REVISTA MONOGÁSTRICO MES DE ABRIL

Page 1

PEQUEÑOS PRODUCTORES DEJARON LA AVICULTURA CON UN MAL SABOR

A principios de este mes de abril, salimos a realizar reportajes en los valles cruceños, específicamente sobre el café, y nos dio mucho pesar al ver que estos productores de café antes fueron pequeños productores avícolas, de 5 mil a 10 mil parrilleros. Vimos galpones vacíos, muchos de ellos no tienen ganas ni de alquilarlos por tantos problemas que tuvieron y que surgieron en la pandemia. Esas malas experiencias ocasionaron un “hastió” hacia la producción avícola, entendemos que el promedio hace la producción nacional, y que unos salen y otros entran, pero da tristeza ver como productores de muchos años terminan dejando un tipo de producción porque consideran que no tuvieron nunca respuesta (no ayuda), a sus peticiones cuando las manifestaron a las autoridades. Qué pena.

6

Editorial / Contenido

¿Qué significa para un país exportador de aves, mantener el estatus libre de influenza aviar?

Innovaciones tecnológicas en la industria avícola: ¿QUÉ HAY DE NUEVO?

12

Influenza en la avicultura Agroservet organizó conferencias técnicas sobre Influenza Aviar H5N1 de Alta Patogenicidad en Latinoamérica

2 4 8 10 16

DIAGNÓSTICO

LABORATORIAL: RINITIS ATRÓFICA

Una forma sencilla de incrementar la CANTIDAD DE CALOSTRO DISPONIBLE para lechones recién nacidos

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072

Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710

Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías Publiagro - Archivos

Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

12

4 16

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1

Registro

w
BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
STAFF
CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
CONTENIDO
EDITORIAL
Esta revista es un producto de Miembro de:

Un país puede perder o mejorar su atractivo comercial a los ojos de sus socios importadores a nivel internacional, es por eso la importancia de mantener el estatus libre de cualquier enfermedad en animales.

La mayor parte de los países que importan carne aviar condicionan una serie de exigencias, una de ellas, es que las aves estén libres de anticuerpos contra la influenza, para ello, si un país quiere demostrar que sus animales no poseen enfermedad, debe realizar un test de laboratorio que certifique que sus animales no cuentan con estas defensas, ya que, si el animal posee anticuerpos, indica que portó el virus y no pueden ingresar con la producción.

Por eso es que la implementación de la vacuna contra la gripe aviar genera recelo en el sector agroexportador, donde reina el miedo de perder mercados en el exterior, porque en muchos casos no es suficiente la detección temprana y la eliminación de aves muertas y además es necesario recurrir a la vacuna.

Revista Monogástricos Abril 2023 4
¿Qué significa para un país exportador de aves, mantener el estatus libre de influenza aviar?

Que significa para un país exportador de aves perder el estatus “libre de”. Esta interrogante la consultamos con el Presidente Nacional de Avicultores Ricardo Alandia.

“Es muy perjudicial para un país exportador de aves perder el estatus libre de influenza aviar, pero, hay que aclarar que el estatus “libre de”, no se lo pierde inmediatamente, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) dispone 80 días a partir del primer brote, para que ese país logre controlar la enfermedad, deberá demostrarlo y para eso, se realizan auditorías y test de laboratorios, si no se lo demuestra en los 80 días y se sigue vacunando o siguen apareciendo brotes, entonces pierde el estatus de libre de la enfermedad”.

“En algún momento vamos a tener que exportar, no quiere decir que nos vamos a quedar solo como mercado interno, por eso esperemos que no sea necesario vacunar cada año, porque conseguir el certificado libre de cualquier enfermedad es mucho trabajo y dinero”

En tan solo meses la influenza aviar a descontrolado a países exportadores de pollo como Argentina, quien ya perdió el estatus libre de influenza aviar, Brasil asegura que el estatus libre de, se negocia con el país comprador quien decidirá si compra o no, mientras que en Chile pese a confirmar brotes de influenza aviar, seguirá exportando.

