REVISTA MASCOTA MES DE ABRIL 2023

Page 1

Eclampsia Canina

Características y personalidad del gato Esfige

Invetsa lanza Hill’s, la mejor solución para la alimentación de mascotas

Test de diagnóstico rápido para mascotas, una tecnología confiable y segura

Epilepsia en el perro

los

STAFF

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro. com.bo 773-86057

CLIMA DE LLUVIAS Y EXCESO DE SOL, ACARREA PROBLEMAS A FUTURO

Hola amigos, este mes, como se habrán dado cuenta, el clima empezó algo inestable, días largos con bastante lluvia, no hay frio y por ende no tenemos que cubrir mucho a nuestras mascotas.

Los días de sol si acarrean algunos problemas en la dermis del animal, mucho más si su mascotas tiene bastante pelaje, es bueno mirar las garrapatas, hongos externos que pueden estar incubando para tener problemas mas adelante.

Mucha agua, mucha hidratación esencialmente, cuando el clima esta con el sol pleno.

Diseños y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Radial 26, 5to anillo

Urb. Los Mangales Calle 3, Nº 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la SierraBolivia.

Esta revista es un producto de Miembro de:

SUMARIO
SUMARIO / EDITORIAL
gatos, síntomas y tratamiento 2 4 6 8 10 12 14 6 14
Hipertiroidismo en
EDITORIAL

Eclampsia Canina

La eclampsia o tetania puerperal es un síndrome causado por el desarrollo de hipocalcemia en el periodo de periparto. Es potencialmente mortal si no se trata y constituye aproximadamente un 23% de las emergencias periparto. Se cree que la causa es la pérdida de calcio en la mineralización de los fetos y en la lactancia, por olio está relacionada con el tamaño de camada. Los principales factores desencadenantes son una dieta inadecuada y/o la atrofia de la paratiroides, generalmente

resultante del aporte excesivo de calcio durante la gestación.

Se suele desarrollar a las 2 a 4 semanas del parto y es más frecuente en hembras primíparas de razas pequeñas, o en hembras de raza grande con un elevado tamaño de camada.

Síntomas de eclampsia

Los signos clínicos en la perra son: marcha rígida, temblores, contracciones nerviosas, convulsiones, taquicardia, jadeo e hipertermia. En un 20%

4 Revista Mascotas · Abril 2023 Informe útil Dueño de mascotas
FUENTE: Simón Martí Angulo

de los casos los síntomas son atípicos, como cambios del comportamiento, quejidos, vómitos y diarrea. Las gatas, a diferencia de las perras, son más propensas a la hipotermia y puede presentarse hiperexcitabilidad, hipersensibilidad y parálisis flácida.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante la historia y la exploración física. Dentro de los métodos laboratoriales se pueden evaluar los niveles de calcio total y con mayor sensibilidad

los niveles de calcio ionizado. Cuando estos últimos barajan de 0,8 mmol/l se considera la presencia de eclampsia.

Tratamiento

El tratamiento se basa en la administración de fluido, terapia vía intravenosa para tratar la fiebre, la deshidratación y la taquicardia. Además, se debe administrar gluconato de calcio (10%) de Inmediato, también intravenoso pero en infusión lenta y siempre monitorizando la función cardiaca para detectar la aparición de

bradicardia o arritmias, momento en el que se debe suspender el tratamiento. SI se trata la “hipertermia en perras, se debe tener en cuenta que en el momento en el que cesan los temblores, la temperatura suele caer bruscamente. No debe administrarse nunca calcio antes del parto pero, una vez pasado éste, en animales en situación de riesgo o historia previa de eclampsia, sí que se recomienda el aporte suplementario.

Consejo

Una vez controlado el cuadro, durante la lactancia debe administrarse carbonato calcico vía oral (100 mg/kg/día), aunque un 20% de los Ccisos recaen a pesar del aporte complementario, por ello, en estos casos, se recomienda el destete precoz de los cachorros.

