
6 minute read
ÁCAROS EN GATOS: CÓMO MANTENER SUS OÍDOS SANOS
Atención

Advertisement
Los ácaros en gatos son muy comunes y suelen afectar a los oídos. Para saber si tu gato tiene ácaros en las orejas y aprender cómo acabar con ellos, sigue leyendo este post. Te contamos todo lo que necesitas saber sobre estos parásitos.
Ácaros en gatos:
cómo mantener sus oídos sanos
¿Qué son los ácaros? Los ácaros son una especie de parásitos diminutos. En realidad, son arácnidos: pequeñas arañas que miden menos de un milímetro de longitud y que parasitan otros animales o plantas. Existen más de 50.000 variedades pero, cuando hablamos de gatos, solemos referirnos a los Otodectescynotis, que son los más comunes y que afectan a los oídos de nuestros felinos domésticos.
Ácaros en gatos: infección en los oídos
Hay diversas tipologías de ácaros que habitan las orejas de los gatos, pero como hemos dicho, los más comunes son los denominados OtodectesCynotis. Los OtodectesCynotis se alimentan de
la cera del canal auditivo de los gatos y tienen un ciclo de vida de aproximadamente tres semanas. Son muy pequeñitos y, para observarlos, lo mejor es usar un microscopio aunque, a simple vista, y si el gato se mantiene quieto, es posible verlos con apariencia de puntitos blanquecinos, que se mueven activamente. Estos parásitos se encuentran tan a gusto en los oídos de los gatos que escogen ese lugar para reproducirse y poner sus diminutos huevos. La aparición de ácaros en gatos es muy simple y rápida: los huevos eclosionan a los 4 días y, en un tiempo de 21 días más, la larva se convierte ya en un arácnido adulto listo para reproducirse y para perpetuar la infestación. La consecuencia para el gato es que pueden infectar el canal auditivo externo e interno y provocar mucha irritación. Además, si los ácaros en gatos no se tratan pueden ocasionar infecciones más serias que se extiendan por la piel de todo el cuerpo. En los casos más graves, pueden incluso llegar a obstruir por completo el canal auditivo del animal. Los ácaros que aparecen en los gatos suelen ser del tipo OtodectesCynotis y se encuentran en, aproximadamente, el 90% de todas las infecciones felinas por ácaros del oído.
¿Cómo saber si tu gato tiene ácaros en los oídos?
Es fácil detectar los síntomas de estos pequeños parásitos. Si observas cualquiera de estas señales, acude cuanto antes a tu veterinario: • Tu gato se rasca mucho las orejas: la infestación por ácaros provoca prurito (picores) y es posible que tu gato se rasque con frecuencia. • Tu gato presenta heridas producidas por el rascado: son habituales en la parte posterior de las orejas, en las mejillas e, incluso, en el cuello. También pueden aparecer pequeñas costras en estas zonas y en la parte superior de los ojos. interior del oído del gato adquiere un olor característico y más fuerte de lo normal. Ten presente que no siempre aparecen todos los síntomas a la vez. Si observas algunos de ellos, es suficiente para que acudas de inmediato a tu clínica con el objetivo de que el veterinario diagnostique la infección y paute un tratamiento cuanto antes.

¿Son contagiosos los ácaros en los oídos de los gatos?
Estos parásitos arácnidos son altamente contagiosos y son responsables de más del 50% de todas las infecciones de oído de nuestros felinos. Aunque también pueden contagiarse a los perros, los ácaros en gatos son mucho más comunes. Los felinos que tienen acceso al exterior (viven en casas con jardín, por ejemplo) y/o que están en contacto con muchos animales, incluyendo otros gatos, perros, conejos y roedores, tienen más probabilidades de infectarse con ácaros del oído que los gatos que viven en pisos sin acceso a la calle.
Contagio de gato a gato
Los ácaros son muy contagiosos. Son como los piojos en los niños. Las principales vías de contagio son: • Contacto directo entre un gato infestado y otro libre de parásitos • Contacto directo entre una gata infestada y sus gatitos: durante la crianza, es posible que una madre con ácaros los transmita a sus crías ya que durante este tiempo hay un estrecho
Tu gato tiene un cerumen de color oscuro: debido a los ácaros en gatos, puede aparecer sangre fresca o seca dentro del canal auditivo. Ten en cuenta que la sangre coagulada y seca adopta muchas veces una forma parecida a pequeños granitos de café. En condiciones normales, el interior de las orejas de tu gato debe ser rosa y sin exudado de ningún tipo. • Tu gato tiene pequeños puntos blancos que se mueven dentro de las orejas: son los propios ácaros, que aunque son muy diminutos, pueden llegar a ser observados por el ojo humano sin necesidad de un microscopio. • Tu gato ladea la cabeza o la sacude con frecuencia: los ácaros en gatos provocan molestias y pueden hacer que tu felino se sienta incómodo. • Orejas aplanadas y/u olor desagradable: el cerumen del contacto entre la madre y los recién nacidos, con aseo continuo incluido. El contagio a través de objetos como la manta o la cama

de un gato es posible pero improbable. No se considera la principal vía de contagio.
Contagio de gato a perro
Como ya hemos dicho, los ácaros también pueden afectar a los perros, aunque estos últimos suelen ser menos propensos a padecer infestación por este tipo de parásitos. De todas formas, si detectas ácaros en el oído de tu gato, lo mejor es iniciar un tratamiento preventivo para tu perro. El veterinario te indicará el más adecuado. De esta forma eliminarás riesgos y prevendrás otitis parasitarias.
Contagio de gato a persona
Por lo general, el contagio de los ácaros a las personas es muy infrecuente. No está descartado pero suele ocurrir en situaciones extremas como un Síndrome de Noé, donde se da un gran hacinamiento de gatos infestados.
Tratamiento para ácaros en gatos
Tal como explican desde el Grupo de Medicina Felina de AVEPA, el OtodectesCynotis es un ácaro particularmente difícil de eliminar, y en su tratamiento hay que utilizar un producto que mate al parásito rápidamente pero que, al mismo tiempo, no dañe ni irrite los tejidos del oído del gato. Si la infestación no se trata pueden darse complicaciones como infecciones secundarias, hematoma debido al rascado, o engrosamiento crónico del epitelio ótico. El tratamiento debe dirigirse a eliminar los ácaros en gatos y regenerar el epitelio. Siempre, sin excepción, debe estar guiado por un veterinario. Estos son los pasos recomendados en el tratamiento para ácaros en gatos: • Limpieza a fondo del oído: usando bastoncillos especiales o algodones impregnados en líquido antiparasitario específico para este uso. Con esto se eliminan los ácaros y sus residuos (incluidos los huevos). Hay que limpiar el oído con cuidado y suavidad para evitar lesiones. Lo mejor es que lo haga el veterinario o que, al menos, nos muestre el procedimiento en la clínica y nos oriente sobre cómo hacerlo. En cuanto al producto limpiador, el facultativo será quien nos indique cuál es más conveniente en cada caso. • La limpieza diaria de los oídos no es recomendable porque puede irritar excesivamente las orejas del gato y agravar las posibles lesiones ya existentes. • En casos graves de ácaros en gatos, se aconseja tratar al gato cada 4-5 días unas tres o cuatro veces durante la jornada y, después, semanalmente o cada 10 días. • En casos leves, el líquido limpiador se puede aplicar una vez a la semana. • Se recomienda aplicar al gato un producto insecticida para eliminar, también, los posibles parásitos que tenga fuera del oído.
