Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029
Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
UN CAMBIO DE VISIÓN HARA QUE SUPEREN EL MERCADO CONSOLIDADO
Septiembre, por lo general viene acompañado de fuertes vientos, pero esta vez nos madrugo con bajas temperaturas, tal vez no acostumbradas por estas fechas. Tienen que ir manejando nuevos calendarios, pero mas que manejarlos, ajustarlos. Permanentemente, hemos escuchado a muchos productores decir que el calendario acostumbrado ya no será el mismo, por que estar preparados para estos ajustes es fundamental para tener un amanejo agronomico correcto.
Sabemos que tienen heladas cñiclicas, pero la periodicidad de las mismas tienen un incremento significativo y hay que saberlo leer pero sobretodo, adecuarlo a sus cultivos.
Esta revista es un producto de
Miembro
La guayaba, una fruta que todavía no cautiva
de: EditorialHortalizas & frutas LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA HORTALIZAS Y FRUTAS. 4 8 12 Tipos de huertos Cómo combatir los pulgones en cítricos Establecimiento de los huertos Cultivo del Rábano 4 12 6 8 CONTENIDO 14 16 Características morfológicas de la planta de durazno
a los Valles
Huertos familiares.- Es de carácter familiar, para autoconsumo, se establecen parcelas pequeñas donde se cultiva una diversidad de hortalizas para cubrir las necesidades vi tales de una familia durante el año. Se pue den establecer siembras escalonadas, para obtener cosechas sin interrupción. Las áreas pueden variar de 300, 500 ó 1000 m2.
Huertos Escolares.- Son huertos demos trativos y de enseñanza para alumnos bajo las órdenes o dirección del personal docen te y técnicos o profesionales que realizan labores de proyección social en los centros educativos. Es un medio para educar a los futuros agricultores creando vocación a las carreras de agronomía, asimismo da opor tunidad a los niños, conocer la naturaleza, trabajar en equipo.
Tipos de
Huertos de Mercado.- Son huertos con pro ducción de hortalizas para un mercado local y cercano. Este tipo de huertos rodean gran des centros de consumo. Manejan áreas de 1 a 5 hás y el cultivo es muy intensivo y especializado, se utilizan grandes cantida des de abonos minerales, estiércol, compost, y se controla las plagas y enfermedades con equipos especializados. Es mecanizado, maneja la rotación y manejo del agua. Ejm. Huertos del valle de Chacco y de Callao, abastecen mercados de de Ayacucho y Lima.
HORTALIZAS SEPTIEMBRE 2022 Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura4
1 2 3
huertos
Huertos Forzados.- Son aquellos huertos en que se cultivan las hortalizas en condiciones artificiales, con el objetivo de satisfacer la demanda del mercado en épocas del año que no se pueden cultivar las hortalizas al aire li bre y no hay por lo tanto hortalizas frescas. Son los invernaderos, donde se mantiene artificialmente una temperatura adecuada para la producción de determinadas hortali zas. El costo de instalación y de operación es alto, sin embargo es compensado por las ex traordinarias cosechas que se obtienen. Se limita para determinados hortalizas como tomate, pepinillo, vainita, acelga, apio, etc.
Huertos Comerciales o chacras.- Son huer tos de carácter de explotación, manejan de 5 a 10 hás, se producen grandes cantidades de hortalizas para mercados distantes con buenas vías de acceso al centro de consumo como: Tarma, Huaraz, Cañete, etc, que abas tecen Lima. Se cultivan determinadas hor talizas que son dos o tres, soportan bien el transporte.