5 Abril 2023· Revista Mascotas Informe útil Dueño de mascotas

Características y personalidad del gato Esfinge

Rango de peso:

Macho: <5 kg

Hembra: <5 kg

Color de ojos: Variado

Expectativas:

Esperanza de vida: 8 - 14 años

Necesidades sociales/de atención: altas Tendencia a mudar el pelo: baja

Famoso por su ausencia de pelo, el esfinge es también amable, cariñoso y enérgico, siempre ansioso del afecto humano. En contraste con su aspecto regio y su expresión seria, la esfinge es un payaso acróbata que no se toma a sí mismo muy en serio. Le encanta entretener y divertir a sus humanos y te seguirá por toda la casa como un perrito. Si estás pensando en adoptar una esfinge, sigue leyendo para averiguar todo lo que necesitás saber.

Historia:

Originalmente denominado Gato Sin Pelo Canadiense, el esfinge tuvo sus inicios en Toronto, Canadá, en 1966 cuando una camada de gatitos domésticos de pelo corto dio lugar a un gatito sin pelo como resultado una mutación genética que ocurrió de forma natural. A pesar de que ya habían nacido otros gatos sin pelo anteriormente, el esfinge tal y como lo conocemos ahora es el resultado de la cría selectiva de esos gatos sin pelo procedentes de camadas normales. Este proceso no dio lugar a las características deseadas de raza, pero sirvió para ampliar el “pool” de genes que permitió producir una raza de gato genéticamente independiente, de acuerdo a Cattime. Sin embargo no fue hasta 2002 cuando la CFA permitió a la esfinge competir en su campeonato, tras esto rápidamente el resto de asociaciones hicieron lo mismo.

Informe útil Dueño de mascotas
Fuente: Hillpets 6 Revista Mascotas · Abril 2023

Pelo:

Longitud: extra corto

Características: casi sin pelo, algunos ejemplares son completamente calvos mientras que otros tienen pelo muy corto (como pelusa de melocotón)

Colores: blanco, negro, azul, rojo, crema, plateado, dorado, carey, marrón…

Patrón: color sólido, carey, bicolor, tricolor, atigrado, ahumado, sombreado.

Hipoalergénico: no

Necesidades generales de aseo: altas Esta raza es de tamaño mediano pero bien musculada.

Su cabeza es triangular con los ojos separados y pómulos prominentes, lo que recuerda a los gatos del antiguo Egipto, de ahí su nombre. Además de no tener pelo, la característica más destacable del esfinge son sus orejas largas y triangulares que recuerdan a las de los murciélagos.

Aunque la esfinge parece completamente calvo en el primer vistazo, una inspección más minuciosa nos permitirá apreciar un pelo muy fino y corto que da a la piel el aspecto de ante muy fino. La ausencia de pelo es lo que marca, en primer lugar, a un esfinge con el color y patrón quedándose en la pigmentación de la piel. Los colores y las marcas pueden variar ligeramente y estos gatos pueden presentar prácticamente cualquier color o patrón, incluyendo el color sólido, carey o atigrado.

Convivencia: La raza esfinge es una raza fuerte y pesada con algunos problemas de salud. A pesar de no tener ninguna predisposición genética, se sabe que hay ciertas condiciones de salud que afectan a los esfinge como la cardiomiopatía hipertrófica, que es una enfermedad que causa engordamiento del músculo cardiaco y puede detectarse con un ecocardiograma, y la miopatía hereditaria, una enfermedad que afecta a la función cardiaca, dice Vetstreet. Las esfinges también suelen ser propensos a problemas de piel como la urticaria pigmentosa, que causa llagas muy dolorosas por todo el cuerpo. Esta raza también tiene predisposición a sufrir enfermedad periodontal por lo que se debe mantener una higiene oral rigurosa y regular (tanto cepillado como chequeos veterinarios).

Cuando adoptes un gato esfinge, evita criadores que rechacen ofrecerte una garantía sanitaria de los gatitos o que declaren que sus líneas están libres de cardiomiopatía hipertrófica de forma garantizada. A pesar de que esta patología no es hereditaria, es una forma muy común de enfermedad cardiaca en los gatos y ningún criador puede garantizar con absoluta certeza que un gato no va a desarrollar esa enfermedad. Es una raza activa que disfruta saltando, jugando y escalando tanto como cualquier otro gato rascando. Deben disponer de rascadores así como lugares para escalar y descansar.