Según lo manifestado por Ricardo Alandia, hay mercados exquisitos como Asia, por ejemplo, que no permite el ingreso de ningún ave si el país ha perdido el estatus libre de influenza aviar.

“Si el país se mantiene vacunando y no presenta casos positivos de influenza aviar, será libre de la enfermedad, pero, con vacunación, que no es lo mismo decir que el país ya está libre de la gripe aviar”.

Alandia manifestó también, que ahora solo se espera que, en Bolivia, no se tenga que vacunar las aves todos los años, porque entonces sí sería un problema grave.

“En algún momento vamos a tener que exportar, no quiere decir que nos vamos a quedar solo como mercado interno, por eso esperemos que no sea necesario vacunar cada año, porque conseguir el certificado libre de cualquier enfermedad es mucho trabajo y dinero”.

Revista Monogástricos Abril 2023 5

Fuente: PoultrylifeIA

Innovaciones tecnológicas en la industria avícola: ¿QUÉ HAY DE NUEVO?

La industria avícola ha experimentado un crecimiento constante en las últimas décadas, impulsada por la demanda mundial de productos avícolas y la búsqueda de una producción más eficiente y sostenible. Como resultado, la innovación tecnológica ha sido clave para mejorar la calidad y cantidad de la producción, reducir costos y abordar problemas relacionados con el bienestar animal y la sostenibilidad. Exploraremos algu-

nas de las innovaciones tecnológicas más recientes en la industria avícola y cómo están transformando la forma en que criamos y cuidamos nuestras aves.

Monitoreo automatizado y sensores inteligentes.

El monitoreo automatizado y los sensores inteligentes están revolucionando la forma en que los productores avícolas controlan sus operaciones. Estos sistemas utilizan sensores para recopilar datos en tiempo real sobre variables ambientales, como temperatura, humedad y calidad del aire, así como el comportamiento y la salud de las aves. Estos datos se analizan y se utilizan para ajustar automáticamente las condiciones en las instalaciones, optimizando la eficiencia y el bienestar de las aves.

Robótica y automatización. La robótica y la automatización están ganando terreno en la industria avícola, especialmente en tareas que requieren precisión y eficiencia. Por ejemplo, se están utilizando robots para realizar la clasificación y selección de huevos, lo que reduce la posibilidad de errores humanos y mejora la calidad del producto final. También se están utilizando robots para ayudar en la limpieza y desinfección de las instalaciones, lo que mejora la bioseguridad y reduce la propagación de enfermedades.

Revista Monogástricos Abril 2023 6

Sistemas de alimentación y abrevadero inteligentes.

Los sistemas de alimentación y abrevadero inteligentes utilizan tecnologías de sensores y algoritmos para monitorear el consumo de alimento y agua de las aves. Esto permite ajustar las cantidades de alimento y agua según las necesidades específicas de cada ave, lo que reduce el desperdicio y mejora la eficiencia en el uso de recursos. Además, estos sistemas pueden detectar signos tempranos de enfermedad o estrés en las aves al monitorear cambios en su consumo.

Inteligencia artificial y análisis de datos.

La inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos están cambiando la forma en que los productores avícolas toman decisiones y gestionan sus operaciones. Estas tecnologías pueden analizar grandes cantidades de datos recopilados por sensores y sistemas de monitoreo, identificando patrones y tendencias que pueden utilizarse para optimizar la producción. Por ejemplo, la IA puede usarse para predecir brotes de enfermedades, identificar problemas de bienestar animal o mejorar la eficiencia en la cadena de suministro.

Cría y genética de precisión. La cría y genética de precisión están permitiendo a los productores avícolas seleccionar y criar aves con características específicas y deseables. Mediante el uso de tecnologías como la secuenciación del genoma y la edición génica, los investigadores pueden identificar y seleccionar genes asociados con una mayor resistencia a enfermedades, una mayor eficiencia en la conversión de alimento, y un mejor bienestar animal. Estas técnicas permiten la mejora genética de las aves, lo que resulta en una producción más sostenible y rentable.

