo de raza que desee criar, el ambiente como se habló al principio, los equipos necesarios y la tecnología para manejarlos, el riesgo y control de posibles enfermedades y la alimentación.

3-Alimentación: en cuanto a la alimentación, es importante conocer que el alimento que debe suministrar debe ser de calidad y balanceado, ya que de este depende el éxito del engorde, así como la calidad del agua potable que se ingieren los animales en crianza.

Revista Monogástricos Agosto 2022 5

El despique, o también conocido como el corte de los picos de los pollos, se da principalmente por tres razones importantes:

EVITAR CANIBALISMO O EL PICOTEO DE PLUMA EN LAS AVES.

EVITAR QUE LAS AVES DESPERDICIEN ALIMENTOS Y MAXIMIZAR EL CONSUMO

EVITAR QUE LAS GALLINAS ROMPAN EL HUEVO AL MOMENTO DE LA POSTURA.

Revista Monogástricos Agosto 2022 6 Autor: Jhosymar Sifontes (Sofost Corp )

El despique normalmente se realiza en aves para explotación comercial de huevos, siendo dos los despiques que se realizan en el ave antes de la primera postura:

• El primero de 8 a 12 días. Durante ese tiempo hay una afluencia natural de vitamina K en el ave que evita la hemorragia.

• El segundo de 10 a 12 semanas cuando ya son adultas. Tienen que tener una aplicación de vitamina K 48 hrs antes para evitar el sangrado. Es importante recalcar que no es bueno despicar aves cuando están próximas a su madures sexual porque esto le provoca un retraso en la postura. No deben despicarse aves en periodo post vacunación.

Se debe tener después del despique suficiente alimento en los comederos durante una semana posterior al despique, agua con vitamina K y una vitamina para aliviar el estrés de las aves.

El despique se realiza como un corte a mitad del pico, entre la punta y los orificios nasales. Se debe realizar de una manera óptima para evitar que el ave sufra y tenga un total cierre de su postura.

El tiempo adecuado para la cauterización debe ser entre 3 a 4 segundos, si se excede de ese tiempo el ave puede sufrir daños cerebrales y quedar inservible. Según una entrevista realizada al Ing. Carlos Vásquez experto de Industrias, hoy en día hay estudios que indican que esta práctica no genera ningún tipo de dolor al ave, siempre y cuando se haga de manera correcta, caso contrario a cuando se hace una exposición bastante prolongada del ave en lo que es la cortadora que se utiliza para el despique, pudiendo ocasionar lesiones leves en el ave que le van dificultar posteriormente el proceso de alimentación. Vásquez asegura que es un proceso rápido, sencillo y muy necesario dentro de la Industria Avícola.

Revista Monogástricos Agosto 2022 7

MANEJO DE PONEDORAS de levante y principales retos

En el manejo de ponedoras, las fases de cría y de recría (o levante), son fundamentales para que la gallina pueda expresar su máximo potencial genético en la fase productiva, consiguiendo una curva de puesta con un pico alto y persistente.

El objetivo es conseguir un animal con un tamaño adecuado, con un buen desarrollo óseo, muscular e inmunitario, no engrasado, dentro de los pesos recomendados para la línea genética y con una buena uniformidad en términos de lote.

Para poder alcanzar este objetivo, hay que tener en cuenta:

El manejo de ponedoras de levante: control del estado sanitario tras la recepción y semanalmente, la densidad del lote, el corte de pico, el programa de alimentación y de iluminación, y el plan vacunal diseñado.

Las medidas de bioseguridad de la granja para evitar la presencia de agentes patógenos, ya sean virus, bacterias como Salmonella o parásitos como Eimeria.

Manejo de ponedoras de levante-Programa de Alimentación

FASE DE ARRANQUE: 0-4 semanas

Este periodo es muy importante para el desarrollo de la pollita y de todos sus órganos vitales. En esta fase se produce el desarrollo del aparato digestivo y su flora, y

también de los sistemas inmunitario y esquelético. También se lleva a cabo la primera muda. Todo esto requiere unas altas necesidades energéticas y proteicas, con alimentos de alta digestibilidad y sin restricciones en el consumo.

Cabe que destacar que el consumo en esta fase es bajo y no tiene gran impacto en el coste total de la produc-

Revista Monogástricos Agosto 2022 8
Por: Dra. Maria Soriano Fuente: Veterinaria Digital

ción. Aun así, no debe escatimarse en calidad y precio del alimento, debido a la repercusión que tiene en fases posteriores. Un crecimiento inadecuado en este periodo tiene un efecto determinante en el peso al inicio de la puesta y la productividad del animal.