Personalidad:

El gato esfinge es un intérprete enérgico y acrobático que adora llamar la atención. Tiene un sentido del humor inesperado que no encaja con su expresión seria.

Amigable y cariñoso, es una raza leal que te seguirá por toda la casa tratando de participar en todo lo que hagas, aprovechando cualquier oportunidad para subirse a tu hombro o acurrucarse en tu regazo. Tan curioso e inteligente como enérgico, características que hacen que pueda ser un poco indomable. Por su propia seguridad, el esfinge es un gato que está mejor sin salir a la calle y se lleva bien con otras mascotas y con niños.

A pesar de su ausencia de pelo, el esfinge no se considera raza hipo alergénica porque su piel produce cantidades normales de alérgenos. Tienden a tener una piel grasa por lo que necesitan que se les bañe con cierta regularidad para evitar el exceso de grasa. Hay que tener especial cuidado para proteger a estos gatos de la radiación solar y lesiones en la piel, así como de las bajas temperaturas, aunque son expertos en buscar lugares cálidos donde acurrucarse y estar calientes. Aun así, existen en el mercado jerseys y abrigos hechos especialmente para ellos. Las orejas también se deben revisar semanalmente para evitar el exceso de cera y limpiarlas suavemente con un bastoncillo de algodón empapado con solución limpiadora, si es necesario.

Informe útil Dueño de mascotas
7 Abril 2023· Revista Mascotas

Invetsa lanza Hill’s, la mejor alternativa para la alimentación de mascotas

La empresa Invetsa lanzó oficialmente su línea de alimentos Hill ‘s, una de las principales marcas recomendadas por veterinarios en el mundo para perros y gatos. Sus alimentos han sido formulados por veterinarios especialistas, buscando el equilibrio preciso de nutrientes para satisfacer las necesidades específicas de las mascotas asociadas con cada etapa de su vida, tamaño, edad o necesidades especiales. Blanca Talavera, gerente de Invetsa en Bolivia, dijo sentirse muy orgullosa y feliz de haber lanzado esta línea al mercado, pues asegura que hace 10 años nació la idea de distribuirla. Comentó que, a pesar de la pandemia y otras situaciones que aquejan al país,

por fin este producto podrá llegar a las familias bolivianas, y resaltó que Hill´s es una de las mejores líneas del mundo, en alimentación para perros y gatos. En Perú, Invetsa distribuye Hill ‘s desde hace 23 años, constituyéndose en el líder de todos los alimentos de Prescripción y ahora está en Bolivia, tanto en su versión Prescription Diet como Science Diet.

“Existe ciencia, tecnología y cuidado en los detalles detrás de la marca y esto nos permite a los veterinarios cumplir uno de nuestros propósitos que es mejorar la calidad de vida de las mascotas”, indicó muy segura.

Como Invetsa, siente la responsabilidad de trasladar el gran posicionamiento que se ha logrado a lo largo de los 21 años de vida organizacional en el sector avícola, al mercado de animales de compañía, un sitial logrado en base al buen relacionamiento, servicio y oferta de productos de calidad.

“En la misma línea que nos hemos desenvuelto en el sector avícola nos vamos a desenvolver en el sector de animales de compañía, con ética, profesionalismo y capacitación continua, todo bajo el marco de la amistad”, enfatizó la representante de Invetsa en Bolivia.

Cuando se le hizo la consulta de porque las familias bolivianas tienen que comprar la línea Hill´s y no otra marca,

Informe útil Dueño de mascotas 8 Revista Mascotas · Abril 2023

nos dijo… “Porque una mascota es un miembro más de su familia, lo aman, se preocupan por su salud, quieren que viva muchos años y que tenga calidad de vida”.

Amanda Montecinos, jefe de la Línea PETS de Invetsa, acotó que la tan esperada línea americana Hill´s, ha venido a conquistar el mercado de alimentos de animales de compañía.

Cabe destacar que Hill´s se encuentra en 86 países del mundo, incluido Bolivia e Invetsa ha apostado por esta línea, ya que cuentan con el apoyo de los médicos veterinarios, socios estratégicos que seguro van a recomendar el producto.