Huertos Industriales.- Están destinados a l producción de hortalizas para fines indus triales como enlatados, congelados, deshi dratación, etc. Se cultivan mayores de 10 hás, con una o dos hortalizas como la arveja, espárragos, vainitas o ajos. Se encuentran al rededor de los centros industriales de trans formación de hortalizas, según exigencias que requiere, condiciones estrictas de pro ducción, como variedades determinadas, épocas de cosechas más precisas, etc. Este tipo de huertos trabajan generalmente a base de contratos con las fábricas.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura SEPTIEMBRE 2022 HORTALIZAS 5
4 5 6
Establecimiento de los huertos Es
necesario considerar algunos factores principales como:
1. Ubicación del Huerto.- Los huertos de mercado e industriales debe estar ubicados cerca de los mercados de consumo, centros de acopio, procesamiento o transformación, asimismo cerca de los centros de adquisi ción de insumos agrícolas, implementos agrícolas, cerca de las carreteras, viviendas y una fuente de agua.
2. Factores climáticos.- La mayor parte de las hortalizas se cultivan en climas templados con tendencia a cálidos. Nuestro país presenta una diversidad de condiciones cli máticas que posibilita cultivar y abastecer al mercado con productos frescos en forma regular durante el año. Lo im
HORTALIZAS SEPTIEMBRE 2022 Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura6
portante es saber la fisiología del ciclo vegetativo y reproducción de las espe cies hortícolas que están afectadas por los factores de fotoperiodismo, hume dad atmosférica y la temperatura. Ayacucho tiene una fluctuación de 12.1 horas en junio y 13.7 horas de luz en diciembre. La humedad atmosféri ca tiene importancia como regulador de las pérdidas de agua por evapora ción del suelo y transpiración de las plantas.
3. Topografía del terreno.-Es conve niente escoger terrenos planos y uni formes, debido a que las hortalizas requieren riegos muy cuidadosos. En algunos casos es necesario cultivar en laderas a curvas de nivel en plataban das.
4. Suelos.- Las hortalizas requieren suelos ricos con buen drenaje, textu ra y estructura. Cualquier horticultor debe realizar un análisis del suelo para determinar las características fí sicas y químicas del mismo. Asimismo se requiere de la interpretación de los resultados del análisis para realizar un plan de abonamiento, elegir las hortalizas más adecuadas para este suelo.
5. Dotación de agua.-El agua es esen cial para las hortalizas, es responsable de la turgencia de las células, es el medo de transporte de las sustancias nutritivas, desde la raíz hasta las ho jas y de allí a los órganos de utiliza ción y reserva. Las hortalizas requie ren disponer de abundante agua y de buena calidad sin contener sustancias tóxicas en solución ni sales en disolu
ción. Las cantidades de agua está en función de las exigencias del cultivo, especie, y estado fenológico. Los siste mas de riego más usuales son:
Riego superficial: Por inundación (derrame, por melgas y sumersión).
Riego por infiltración o surcos Riego por aspersión Riego por goteo Riego subterráneo.
6. Disponibilidad de mano de obra.Es indispensable contar mano de obra especializada o calificada, se requiere de personal técnico que conozca as pectos de manejo y conducción.
7. Factor económico.- Es importante conocer los costos de producción, de manda de productos, precios. Costos fijos: costo de la tierra, mano de obra permanente, maquinaria y las cons trucciones. Costos variables: compra de pesticidas, fertilizantes, mano de obra temporal.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura SEPTIEMBRE 2022 HORTALIZAS 7
Cultivo del Rábano
1. ORIGEN
El origen de los rábanos no se ha determinado de forma conclu yente; aunque parece ser que las variedades de rábanos de pequeño tamaño se originaron en la región mediterránea, mientras que los grandes rábanos pudieron originarse en Japón o China.
En inscripciones encontradas en pi rámides egipcias, datadas 2.000 años a.C.; ya se hacía referencia a su uso culinario.
2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
-Familia: Cruciferae.
-Nombre científico: Raphanus sativus L.
-Planta: anual o bienal.
-Sistema radicular: raíz gruesa, carnosa, muy variable en cuanto a la forma y al tamaño, de piel roja, rosada, blanca, pardo-oscura o manchada de diversos colores.
-Tallo: breve antes de la floración, con una roseta de hojas. Posteriormente, cuan do florece la planta, se alarga alcanzando una altura de 0,50 a 1 m, de color glauco y algo pubescente.