FASE DE RECRÍA: 4-15 semanas

A partir de las 10 semanas de vida, la pollita ha completado el desarrollo del aparato digestivo y ha aumentado considerablemente su tamaño. El esqueleto sigue en desarrollo, especialmente el hueso medular, así como la formación de masa muscular y la deposición de grasa, y se inicia el desarrollo hormonal, del oviducto y el ovario. En esta fase se realizan dos mudas parciales.

Es importante evaluar el desarrollo corporal y la conformación, así como el tamaño de las crestas y su coloración, para poder establecer el grado de madurez física y reproductiva del lote, así como la presencia de posibles factores disruptivos, ya sean agentes infecciosos o defectos de manejo.

En las últimas 5 semanas se consume casi la mitad del pienso total de la recría, y se recomienda la administración de alimento con un buen nivel de fibra y menor aporte de proteína y energía.

La finalidad de esta pauta es no engrasar la pollita y estimular la capacidad de ingestión, para que el buche y la molleja tengan un desarrollo adecuado. Conseguir una buena capacidad de ingestión es fundamental para las primeras semanas de puesta, momento en el que las necesidades nutricionales son muy altas y la ingestión puede verse limitada. La capacidad de ingestión y el peso al inicio de la puesta determinará el peso del huevo de la gallina.

Programa de iluminación

Los factores a tener en cuenta para el programa de ilu-

minación en avicultura son: la intensidad y uniformidad de la luz, la duración o fotoperiodo, la longitud de onda y la fuente de iluminación.

Durante la etapa de recría, y conforme las aves se acercan a la madurez sexual, aumenta su sensibilidad a la fotoestimulación. El programa de iluminación genera una respuesta fotosexual en hembras en desarrollo y permite sincronizar la madurez sexual de las gallinas y estimular el inicio de la puesta.

Existen estudios que indican que la luz roja o la luz blanca (que contiene el color rojo) estimulan más el desarrollo de las gónadas que la luz verde o azul, aunque sería necesario profundizar en su investigación para confirmar el efecto de la longitud de onda en el desarrollo gonadal.

La uniformidad en la iluminación dentro del galpón también es un factor importante a tener en cuenta. La intensidad de la luz no debe variar más de un 25-35% dentro del galpón para que el acceso a comederos y bebederos no se vean comprometidos.

Al final del periodo de recría, los valores lumínicos deben ser igual o inferiores a los de la nave de puesta.

Plan vacunal

El plan vacunal debe adaptarse al área y explotación. En el diseño del plan vacunal es fundamental valorar:

Las enfermedades a incluir. Las vacunaciones que suelen ser comunes en cualquier región son: la vacunación frente a a la enfermedad de Gumboro, la enfermedad de Newcastle y la bronquitis infecciosa.

Las cepas de cada patógeno presentes en la explotación.

Las vacunas comerciales disponibles y sus características.

Reducir al mínimo necesario el manejo de ponedoras

Revista Monogástricos Agosto 2022 9

desarrollo normal de la partida. Se expresa como el porcentaje de animales cuyo peso individual se encuentra entre ±10% de la media actual de peso del lote (Imagen 1). El objetivo es conseguir una uniformidad superior al 80%, considerándose buena si ésta es superior al 85%.

Imagen 1: Representación de la uniformidad del lote en gallinas en fase de recría. Fuente: Hyline

Entre los factores que afectan negativamente a estos parámetros productivos se incluyen: Las condiciones de hacinamiento.

Una formulación inadecuada en energía o un mal manejo de la alimentación.

Situaciones de estrés, ya sean causadas por patologías (coccidiosis, micotoxicosis) o por el manejo de ponedoras de levante, como el corte de picos.

de levante. La organización de las vacunaciones en el calendario. Establecer las fechas para el plan vacunal tiene como fin reducir el efecto de cualquier situación de estrés en el desarrollo de la inmunidad debido al manejo.

La valoración de la eficacia de las vacunaciones mediante serología.

Bioseguridad en la explotación

Entre las medidas a incluir en el programa de bioseguridad de la explotación se encuentran:

Realizar el sistema todo dentro – todo fuera, que significa que no haya animales de diferentes edades dentro de la nave.