Es un alimento que tiene más de 84 años de trabajo, investigación constante y la respuesta de las veterinarias ha sido positiva, pues en este lanzamiento pudieron despejar dudas sobre el alimento y los beneficios que les va a traer a las mascotas”, dijo.

Señaló que la distribución cubre Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, y pretenden expandirse a todo el país para poder asi, llenar las veterinarias y pet shops con Hill´s.

Disponen de diversas presentaciones, que pueden ir desde latas de 156 gramos hasta presentaciones más grandes de hasta 15 kg, en comida para el cuidado de la piel, digestivo, control de peso, cuidado del riñón y urinario, entre otros. La gerente de asuntos veterinarios de Hill ‘s América Latina, Sandra Nogueira nos dio a conocer todas las características que tienen los productos y de qué manera puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las mascotas.

“Ayuda a reducir la concentración de componentes básicos para los cálculos en la vejiga, calcio controlado, bajo contenido de sodio y citrato de potasio añadido, fortificado con ácidos grasos Omega-3 para apoyar la salud urinaria”, dijo.

Otros productos de la línea Hill ‘s

Otro de los productos es Hill ‘s Prescription Digestive Care Diet i/d para cachorros y adultos, es una nutrición de gran sabor clínicamente probada para aliviar los trastornos digestivos. Este alimento altamente digerible está enriquecido con electrolitos y vitaminas B para garantizar una fácil absorción de nutrientes y reemplazar los nutrientes perdidos.

Hill ‘s Prescription Diet Kidney Care para el cuidado del riñón es un alimento para perros adultos y gatos, producidos bajo una tecnología que permite mantener la masa muscular y hace que las mascotas consuman más alimento.

Nogueira indicó que la tecnología que utiliza Hill ‘s es sorprendente, ya que nos ofrece dos tipos: linea Science Diet, para mantenimiento de perros y gatos saludables y linea Prescription Diet, que es administrada por prescripción del Médico veterinario.

El evento, realizado el pasado 24 de Marzo, contó con una gran asistencia de clínicas veterinarias y pet shops más importantes de Santa Cruz, y en este los expertos profesionales de América Latina expusieron los beneficios de los productos de esta línea americana. Luego del lanzamiento, los invitados compartieron un cóctel, don-

de confraternizaron y pasaron una noche muy agradable con música y juegos dinámicos, que hicieron parte del show preparado por Invetsa Bolivia.

Gerente de asuntos veterinarios

Hill ‘s América Latina

“Los nutricionistas y veterinarios de Hill ‘s desarrollaron la nutrición clínica Prescription Diet c/d Multicare, especialmente formulada para apoyar la salud urinaria de un perro y reducir el riesgo de cálculos de estruvita y oxalato de calcio, ayudar a nutrir y mantener una vejiga saludable. Este alimento seco tiene un irresistible sabor a pollo que encantará a los perros”.

Informe útil Dueño de mascotas 9 Abril 2023· Revista Mascotas
Sandra Nogueira

Test de diagnóstico rápido para mascotas, una tecnología confiable y segura

Todos, quienes tenemos mascotas, hemos sentido en algún momento ese grado de impotencia cuando se enferman y ya es demasiado tarde para un tratamiento oportuno, puesto que son capaces de esconder síntomas durante las etapas iniciales de una dolencia o enfermedad.

Para estas situaciones es que existen los test de diagnóstico rápido o prueba inmunomatografico, el doctor Alexander Urbina médico veterinario y responsable técnico de Uranovet Latam nos habla de la importancia en la detección a tiempo de enfermedades tanto en perros como en gatos.

Test de diagnóstico rápido

Las pruebas de diagnóstico rápido son una metodología que se las encuentra en las clínicas de pequeños animales en donde usan tecnología confiable y segura, es una tecnología inmunomatografica que nos permite saber en 10 o 15 minutos si un animal tiene o no una enfermedad.

En el caso de los pequeños animales, perros o gatos, se tienen pruebas que permiten identificar las principales enfermedades infecciosas e infectocontagiosas.