-Hojas: basales, pecioladas, glabras o con unos pocos pelos hirsutos, de lámina lo bulada o pinnatipartida, con 1-3 pares de segmentos laterales de borde irregular mente dentado; el segmento terminal es orbicular y más grande que los laterales; hojas caulinas escasas, pequeñas, oblongas, glaucas, algo pubescentes, menos lo buladas y dentadas que las basales.
-Flores: dispuestas sobre pedicelos delgados, ascendentes, en racimos grandes y abiertos; sépalos erguidos; pétalos casi siempre blancos, a veces rosados o amari llentos, con nervios violáceos o púrpura; 6 estambres libres; estilo delgado con un estigma ligeramente lobulado.
-Fruto: silícula de 3-10 cm de longitud, esponjoso, indehiscente, con un pico largo. Semillas globosas o casi globosas, rosadas o castaño-claras, con un tinte amarillen to; cada fruto contiene de 1 a 10 semillas incluidas en un tejido esponjoso.
FUENTE: Infoagro.com
HORTALIZAS SEPTIEMBRE 2022 Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura8
-Variedades de raíces pequeñas (raba nitos) (Raphanus sativus L. var. radi cula): es muy adecuado para su enva sado en conos y en bolsas.
-Raíces globulares: Redondo rosado punta blanca (la más difundida), Re dondo escarlata.
-Raíces oblongas: Medio largo rosado, Medio largo rosado de punta blanca.
Cuando se cultivan rabanitos es fre cuente que, dado su rápido crecimien to, se hagan asociaciones, intercalan do otras hortalizas de ciclo más largo, tales como zanahoria, remolacha, etc.
5.3. Labores
Se realizarán 1 ó 2 escardas y un ligero aporcado si las plantas están en línea. A los 15 ó 20 días de la siembra es con veniente aclarar las plantas, dejando los rabanitos distanciados a 5 cm y los rábanos a 10 cm.
5.4. Abonado
A modo orientativo se indican las si guientes dosis de abonado por hectá rea: estiércol (30 T, preferiblemente aportadas 6 meses antes), nitrosulfato amónico (1500 kg), superfosfato de cal (400 kg), sulfato potásico (250 kg).
3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁ
TICOS
Prefiere los climas templados, tenien do en cuenta que hay que proteger al cultivo durante las épocas de elevadas temperaturas.
El ciclo del cultivo depende de las con diciones climáticas, pudiendo encon trar desde 20 días a más de 70 días.
La helada se produce a -2ºC. El desa rrollo vegetativo tiene lugar entre los 6ºC y los 30ºC, el óptimo se encuentra entre 18-22ºC.
La temperatura óptima de germina ción está entre 20-25ºC.
Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los suelos profundos, arcillosos y neutros. E pH debe oscilar entre 5,5 y 6,8. No tolera la salinidad.
4. MATERIAL VEGETAL
Las variedades se clasifican según el tamaño y la forma de la raíz (parte co mestible) en:
-Variedades de raíces grandes (rába nos): Negro, Rosado, Blanco (nabo ja ponés).
5. PARTICULARIDADES DEL CULTI VO
5.1. Preparación del terreno
En primer lugar se realiza una labor profunda con volteo de la tierra (ver tedera), siguiendo con una grada de disco y la aportación del abonado de fondo. A continuación se hacen ca ballones (acaballonadora) preparando unas bancadas de aproximadamente 1,80 m de ancho.
5.2. Siembra
La semilla conservada en buenas con diciones mantiene su viabilidad du rante seis años. Se siembra de asiento, preferentemente en otoño, primavera e invierno. La semilla de rabanito ge neralmente se esparce a voleo a razón de 12 kg de semilla por hectárea. En cambio, los rábanos se suelen sembrar en líneas a 50 cm, empleando unos 8 kg por hectárea.
Es una planta exigente en boro, por lo que puede ser conveniente la adición de bórax en el abonado de fondo en dosis moderadas (menos de 15 kg/ha).