Tecnologías de incubación avanzadas.

Las tecnologías de incubación avanzadas están mejorando la eficiencia y la tasa de éxito en el proceso de incubación de huevos. Estas tecnologías incluyen sistemas de control de temperatura y humedad de precisión, monitoreo del desarrollo embrionario y diagnóstico temprano de posibles problemas. Estos avances permiten un mayor control sobre las condiciones de incubación, lo que aumenta la viabilidad de los pollitos y mejora la calidad del ave joven.

Avicultura vertical y producción en espacios urbanos. La avicultura vertical y la producción en espacios urbanos están surgiendo como soluciones innovadoras para abordar la creciente demanda de productos avícolas en áreas urbanas densamente pobladas. Estos sistemas permiten la producción de aves de corral en estructuras verticales, optimizando el uso del espacio y reduciendo la huella ambiental. Además, la producción local en áreas urbanas puede reducir la necesidad de transporte y mejorar la frescura de los productos avícolas.

Aplicaciones móviles y plataformas digitales. Las aplicaciones móviles y las plataformas digitales están facilitando la comunicación y la gestión de la información en la industria avícola. Estas herramientas permiten a los productores monitorear y controlar sus operaciones en tiempo real desde cualquier lugar, lo que mejora la eficiencia y la toma de decisiones. Además, las plataformas digitales pueden conectar a productores, proveedores, y consumidores, fomentando la transparencia y la colaboración en la cadena de suministro.

La innovación tecnológica en la industria avícola está cambiando rápidamente la forma en que producimos y cuidamos nuestras aves, impulsando mejoras en la eficiencia, la sostenibilidad y el bienestar animal. A medida que la demanda de productos avícolas continúa creciendo, es crucial adoptar y adaptarse a estas nuevas tecnologías para garantizar un futuro sostenible y próspero para la industria avícola y el mundo en general.

Revista Monogástricos Abril 2023 7

INFLUENZA EN LA AVICULTURA

En los últimos 6 meses, 41 países han notificado casos de Influenza Aviar (IA), tanto en aves domésticas como silvestres (Organización Mundial de Sanidad Animal (World Organisation for Animal Health –OIE, 2022). Esto ha llamado la atención y despertado la preocupación de las autoridades sanitarias, ya que esta enfermedad puede causar inmensos impactos económicos en la cadena avícola, además de poner en riesgo la salud pública (Koopmans et al., 2004).

La IA es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus de la influenza tipo A, un microorganismo de fácil adaptación identificado por subtipos. Estos virus pueden afectar a las aves domésticas y silvestres y, en algunos casos, a los mamíferos, incluidos los humanos. Se considera una enfermedad de alto riesgo cuando es causada por el subtipo altamente patógeno, que es capaz de causar una enfermedad aguda con alta mortalidad (Lycett et al., 2019). Los virus de influenza tipo A, que infectan a las aves domésticas, se pueden dividir en dos grupos según su índice de patogenicidad: 1- Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), que puede resultar en una mortalidad de parvadas de hasta el 100% (restringido a los subtipos H5 y H7) y 2- Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (IABP), que provoca una enfermedad más leve (Capua et al., 2004).

Los patos y gansos silvestres se identifican como los principales reservorios naturales del virus y sus movimientos migratorios son los responsables de la propagación de la enfermedad en diferentes especies de aves y mamíferos. La contaminación en otras especies puede desencadenar una mutación o recombinación genética del virus, lo que resulta en el mantenimiento del subtipo altamente patógeno.

Recientemente, se confirmaron brotes de IAAP en América Latina en países como: Argentina, Bolivia, México, Perú, Colombia y Chile (Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE, 2023), levantando una señal de alerta en la producción avícola respecto a las actividades de vigilancia y control epidemiológico. Los expertos recomiendan reforzar las medidas de bioseguridad y prestar atención a la salud de las aves, tanto en las granjas como en los galpones avícolas de traspatio.