¿Pero cuál es la importancia de un diagnóstico oportuno y certero de las enfermedades? Urbina señala que lo más importante es evitar que el animal alcance a desarrollar una enfermedad que implique riesgo para su vida.

“En algunos casos es posible mediante la utilización de estas pruebas de diagnóstico rápido, determinar si padece una

10 Revista Mascotas Abril 2023 Informe Técnico Veterinario

enfermedad e iniciar con los tratamientos, incluso antes que el animal este enfermo, ese es el propósito, de esa manera ganamos tiempo y logramos darle una buena calidad o extender la vida del paciente”, asegura.

Enfermedades que detectan estas pruebas

El experto informó que con estas pruebas de diagnóstico rápido se detectan enfermedades como el

parvovirus, coronavirus, giardias, moquillo canino, adenovirus canino, hemoparásitos como ser la erliquia, anaplasma, la leishmania y la dirofilaria immitis.

“Son enfermedades que pueden afectar la salud del animal muy rápido, incluso con estos test podemos detectar a tiempo la enfermedad provocada por la garrapata y hasta detectar si el animal estuvo expuesto al parásito”.

Tiempo recomendado para realizar las pruebas rápidas

Dependerá del tipo de enfermedad, por ejemplo, en cuanto a las enfermedades que transmiten las garrapatas, es aconsejable testear los animales entre 1 a dos veces al año, dependiendo de la zona geográfica donde se encuentren.

“Hay zonas de mayor exposición y se debe hacer incluso hasta dos veces al año, mientras que en zonas de baja exposición hasta una vez o dependiendo de los viajes que hagan los propietarios de las mascotas a zonas de exposición”.

De esta manera se pueden detectar y determinar si las mascotas han tenido contacto o fueron infectadas por estas entidades que hacen periodos de latencia o incubación sin ser detectados.

Pruebas de diagnóstico y sus ventajas

Existen diferentes pruebas diagnósticas, la conveniencia de ellas depende de la enfermedad y del momento.

“La ventaja es que, son unas pruebas muy prácticas que nos permiten ejecutarlas en poco tiempo, en 10 a 15 minutos están listos los resultados que diagnostican y permiten implementar programas de medicinas preventivas, iniciar con los tratamientos de manera inmediata y así, brindar salud y calidad de vida al animal”, afirmó el especialista.

11 Abril 2023 · Revista Mascotas Informe Técnico Veterinario

Epilepsia en el perro

Los perros también pueden sufrir epilepsia, una enfermedad neurológica que se manifiesta con convulsiones. Conoce sus causas y síntomas, y el tratamiento que permitirá que tu mascota tenga una buena calidad de vida.

La epilepsia es una de las enfermedades de origen neurológico más frecuentes en los perros, pero con el tratamiento adecuado los canes afectados pueden disfrutar de una buena calidad de vida durante muchos años. La epilepsia se da tanto en perros como en gatos, aunque en los felinos es menos frecuente. Algunas razas caninas muestran cierta predisposición, como el pastor alemán, el beagle, el caniche, el labrador o el cocker spaniel. Se ha documentado la epilepsia hereditaria en perros de las razas citadas y se sospecha en algunas otras, como el border collie.

Causas de las convulsiones en los perros

Las convulsiones son recurrentes en los perros epilépticos, y su origen reside en el

propio cerebro, ya que constituyen la manifestación o síntoma de una actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, en la que las neuronas sufren descargas repentinas y sincronizadas. Durante una convulsión se produce la pérdida de consciencia, una alteración del movimiento y el tono de los músculos, y comportamientos anormales. Están motivadas por distintas causas, incluso no asentadas en el propio sistema nervioso, pueden tener su origen en el cerebro (intracraneales) o en un trastorno independiente del sistema nervioso central (extracraneales), y se clasifican según su causa.

Causas intracraneales (epilepsia)

• Orgánicas (epilepsia sintomática): encefalitis por moquillo, tumor intracraneal, traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular, o malformaciones congénitas como hidrocefalia.

• Funcionales (epilepsia idiopática): no se puede llegar a conocer la causa concreta que produce la alteración de la función ce-

12 Revista Mascotas Abril 2023 Informe Técnico Veterinario
Autora: María Bayón Piedrabuena Veterinaria clínica de pequeños animales

rebral.