Se suele utilizar riego por aspersión, en el que se puede aportar abonado de cobertera, por ejemplo un compuesto líquido 4-8-12.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura SEPTIEMBRE 2022 HORTALIZAS 9
6. PLAGAS Y ENFERMEDADES
6.1. PLAGAS
-Oruga de la col (Pieris brassicae)
Son mariposas blancas con manchas negras, aunque los daños los provocan las larvas.
Control
-El tratamiento debe realizarse al eclo sionar los huevos, las materias activas recomendadas son: -Clorpirifos 25%, presentado como pol
vo mojable, con dosis de 0.30-0.40%.
-Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 0.40-0.50%.
-Pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae)
No solo producen daños debido a que chupan la savia de las plantas, sino que además producen un líquido azu carado que tapona los estomas de las plantas favoreciendo el crecimiento de ciertos hongos. Además son transmi sores de diversas enfermedades pro ducidas por virus.
Control
-Se aplicará Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado dispersa ble en agua, con dosis de 0.40-0.50%.
-Rosquilla negra (Spodoptera littora lis)
Pueden cortar las plántulas de rábano o rabanito en los primeros estados de desarrollo y cortar además las hojas.
Control
Se recomienda aplicar: -Clorpirifos 25%, presentado como pol
vo mojable, con dosis de 0.30-0.40%.
-Clorpirifos 75%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 0.10-0.30%.
6.2. ENFERMEDADES
-Mildiu velloso (Peronospora parasitica)
Es una enfermedad común durante los meses primaverales. Se presenta en forma de pequeñas manchas amarillas sobre las hojas. Posteriormente, transcurrido un pe riodo de tiempo estas manchas viran a marrón oscuro, terminando por secar las totalmente.
Control
-Rotación de cultivos.
-Son interesantes las pulverizaciones foliares con urea, especialmente en tiempo cálido, a fin de evitar la subida a flor y lograr mejor cosecha.
-Las materias activas recomendadas son:
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
HORTALIZAS SEPTIEMBRE 2022
10
Cómo combatir los pulgones en cítricos
Fuente: Ecoforce
En el siguiente artículo presentamos el asesoramiento técnico de Ecoforce para luchar contra los pulgones en los cítricos: ¿qué son? ¿qué daños produ cen? ¿cuándo aparecen ¿cómo com batirlos? y ¿qué enemigos naturales o fauna auxiliar presenta? Todas estas preguntas nos llevaran a contestar la más importante: ¿cómo controlar el pulgón en cítricos?
tas, que viven en zonas templadas. Se desarrollan en primavera y verano e hibernan en hierbas espontáneas aso ciadas al cultivo.
La población de áfidos está siempre en un proceso dinámico y continuo, cam biante con el tiempo y dependiendo de factores naturales (climatología) e inducidos (nuevas variedades, plantas hospedantes, otros insectos…).
En general tienen un rápido de desa rrollo y un breve periodo reproductivo pudiendo llegar a ser, ambos, de menos de una semana en condiciones favora bles (entre 22-27ºC según especies de pulgón).
Se dispersan con gran facilidad gracias al vuelo de los alados aunque también existe un arrastre pasivo por las co rrientes de aire que afecta tanto a ala dos como a ápteros.
La necesidad que tienen los pulgones de aminoácidos hace que succionen gran cantidad de savia, que será ex cretada en su mayor parte producien do una gran de melaza sobre las hojas atacadas. Esta melaza, se convierte en sustrato para el desarrollo de hongos (negrilla) y alimento de otros insectos (hormigas).
tan vigor a la planta atacada
• Como consecuencia de la inyección de saliva, pueden producir una reac ción fitotóxica que provoca la defor mación y el enrollamiento de las hojas y brotaciones irregulares.
• En brotes tiernos estos acaban por detener su crecimiento.
• La infestación de flores y pequeños frutos puede causar su caída.