Conseguir que las pollitas sean de un mismo origen y que la entrada se realice en un solo día. En caso de que existan múltiples entradas, deben realizarse en menos de una semana.

Nunca deben incorporarse animales de otros lotes durante la fase de recría.

Llevar a cabo un plan de desinfección e higiene adecuado. El entorno de la nave debe mantenerse limpio y evitar presencia de pienso fuera de los comederos y silos.

Mantener un correcto aislamiento de la nave de otras instalaciones, vehículos o vectores biológicos, como roedores, aves silvestres o insectos (moscas, Alphitobius diaperinus…).

Controlar el acceso de personal ajeno y vehículos a la granja.

Utilizar ropa específica para esas instalaciones, especialmente para personal ajeno. Asegurar la práctica de desinfección de botas y manos previamente a la entrada a la granja. Es recomendable el uso de duchas.

Principales retos en el levante o recría

Entre los principales retos en la fase de recría, destacamos: alcanzar el peso estándar con una buena uniformidad del lote, controlar la aparición de coccidiosis, y conseguir una buena inmunización de los animales.

Peso y uniformidad

La uniformidad en el peso del lote es un indicador de un

Es recomendable complementar las medidas mencionadas anteriormente, como son el manejo de ponedoras y control de la alimentación y la bioseguridad, con el uso de soluciones naturales como soporte adicional para mejorar la salud intestinal.

El uso de pronutrientes acondicionadores intestinales, que promueven una correcta regeneración de la mucosa intestinal, permite mejorar la digestión y absorción de nutrientes, que finalmente se refleja en un mejor crecimiento del lote.

Coccidiosis

La coccidiosis es la enfermedad protozoaria más común en avicultura y que causa considerables pérdidas económicas en la industria. Está causada por diferentes especies de Eimeria, un parásito intracelular que daña la pared intestinal del huésped, causando diferentes grados de enteritis y diarrea.

Pueden resultar afectados tanto animales criados en suelo como en jaulas. El momento de aparición de los síntomas suele ser alrededor de los 21-28 días de vida del animal, debido al tiempo transcurrido tras la infección y el ciclo reproductivo de Eimeria, aunque el riesgo de aparición de un brote está presente durante toda la fase de recría.

Es esencial el desarrollo de un plan de prevención mediante el uso de productos anticoccidiales o mediante la vacunación para evitar el efecto de la enfermedad en los parámetros productivos de los animales.

En ocasiones, pueden producirse brotes de coccidiosis una vez las aves son trasladadas a la nave de puesta, por lo que deben aplicarse medidas preventivas en el alimento que reciban tras el traslado.

Con la creciente aparición de resistencias frente a anticoccidiales químicos y las restricciones de uso para la fase de puesta, así como el riesgo de brote usando programas vacunales, se ha hecho patente la necesidad de soluciones naturales preventivas. El uso de optimizadores intestinales, que promueven la actividad del sistema inmune local del intestino, permite controlar

Revista Monogástricos Agosto 2022 10

la aparición de la enfermedad y sus efectos secundarios, tanto durante la fase de recría como en su traslado a la nave de puesta.

Inmunidad

Un aporte nutricional adecuado, combinado con unas buenas medidas de bioseguridad y con un plan vacunal adaptado a la explotación, son tres pilares básicos para conseguir una correcta inmunidad del lote.

El programa de vacunación en pollitas de recría (o levante), incluye principalmente la inmunización frente a la enfermedad de Gumboro, la enfermedad de Newcastle y la bronquitis infecciosa.

Con este programa se busca evitar los efectos de estas enfermedades inmunosupresivas: incremento de infecciones secundarias, descenso en los parámetros productivos y presencia de anormalidades en el huevo.

Para que la vacuna sea efectiva, el animal debe tener un buen estado inmunitario del día de la vacunación. Juntamente con unas buenas medidas de bioseguridad, es adecuado el uso de inmunoestimulantes que nos aseguren que el animal está preparado para recibir la vacuna y que potencien la efectividad de dicha vacunación.

CONCLUSIONES

El control de las pollitas en la fase de recría es fundamental para que los animales consigan un crecimiento

adecuado y homogéneo, ya que lo sucedido en esta fase se reflejará en los parámetros de puesta que obtengan durante su ciclo productivo.