No se han reportado registros de IA en Brasil hasta febrero de 2023, lo que caracteriza a un “plantel libre de IA”. Sin embargo, aun así, no se debe dejar de lado el cuidado en el país, ya que los protocolos de bioseguridad son fundamentales para evitar el ingreso, mantenimiento y propagación de enfermedades en las granjas.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) emitió una alerta a los productores y al sec-

tor privado sobre las medidas preventivas a adoptar en Brasil con relación a la IAAP. Cabe señalar que un programa de bioseguridad eficiente requiere compromiso y dedicación de todos los niveles operativos de una empresa. Según el Plan de Prevención de la Influenza Aviar elaborado por el MAPA, las principales medidas de bioseguridad incluyen:

Revista Monogástricos Abril 2023 8
Fuente: ACADEMIA DE AVICULTURA

Instalaciones: deben ser cerradas, con cubierta y telas de malla;

Visitas a la granja: solo por personas autorizadas indispensables para la producción, servicios técnicos o agentes de inspección oficial;

Vacío sanitario: evite visitar otras granjas avícolas, incluidas personas que tienen aves de “patio trasero”;

Higiene: limpiar y desinfectar frecuentemente los utensilios de uso personal (zapatos, ropa, manos), vehículos y materiales, como jaulas, bandejas de huevos, ropa, etc.;

Equipos: no comparta con otros propietarios de aves herramientas, equipos e implementos utilizados en granjas o en crianzas avícolas de “patio trasero”;

Comunicación a las autoridades sanitarias: notificación oportuna de brotes para contener su propagación y para el seguimiento de casos.

Además, el MAPA también ha adoptado medidas para prevenir y contener esta enfermedad (al igual que en otros países), apoyadas por el Programa Nacional de Sanidad Avícola, tales como:

• Suspensión, por tiempo indefinido, de las importaciones de aves, sus productos y subproductos, provenientes de países con brotes de la enfermedad;

• Intensificación de las medidas de fiscalización de aves y productos avícolas importados de otros países, en los puntos de ingreso al país;

• Elaboración y difusión de notas técnicas sobre la enfermedad;

• Actualización del registro georreferenciado de granjas avícolas industriales, así como de aves de subsistencia criadas cerca de zonas de riesgo;

• Estudio de vigilancia activa, para el conocimiento previo del estado sanitario del plantel avícola nacional, realizado en aves del sistema industrial y de cría de subsistencia;

• Encuestas seroepidemiológicas en aves migratorias;

• Entrenamiento y capacitación de médicos veterinarios de los servicios oficiales de defensa de la salud animal (federales y estatales) y del sector privado.

La IAAP es una enfermedad exótica en Bolivia, su prevención es un gran desafío para el sector, ya que es un virus altamente contagioso y mortal. Por lo tanto, requiere un esfuerzo conjunto entre las entidades públicas y todas las etapas del sector productivo, con el fin de salvaguardar la salud pública y sanidad de las aves nacionales, minimizando los perjuicios socioeconómicos de una eventual ocurrencia de la enfermedad.

Revista Monogástricos Abril 2023 9

Agroservet organizó conferencias técnicas sobre Influenza

Aviar H5N1 de Alta

Patogenicidad en Latinoamérica

La empresa Agroservet SRL., junto al laboratorio Ceva Salud Animal y la colaboración de Asociación Departamental de Avicultores (ADA), realizó un ciclo de conferencias técnicas sobre la influenza aviar H5N1 de alta patogenicidad en Latinoamérica.

El evento, que contó la presencia de productores avícolas, empresas del rubro y estudiantes, se dividió en tres conferencias, la influenza aviar H5N1 en aves y reproductoras, pesadas y livianas ; influenza aviar H5N1 en productores de parrilleros e influenza aviar H5N1 en productores de ponedoras comerciales.

Esta conferencia informativa tuvo como disertante al doctor veterinario y Phd Luiz Sesti, director de Servicios Veterinarios Ceva para Latinoamérica, quien compartió sus conocimientos, experiencia y avances de otros países que han pasado por brotes de influenza aviar H5N1 de alta patogenicidad.