Causas extracraneales

• Metabólicas: hipoglucemia, hipocalcemia, problemas hepáticos o renales, hipoxia (poca oxigenación cerebral).

• Tóxicas: exposición a plomo u organofosforados.

• Durante una convulsión se produce la pérdida de consciencia, una alteración del movimiento y el tono de los músculos, y comportamientos anormales. Están motivadas por distintas causas, incluso no asentadas en el propio sistema nervioso, pueden tener su origen en el cerebro (intracraneales) o en un trastorno independiente del sistema nervioso central (extracraneales), y se clasifican según su causa.

Causas intracraneales (epilepsia)

• Orgánicas (epilepsia sintomática): encefalitis por moquillo, tumor intracraneal, traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular, o malformaciones congénitas como hidrocefalia.

• Funcionales (epilepsia idiopática): no se puede llegar a conocer la causa concreta que produce la alteración de la función cerebral.

Causas extracraneales

• Metabólicas: hipoglucemia, hipocalcemia, problemas hepáticos o renales, hipoxia (poca oxigenación cerebral).

• Tóxicas: exposición a plomo u organofosforados.

Diagnóstico de la epilepsia en el perro

No todos los perros que han sufrido una convulsión son epilépticos. Para diagnosticar la epilepsia idiopática en canes, se deben descartar primero todas las posibles

causas de convulsiones –extracraneales o intracraneales– ya que, si estas causas se pueden tratar, los ataques cesarán. Tu veterinario realizará una exploración general y neurológica, además de analíticas de sangre y orina, radiografía y ecografía, para descartar problemas metabólicos o infecciosos que puedan originar las convulsiones. Si los resultados muestras que todo está en orden, se deben realizar pruebas de imagen como el TAC o la resonancia magnética para averiguar si el animal sufre alguna anomalía estructural o un tumor en el cerebro. Una vez descartados estos problemas, se determina que el perro sufre epilepsia idiopática.

Tratamiento de la epilepsia en el perro y recomendaciones

Los perros con epilepsia pueden vivir plenamente y sin sufrimiento con el tratamiento farmacológico de por vida, cuyo objetivo es

reducir el número de ataques al mínimo posible, considerándose aceptable como mucho un ataque cada tres meses. Las sustancias más utilizadas en veterinaria son el fenobarbital y el bromuro de potasio. También la gabapentina y la imepitoína. Se pueden usar solos o combinados, según la respuesta del animal. El diazepam se utiliza puntualmente cuando el perro sufre una convulsión, y se administra por vía intravenosa o rectal. Estos medicamentos son de uso restringido y deben ser prescritos por el veterinario. Se administran a diario para mantener en un estado normal a las neuronas, evitando su excitación y las convulsiones, ya que no se puede prever cuándo se producirá un ataque. Hay que ser constante con el tratamiento, y periódicamente se deben analizar los niveles de estos fármacos en sangre dado que, en exceso, pueden dañar órganos como el hígado o el páncreas.

13 Abril 2023 · Revista Mascotas Informe Técnico Veterinario

Hipertiroidismo en los gatos, síntomas y tratamiento

El hipertiroidismo también puede afectar a los gatos, de hecho, más de lo que pensamos. Un estudio reciente cifraba que un 10% de los gatos españoles sufre este problema que afecta a su metabolismo, cuyo principal síntoma es la pérdida de peso a pesar del aumento del apetito.

Los gatos con hipertiroidismo sufren una disfunción de la tiroides, una glándula endocrina situada en el cuello, adyacente a la laringe, que consta de dos partes o lóbulos unidos entre sí y que se encarga de las secreción de dos hormonas: la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). Estas sustancias controlan el metabolismo corporal, fundamental para regular el crecimiento, la temperatura, la frecuencia cardiaca y el nivel de energía. A su vez, la producción

de T4 y T3 está influida por la secreción de tirotropina (TSH) en la hipófisis y de TRH en el hipotálamo, dos áreas del cerebro relevantes para el sistema endocrino. La glándula tiroides de los felinos con esta alteración secreta de manera autónoma y descontrolada grandes cantidades de T4 y T3. En el 99% de los casos, esto se debe a una hiperplasia o a un adenoma tiroideo, que son crecimientos benignos de la tiroides. Solo el 1% tiene su origen en un tumor maligno: el carcinoma tiroideo.