La prevención de problemas de manejo de ponedoras de levante o sus enfermedades, junto con el control semanal del peso y la uniformidad, y los consumos de alimento y agua, permitirán obtener los resultados deseados.

Debido a la importancia de esta fase, es adecuado proporcionar moléculas activas naturales que complementen la dieta y las medidas ya mencionadas, como acondicionadores u optimizadores intestinales para asegurar una buena función digestiva y un control sobre agentes patógenos que puedan colonizar el intestino, así como el uso de inmunoestimulantes naturales para asegurar el desarrollo de una buena respuesta inmunitaria tras la vacunación.

Revista Monogástricos Agosto 2022 11

NUTRICIÓN DE PRECISIÓN, fortaleza de la avicultura en Bolivia

Biofarma, empresa dedicada a la Nutrición y Sanidad Animal trabaja desde hace más de 40 años en Latinoamérica y ahora hace 10 años se encuentra en Bolivia prestando servicios a sus clientes y brindándoles asesoramiento que incluye análisis económicos y productivos.

Jorge Venturino, gerente técnico del área de avicultura de Argentina señala que en el área de avicultura desde el laboratorio intentan estar muy cerca del cliente, no solamente proveyéndole de productos de calidad para la nutrición y la salud, sino también en la parte de asesoramiento.

“Cada vez las aves necesitan o tienen más requerimientos para alcanzar los óptimos productivos para las que han sido seleccionadas, entonces hay que estar muy atentos a esa demanda creciente para poder cubrirla. Nosotros desde Biofarma no solo proveemos productos sino proveemos la amplia gama de servicios para el productor en todos los casos”.

La parte nutricional es la fortaleza de Biofarma y como tal focalizan todos sus esfuerzos para formular productos ajustados y por ende diferenciados que tengan los resultados que el avicultor espera.

“Una cosa es lo que dice una fór mula en un papel y otra cosa es el alimento que llega a las aves. Hay mucha variación en la calidad de materias primas, hay un proceso de elaboración que puede sufrir varia ciones, entonces hay que estar muy atentos a los procesos para que el alimento que nosotros formulamos, sea lo más parecido a eso”, dice convencido.

Biofarma cuenta con un labo ratorio en Bolivia

El técnico asegura que las mate rias primas tienen variaciones en su composición de proteínas, de energía, etc., por lo cual desde Biofarma han instalado un laborato rio de última generación en Bolivia, específicamente en Santa Cruz, para que los productores puedan analizar sus materias primas.

“La idea es saber exactamente su composición para que a partir de eso elaborar las fórmulas y eso nos permite trabajar con más precisión. Contamos con 2 veterinarios que trabajan a campo y con instru mentos para hacer análisis casi en tiempo real”, asegura.

Biofarma replica en Bolivia el mode lo que los llevó al éxito en Argentina y uno de sus secretos es llevar una estrecha relación con su cliente.

Jorge Venturino Gerente técnico de Avicultura - Biofarma

La avicultura es dinámica, cambia permanentemente para bien porque cada vez tenemos la posibilidad de lograr mejores resultados productivos y es gracias a la selección genética de las empresas de aves, entonces hay que estar muy atentos al manejo de la nutrición y al manejo de las aves y si lo logramos hacer bien vamos a ser exitosos, nosotros estamos dispuestos a acompañar a todos los productores para que así lo seamos.

Revista Monogástricos Agosto 2022 12
AV. PROLONGACIÓN BENI S/N. BARRIO CATALUÑA. KM 9.0 • SANTA CRUZ DE LA SIERRA CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ALIMENTO COMPLETO PREINICIAL MICROPELLETEADO PARA POLLITAS DE POSTURA

Consideraciones sobre las MICOTOXINAS EN CERDOS

Las Micotoxinas han sido un dolor de cabeza para la industria porcina desde hace mucho tiempo y lo siguen siendo ahora, a pesar de que se han escrito innumerables artículos sobre ellas y de existir en el mercado lo último en tecnologías con miles de productos que aseguran ser la solución al problema, la verdad es que no hemos aterrizado los factores necesarios para resolver el problema de una vez por todas.

Aquí mis consideraciones al respecto.

Origen:

Desde su producción en el campo, las plantas que producen granos están diseñadas para retener la mayor cantidad de agua y llevarla hasta los granos para mantenerlos nutridos, ya sea agua de lluvia, rocío o riego.

Pero esta función deja de ser útil

cuando los granos están completamente formados y en proceso de desecación.