Beatriz Carrasco, responsable de marketing de la empresa Agroservet S.R.L señaló que estas charlas ayudan a que el productor conozca cómo enfrentar esta enfermedad y trabajar en conjunto para controlarla y erradicarla.

“Este tipo de disertaciones nos permite conocer no solo cómo tratarla, si no, como han actuado otros países en donde la enfermedad se volvió endémica y así poder hacer las cosas correctamente”, dijo Beatriz Carrasco,

El doctor Luiz Sesti, explico la importancia de seguir los protocolos de bioseguridad para prevenir el ingreso de la influenza H5N1 a las granjas avícolas, pero, ¿en qué consisten estas medidas de bioseguridad?

¨Las medidas de bioseguridad abarcan procedimientos como, limpieza y desinfección de las instalaciones, control del flujo de vehículo y personas en el ingreso a las granjas, el control de visitas, no se debe permitir el ingreso a personas ajenas a la granja y más aún si vienen de otros países¨.

Otro procedimiento dentro de las medidas de bioseguridad y más importante para el doctor Sesti es educar al personal que trabaja

Revista Monogástricos Abril 2023 10

en las granjas de manera sencilla, explicar lo que es la influenza aviar, para que estén alerta y atentos a lo que pueda pasar en el sistema de producción ya que ellos serían la primera alarma a sonar cuando se presente algún problema.

El experto habló de la importancia que los trabajadores, desde la administración hasta la granja, conozcan la legislación de salud animal del país en detalle y lo que puede pasar cuando hay un diagnóstico de la influenza aviar.

“Otro punto importante es estar siempre en contacto con autoridades, la influenza aviar es una enfermedad controlada por los gobiernos, los productores no pueden tomar medidas sin antes hablar con las autoridades, es ilegal”, señaló.

Las tres conferencias técnicas se realizaron en diferentes auditorios, en el salón auditorio de ADA la mañana del 4 de abril, ese mismo día a las 17:00 hrs. se dio otra confe-

rencia, esta vez en el salón de Arte de la UEB y el jueves las charlas técnicas se dieron en auditorio de ADA.

Agroservet ya cuenta con vacunas

Agroservet ya comenzó la comercialización de la vacuna vectorizada y aguardan la autorización de los registros correspondientes de las vacunas inactivadas de CEVA por parte de Senasag.

Beatriz Carrasco señaló que la vacuna vectorizada solo requiere una aplicación en planta de incubación, y ya no requiere refuerzo en campo. Si bien el especialista recomienda 2 o 3 vacunas de refuerzo en aves de larga vida con vacunas inactivadas de CEVA, es para alcanzar el máximo potencial de protección contra esta enfermedad, sin embargo, las aves mantendrán la protección de la vacuna vectorizada por el resto de su vida.

Para adquirir esta vacuna (HVT AIV), el productor debe solicitar el permiso correspondiente al Senasag.

se replica y produce protección, para esto no se necesita volver a vacunar, las otras, las antiguas, convencionales, que generan anticuerpos que se unen por un tiempo o varias semanas es la inactiva y esta necesita volver a colocarse”, dijo el doctor Luiz Sesti en su disertación”

¨Si bien la vacunación es un factor importante, las empresas jamás deben olvidar el protocolo de bioseguridad, observar cada punto y mejorarlos, siempre hay cosas que se pueden mejorar Las vacunas vectorizadas con virus HVT son de varios tipos, estas vacunas, en lo general se colocan el primer día a las aves y las protege contra la enfermedad. Este virus cuando es vectorizado con el gen de la hemoglutinina (H5) al ser aplicado en las aves

Es importante señalar que la vacuna vectorizada HVT AIV se aplica en planta de incubación, y de acuerdo a los estudios realizados por parte del laboratorio CEVA, las aves no excretan virus al ambiente. A su vez, a través de pruebas serológica, se puede medir y diferenciar si las aves presentan anticuerpos vacunales o por presencia de la enfermedad en sí, algo que, en el caso de las vacunas inactivadas no es posible diferenciar.