Pese al carácter benigno de los adenomas o la hiperplasia, el hipertiroidismo puede afectar seriamente al metabolismo del gato, con consecuencias fatales para su organismo si no se aplica un tratamiento adecuado.

14 Revista Mascotas Abril 2023 Informe Técnico Veterinario Autora: María Bayón Piedrabuena Veterinaria clínica de pequeños animales

Síntomas del hipertiroidismo felino

Los síntomas del hipertiroidismo felino son suaves al principio, y se vuelven más severos a medida que progresa la enfermedad. Los principales signos que pueden indicar que tu gato sufre este problema endocrino son:

• Pérdida de peso.

• Aumento del apetito (polifagia).

• Síndrome de polidipsia-poliuria (aumento de la sed y de la producción de orina).

• Cambios de comportamiento: hiperactividad, irritabilidad y ansiedad o estrés.

• Pelo descuidado.

• Intolerancia al calor; el animal busca sitios más frescos y a veces jadea.

• Taquicardia: aumento de la frecuencia de los latidos cardiacos.

• Diarrea o vómitos, debidos al aumento de la motilidad intestinal.

• Debilidad muscular, cuello agachado y signos neurológicos por falta de potasio.

En casos muy avanzados, especialmente si concurren otras enfermedades, los síntomas son los contrarios: inapetencia, letargia y anorexia.

Cómo afecta el hipertiroidismo a los órganos del gato

Las hormonas tiroideas son fundamentales para el buen funcionamiento de muchos órganos, de forma que el exceso de T4 y T3 puede afectar al animal negativamente y causarle:

• Problemas cardiacos: el incremento de la frecuencia y la fuerza de los latidos conduce a la hipertrofia del músculo cardiaco, que a la larga desencadena fallo cardiaco.

• Hipertensión arterial: el aumento de la presión arterial puede dañar órganos vitales como el cerebro, los ojos, los riñones o el corazón.

• Enfermedad renal crónica

(ERC): se debe al aumento del catabolismo de proteínas, a hiper-

tensión, a fallo cardiaco, o a ERC preexistente, algo frecuente en gatos mayores. Inicialmente, el hipertiroidismo aumenta el flujo sanguíneo renal, mejorando su función, por lo que podría enmascarar los síntomas de ERC.

Factores de riesgo del hipertiroidismo felino

A día de hoy, la causa exacta del hipertiroidismo felino no se conoce, pero existen estudios científicos que relacionan ciertos factores ambientales con el aumento de casos, como: Concentración baja de yodo en la dieta: el yodo es imprescindible para el funcionamiento de la tiroides. Si no dispone de él, la glándula se atrofia y no produce T4 y T3. Esto alarma al hipotálamo e hipófisis, que aumentan la secreción de TSH y TRH para que la tiroides secrete más hormonas (feedback positivo). Al final, propicia la hiperactividad de la glándula tiroides, causando hipertiroidismo.

Dietas húmedas en lata: algunas envases de estas preparaciones alimenticias están fabricados con materiales y aditivos como el resorcinol y el bisfenol A, que reducen la eficacia en la producción de T4 y T3, originando también ‘feedback positivo’.

Edad: gatos a partir de los 8 años

de edad. En los mayores de 13 años la prevalencia aumentaba un 14%.

Raza: se cree que los gatos siameses e himalayos están menos predispuestos a padecer la enfermedad.

Tratamiento del hipertiroidismo felino

El hipertiroidismo en los gatos se puede tratar con medicamentos, cirugía, o yodo radiactivo. Los fármacos antitiroideos, como el metimazol o el carbimazol, actúan disminuyendo la producción y liberación de hormonas tiroideas. Se administran al felino por vía oral o en gel transdérmico diariamente. No consiguen curar la enfermedad, pero sí controlarla a medio-largo plazo.

15 Abril 2023 · Revista Mascotas Informe Técnico Veterinario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.