Es entonces que las micotoxinas aparecen, aprovechando el exceso de humedad, el calor y la oscuridad dentro del habitáculo del grano.

Entonces la mayoría de los granos vienen contaminados de origen desde el inicio del proceso. Los hongos deterioran la calidad del grano, rompiendo la cubierta protectora y consumen los almidones de su interior, y lo seguirán haciendo mientras tengan las condiciones a su favor, dejando sus metabolitos libres. Durante la trilla, la maquinaria rara vez es lavada desinfectada, y habitualmente los equipos de limpieza no funcionan correctamente, arrojando una gran cantidad de basura, que favorece al crecimiento de hongos. Al final el productor de granos vende kilos, no le importa que sean acompañados de material orgánico y polvo.

Transporte Campo – Almacenaje:

Revista Monogástricos Agosto 2022 14
Fuente: Porcinocultura.com

Durante el transporte, los tráileres no son cerrados, lo que favorece que se expongan a más humedad y contaminación entre otras cosas. Los camiones rara vez son lavados y desinfectados, para eliminar restos de hongos de viajes anteriores.

Almacenaje:

Ya en la Planta, los granos son almacenados a veces hasta por un año, muchas veces en bodegas de cemento, sin ventilación, ni control de temperatura, menos de humedad, lo que propicia el crecimiento desmedido de hongos, y por consiguiente de Micotoxinas.

Es conocido que muchos vendedores de granos mezclan los granos viejos y malos con granos nuevos y sanos, para poder vender lo que, de otra manera, nadie hubiera comprado.

En otras ocasiones el grano es arrojado al piso, muchas veces con tierra, al aire libre, expuestos a la humedad polvo y contaminaciones atacado vorazmente por roedores, perros, gatos y aves.

Aunque también existen almacenajes profesionales, con silos con ventilación interna, con extractores o ventiladores de velocidad variable, sensores de humedad y temperatura, elevadores internos y sistema de inyección de amoniaco, para enfriar el grano, moverlo, rotarlo inyectar aire o extraer aire, según

sea necesario.

Procesamiento:

Previo a comenzar el proceso, el grano es enviado a un aspirador de impurezas, que atrapa polvos, basura y restos de materia no deseable. Este proceso es tardado y elimina hasta 5 % del volumen del grano, lo que se traduce en una merma.

Durante la molienda, los granos dañados, son más quebradizos, puesto que perdieron su integridad, lo que origina más finos. Para añadir nutrientes al alimento,

Revista Monogástricos Agosto 2022 15

debe agregarse humedad, en forma de agua, aceite o melaza, proporcionando los elementos necesarios para estimular aún mas el crecimiento de hongos.

Finalmente, en el peletizado se añade otro poco de humedad y calor, lo que vuelve a favorecer el crecimiento de más hongos.

Es muy raro que una planta haga limpieza a todo su sistema, por lo que, desde las bodegas, los silos, elevadores, el molino, las mezcladoras y peletizadoras conserven restos de materia orgánica, (regularmente polvos finos) impregnada de hongos que contaminarán paulatinamente, aunque los ingredientes estén más o menos limpios.

Transporte a Granja:

Tampoco los carros Tolva son sometidos a procesos de limpieza interna. Regularmente solo los lavan y desinfectan por fuera. Manteniendo el mismo riesgo latente que la planta de procesamiento.

Muchos de estos carros tolva también están dañados en su estructura, y permiten filtraciones de humedad y agua, en climas lluviosos especialmente.

Los alimentos peletizados regularmente salen calientes o tibios, y en épocas de frio, condensan humedad dentro del carro tolva, lo que una vez más convierte a los finos presentes en potenciales bombas de tiempo contaminadoras.

Almacenamiento en Granja:

En las granjas, regularmente ordenan alimento de más, puesto que los encargados siempre quieren estar protegidos con su ingrediente más utilizado y más costoso, “El Alimento” lo que ocasiona que los silos nunca estén vacíos, y siempre tengan alimento, normalmente mezclado de varias semanas, ya que en el interior, el alimento se va consumiendo del centro en el interior, dejando el alimento ubicado en las paredes, (que son las

más expuestas a humedad) a las temperaturas externas y la humedad, por mal sellado o fracturas de la estructura de las tolvas.

En granjas, también es muy raro que se limpien las tolvas o silos de alimento, y los sistemas de alimentación, lo que origina el mismo problema que en los almacenajes anteriores, y aquí es donde se potencializa el problema.