Revista Monogástricos Abril 2023 11
Luiz Sesti Responsable de Servicios Veterinarios de Ceva para América Latina Beatriz Carrasco, responsable de marketing de Agroservet S.R.L. Pablo Lino A., técnico de Avícola Don Lucas, parte de las empresas asistentes. Gary Peña, responsable de pollos de engorde de Sofía asistió a la disertación.

Una forma sencilla de incrementar la CANTIDAD DE CALOSTRO DISPONIBLE para lechones recién nacidos

Una dosis alta de oxitocina administrada en las 16 h posteriores al final del parto prolonga la fase de calostro, mejorando la calidad de la leche al inicio de la lactación.

El calostro es esencial para la supervivencia y el crecimiento de los lechones recién nacidos (Figura 1) porque es su única fuente de energía y también proporciona inmunidad pasiva de la madre a través de la transferencia de inmunoglobulinas. Además, el calostro contiene hormonas, factores de crecimiento, enzimas, vitaminas y minerales que son necesarios para el desarrollo adecuado de los lechones. Las secreciones lácteas se consideran calostro durante aproximadamente 24 horas después del parto, luego se convierten en leche de transición hasta 72 horas postparto, para finalmente convertirse en leche (Tabla 1).

Esta diferencia se debe a los cambios drásticos en la composición de las secreciones lácteas que tienen lugar al inicio de la lactación, ya que se producen marcadas disminuciones en las concentraciones de proteínas, inmunoglobulinas y factores de crecimiento y un aumento en el contenido de grasa, lactosa y energía.

Revista Monogástricos Abril 2023 12
Figura 1. Lechón recién nacido.

Actualmente, la mayoría de cerdas no producen suficiente calostro para garantizar un crecimiento óptimo de sus lechones. Un lechón que pesa 1,4 kg al nacer debe ingerir 250 g de calostro como mínimo para ganar peso. La cantidad de calostro producido es muy variable de una cerda a otra y se ve afectada por las concentraciones circulantes de varias hormonas. La oxitocina es una hormona usada con frecuencia en las salas de maternidad para ayudar a acelerar el proceso del parto, pero también juega un papel importante en la calidad de la leche al inicio de la lactación. De hecho, la oxitocina afecta a la cantidad de espacio (uniones estrechas) entre las células mamarias. Durante la fase de producción de calostro, estas uniones están abiertas permitiendo que grandes moléculas, como las inmunoglobulinas, pasen directamente de la sangre de la cerda al calostro (Figura 2). Después del parto, estas uniones se vuelven gradualmente más estrechas hasta acabar siendo impermeables, alterando así la composición de las secreciones lácteas y terminando la fase de producción de calostro.

Recientemente se llevó a cabo una prueba en el Centro de Investigación y Desarrollo de Sherbrooke de Agricultura y Agroalimentación de Canadá en el que se estudió el papel potencial de la oxitocina para prolongar la fase de calostro en las cerdas. Veinte cerdas Yorkshire X Landrace de segundo parto se asignaron a dos grupos de tratamiento, recibiendo inyecciones de solución salina (control) o una dosis muy alta (75 UI) de oxitocina, 4 veces al inicio de la lactación. La primera inyección se administró entre 12 y 20 horas (promedio de 16 horas) después del nacimiento del último lechón, y luego se administraron dos inyecciones al día, a las 08:00 y a las 16:30, hasta sumar en total 4 inyecciones. Las camadas se homogeneizaron a 11 ± 1 lechones el día 2 (el día 1 fue el día del parto) y se pesaron dos veces el día 2 (con un intervalo fijo de 8 horas) y una vez los días 7, 14, 21 (destete el 22) y 35 postparto. Los lechones lactantes no tenían acceso a pienso. Se recogieron cuatro muestras de leche, dos el día 2 de lactación (mañana y tarde) y una el día 4 y 5. Se determi-

nó la composición de materia seca, energía, grasa, proteínas, inmunoglobulinas G y A, lactosa, sodio, potasio y las concentraciones del factor de crecimiento IGF-1.