Los silos, tienen problemas de estructura, en puertas que no cierran bien, agrietados por materiales dañados, rotos, golpeados, con filtraciones de aire, y agua, además que los hay aún de cemento, lámina negra, lámina acanalada de los años 60´s o anteriores.

Comederos:

Por último, en nuestros comederos tenemos también un crecimiento de hongos y una potencial proliferación de micotoxinas. En gestaciones, muchas veces sirven alimento donde NO hay marranas, y ese alimento se humedece, es atacado por insectos, roedores y aves, finalmente se descompone al paso de los días, hasta que hace falta ese espacio, y ponen a una hembra nueva, la cual devora el alimento, intoxicándose rápidamente.

En los sistemas semi- automáticos y automáticos, se llenan las cajas, o contenedores diariamente, y estos siempre guardan finos, ya que tampoco son lavados con regularidad. También van soltando poco a poco micotoxinas en el alimento diario.

En la lactancia, las hembras suelen jugar mucho con los bebederos, tirando mucha agua sobre el alimento. Si el alimento no es retirado, o consumido, al tercer día ya estará fermentándose, y produciendo micotoxinas.

Conclusión:

Parece casi imposible lidiar con las micotoxinas, debido a que son demasiados Factores, (la mayoría fuera de nuestro control) que afectan la calidad de los ingredientes y el producto final de nuestros cerdos.

Pero debemos recordar que si hay luz al final del túnel. No es todo el año, no son todos los ingredientes, ni son todas las granjas, tampoco es la misma intensidad.

Debemos enfocarnos en las cosas que SI podemos hacer en granjas, recalcular el número de servicios y de partos, para tener las maternidades llenas, aunque operemos con un ligero extra, trabajar con la bioseguridad de mejor manera, para reducir la presión de infección, proporcionar alimento, agua y ambiente adecuadamente a nuestros animales, para mantenerlos en confort todo el tiempo, entrenar y capacitar a nuestros empleados para que se enfoquen en esos pequeños detalles que marcan la diferencia, y así aunque tengamos las micotoxinas que todo el mundo también tiene, podremos mantener una ventaja competitiva.

Debemos detectar, cuando encontremos signos característicos de las micotoxinas, debemos hacer lo posible por mantener nuestros silos limpios, así como nuestros comederos, ordenar las cantidades exactas de alimento que requerimos, y asegurarnos de pasar el mensaje a las personas que pueden hacer algo al respecto.

Revista Monogástricos Agosto 2022 16
Fuente: Porcinocultura.com

Pero no nos escudemos en las Micotoxinas, para dejar de hacer lo que nos corresponde.

Las soluciones:

1.- Primero es tener un buen proveedor de grano, que sea consciente desde el origen, almacenaje y transporte.

2.- Tener un buen almacenaje, de acuerdo al tiempo en que se va a procesar el grano, se debe contar con silos especializados que puedan movilizar grano, airear, calentar o enfriar el grano, adicionar protectores o recubiertas, o inhibidores del crecimiento de granos, fumigaciones entre otros.

3.- Adicionar un buen inhibidor del crecimiento de hongos.

4.- Adicionar un buen secuestrante de Micotoxinas, de amplio espectro, y eficacia comprobada in vitro y en vivo.

5.- Mezclar grano de mejor calidad con el grano que ya se sabe dañado, o con elevados indicies de Micotoxinas, para reducir el impacto.

6.- Mantener el alimento el menor tiempo posible en

tolvas dentro de granja.

7.- Realizar los bromatológicos semanalmente de los granos y realizar los ajustes pertinentes en las formulaciones de acuerdo al deterioro y la calidad de los ingredientes.

8.- Reforzar las vitaminas y minerales esenciales, que se adhieren a los secuestrantes, para no afectar la conversión alimenticia, ni la inmunidad de los animales.

9.- Incluir el costo de los secuestrantes al proveedor de los granos, ya que debe formar parte de la calidad de los ingredientes.

10.- Eliminar en lo posible, basuras polvos y contaminantes del grano antes de la molienda.

EL TIP: No conviertas a las Micotoxinas en la excusa perfecta para dejar de hacer tu trabajo. Todas las empresas del ramo, padecen de los mismo, ya que consumen los mismos granos, y se rigen bajo el mismo mercado, pero siempre habrá empresas con una visión diferente, dispuesta a hacer las cosas que sean necesarias para revertir los resultados. ¿En cuál estas tú? Saludos.

Revista Monogástricos Agosto 2022 17

FIBRA PARA LA NUTRICIÓN DE MONOGÁSTRICOS, una alternativa real para la modulación de microbioma intestinal

El desempeño animal, la eficiencia alimentaria y la salud en general son altamente dependientes del correcto equilibrio del intestino. Los cambios en los sistemas de producción animal y regulaciones de alimentación que buscan reducir o prohibir el uso de antibióticos utilizados como promotores de crecimiento (AGP) generaron la necesidad de identificar nuevas estrategias para la optimización de la modulación de flora intestinal de manera eficaz. Una revisión interesante fue publicada recientemente por el equipo de investigadores de la universidad de Alberta en Canadá (Jha et al., 2019), demostrando efectos positivos del uso de fibra en el mantenimiento de la salud intestinal de monogástricos. Estas investigaciones se tratan de una nueva generación de estrategias nutricionales que se aplican mucho al concepto de Nutrología ya escrito en columnas anteriores publicadas por el equipo de Gessulli. La nutrología se refiere al término hasta entonces utilizado sólo para la ciencia médica humana, donde se caracteriza por una especialidad de la medicina que estudia, investiga y evalúa los beneficios y maleficios causados por la ingestión de los nutrientes. Esta rama de la ciencia nutricional, exige un profesional que aplique el conocimiento de la nutrición para la evaluación de todas las necesidades orgánicas de los animales, buscando no sólo el desempeño productivo, sino también el mante-

Revista Monogástricos Agosto 2022 18
Fuente: Porcinocultura.com

nimiento de la salud y reducción de riesgo de enfermedades.

De acuerdo con el equipo de Jha et al. (2019), entre las alternativas a los AGP, la inclusión de fibras dietéticas en dietas monogástricas es una hipótesis que se ha trabajado recientemente con éxito. Los alimentos alternativos y coproductos son típicamente ricos en fibra y se pueden utilizar en las dietas para reducir los costos de alimentación y optimizar la salud intestinal, teniendo en cuenta una nueva capacidad analítica de estos ingredientes que aportan un grado de seguridad a los nutricionistas, en particular, la capacidad de rendimiento productivo.

Hasta hace muy poco tiempo, la adición de fibra en las dietas siempre fue evaluada con preocupación por parte de los nutricionistas de monogástricos, trabajos publicados en la década del 9O traían el efecto deletéreo del uso de fibras de forma muy marcante. Un buen ejemplo, se refiere a la publicación de Annison & Choct (1991), con el uso de dietas típicas europeas (base de trigo, cebada y centeno) para pollos de engorde y cómo estas variaciones en el patrón de fibra interfirieron en el patrón digestivo de estos animales.

Según los autores, el uso de polisacáridos no amiláceos (PNA) de los cereales presenta actividad antinutritiva cuando están presentes en dietas de pollos de engorde, siendo que los altos niveles de pentosas en el centeno y gIucanos en la cebada son responsables por el bajo valor nutritivo de estos cereales. Aún de acuerdo con los autores, los trigos australianos varían considerablemente en su valor nutritivo, siendo que algunos granos llegan a poseer valores de energía metabolizable aparente muy bajo (EMA < 3OOO kcal/kg), ya que este cambio puede ser debido a la variación en los niveles de los PNA solubles en agua (PNAs) que son predominante en las pentosanas. En general, la regla es: cuando las pentosanas aisladas de centeno o trigo se agregan a las dietas de pollos, ocurren depresiones en la digestibilidad y desempeño animal dependiendo

de la dosis de PNA utilizada, describen los autores. Todavía, Ellos concluyen que varios tratamientos han demostrado ser eficaces en la mejora del valor nutritivo de los cereales. La inmersión de los cereales en agua, además de la adición de enzimas que degradan los PNA disminuyen la actividad antinutritiva de estas fracciones de fibra. En una práctica normalmente utilizada en la década del 9O (época cuando el trabajo fue publicado), los autores también recomendaron la adición de antibióticos a las dietas, que también demostró aumentar el valor nutritivo de dietas con altos niveles de PNA, sugiriendo que la acción de esos materiales es, al menos en parte, mediado por la modulación de la flora intestinal.

Revista Monogástricos Agosto 2022 19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.