A las 8 h después de la primera inyección de oxitocina, se observaron grandes diferencias en la composición de la leche debido al tratamiento. La leche de las cerdas que recibieron oxitocina contenía más proteínas, inmunoglobulinas G y A, IGF-1 y energía en comparación con la leche de las cerdas del grupo control. La relación sodio/potasio también fue mucho más alta, lo que indica una mayor apertura (es decir, permeabilidad) entre las uniones estrechas mamarias. Estas diferencias fueron transitorias porque ya no estaban presentes el día 4 de lactación. La ganancia de peso de los lechones no difirió entre los grupos de tratamiento, pero se observó una tendencia a una menor incidencia de mortalidad antes del destete en las camadas de cerdas que recibieron oxitocina. Es importante mencionar que el número de camadas utilizadas no fue lo suficientemente grande como para poder sacar conclusiones sobre el efecto del tratamiento en el rendimiento animal.

De este estudio podemos concluir que una sola inyección de una dosis alta de oxitocina administrada en las 16 h posteriores al final del parto prolonga la fase de calostro, ya que se produce una mejora en la calidad de la leche al inicio de la lactación. Los aumentos en las concentraciones de inmunoglobulinas y del factor de crecimiento IGF-1 en la leche son particularmente importantes porque tienen efectos beneficiosos sobre el estado inmunológico y el desarrollo del sistema digestivo en lechones recién nacidos. Este es un nuevo hallazgo en porcino por lo que aún no se ha establecido la dosis mínima de oxitocina necesaria para provocar estos efectos positivos, así como el impacto de este tratamiento en el rendimiento y la salud de las cerdas y sus lechones.

Revista Monogástricos Abril 2023 14
Tabla 1. Composición del calostro, leche de transición y leche en las horas y días posteriores al parto. Figura 2. Ilustración esquemática de las uniones estrechas mamarias durante la fase de calostro.

¿Qué métodos de diagnóstico laboratorial puedo usar para diagnosticar rinitis atrófica?

¿Cuál debo elegir según la situación?

¿Cómo interpreto los resultados?

Test disponibles:

Cultivo bacteriano

• Aislamiento de organismos vivos.

o Pasteurella multocida tipo D (no siempre presente).

o Bordetella bronchiseptica (principal preocupación)

• Tipos de muestra: pulmones, hisopo nasal.

• Pros:

- Las bacterias son fáciles de cultivar en 1 día.

- Fácil de hacer en cualquier laboratorio (incluso inter no).

- Coste relativamente bajo.

• Contras:

- A menudo se encuentran otras infecciones bacteria nas secundarias.

- Recoger muestras de pulmones solo en casos con neumonía.

- Si los cerdos han sido tratados previamente con anti bióticos, esto puede impedir el crecimiento bacteriano.

Susceptibilidad antimicrobiana

• Test in vitro: capacidad de un organismo vivo para crecer bajo concentraciones específicas de diferentes antimicrobianos.

• Tipos de muestra: pulmones, hisopo nasal.

• Pros:

- Identificación de susceptibilidad o resistencia de cepas específicas a antimicrobianos comunes.

• Contras:

- Requiere un aislado bacteriano.

- Las pruebas in vitro pueden diferir ligeramente de los resultados in vivo.

- Es posible que algunos antimicrobianos específicos no se incluyan o requieran pruebas especiales sepa radas.

- Coste moderado.

Necropsia macroscópica de hocicos

- Evaluación de los cornetes nasales.

- Sección transversal del hocico.

- A nivel del 1º o 2º premolar.

- Puntuar el espacio entre cornete y pared.

- Puntuar desviaciones del septo.

Tipos de muestra: nariz del cráneo

Pros:

- Asocia la presencia bacteriana con daño tisular.

- Evaluación de la gravedad de la enfermedad y la croni cidad de la infección.

Contras:

No confirma B. bronchiseptica como único agente causal.

Revista Monogástricos Abril 2023 16 Por: Alejandro Ramirez
Revista Monogástricos Abril 2023 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.