La importancia de los daños directos causados por los pulgones está estre chamente relacionada con la intensi dad de la brotación y esta es más eleva da en plantones, árboles en formación, reinjertadas y variedades o especies, como el clementino (especialmente la variedad ´Clemenules´), que presentan brotes tiernos durante más tiempo.
Daños indirectos:
• Reducción de la tasa fotosintética debido al enrollamiento de las hojas reduce su tasa fotosintética, quedando además protegido el envés.
• La secreción de melaza facilita la aparición del hongo (negrilla).
• La aparición de negrilla también re
¿Qué son los pulgones?
Un pulgón (o áfido) es un insecto pe queño chupador con un aparato bucal que consta de un “pico” o rostro que apoya sobre la superficie del sustrato y un estilete que clava en el tejido el cual consta de un canal por el que inyecta saliva y otro por el que absorbe savia de la planta.
Los pulgones son polífagos, atacando no solo a cítricos exclusivamente, y po limorfos, existiendo individuos ápte ros y alados. Se organizan en colonias sobre el envés de las hojas jóvenes y, en ocasiones sobre las flores, coexistiendo siempre individuos inmaduros y adul tos.
Los pulgones son insectos oportunis
Daños directos:
• Atacan principalmente a los brotes.
• Debido a la absorción de savia, res
¿Qué daños producen los pulgones?
Los daños producidos por pulgones pueden ser:
FRUTAS SEPTIEMBRE 2022 Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura12
duce la tasa fotosintética.
• Los pulgones son vectores de enfer medades, sobre todo de virus.
¿Cuáles son las principales especies de pulgón en cítricos?
Actualmente, las principales especies que nos podemos encontrar y en la época del año más propicia, en el arco mediterráneo aparecen en la siguiente tabla:
Además de otras especies, en menor medida, como: Macrosiphum euphor biae o Brachycaudus helichysi.
A. spiraecola deforma mucho brotes y genera poca melaza mientras que A. gossypii no deforma brotes y si produ ce mucha melaza.
La evolución estacional de su abun dancia en la zona mediterránea está ligada a las brotaciones que se produ cen a lo largo del año. De ellas, las más importante es la primavera. Las pobla ciones de pulgones se incrementan con uno a dos meses de retraso, alcanzando su máximo en mayo.
Según la temperatura del invierno, el momento en que se produce el máxi mo de la brotación de primavera puede variar. Los pulgones también sufren el efecto de las bajas temperaturas inver nales aunque en menor medida.
¿Cómo controlar los pulgones en cítri cos?
Control biológico de pulgones. Los agentes bióticos capaces de incidir
en el control de pulgones son numero sos:
• Himenópteros como Lysiphlebus testaceipes.
• Coleópteros: Adalia bipunctata, Propylea quatuordecimpunctata y Scymnus sp.
• Neurópteros como Crhysoperla carnea y Chrysopa septempunctata.
• Dípteros como Aphidoletes aphi dimyza, Episyrphus balteatus, Eupeo des corollae.
• Hongo entomopatógeno: Entomo phtora afidis.
A pesar de ello, el control biológico de pulgones no suele ser suficiente al ini cio de sus ataques, ya que los enemigos naturales pueden aparecer demasiado tarde. En estos casos hay que recurrir al uso de productos que se pulvericen y reduzcan o acaben en mayor medida con la población de pulgones.
Control de pulgones mediante pro ductos de pulverización foliar.
Los tratamientos deben efectuarse an tes de que la población de pulgones al cance niveles elevados y las sustancias utilizadas deben respetar los enemigos naturales. Las primeras aplicaciones, cuando se detecte la invasión inicial de pulgones, debe ser de productos de contacto.
Muestreos y umbral de tratamiento frente a pulgones.
Es importante saber cuando hay que tratar, cuando supone el pulgón unas pérdidas importantes a partir de las cuales vale la pena tratar y saber cuan do y cómo controlar el pulgón en cítri cos.
El muestreo se basa en la observación del porcentaje de brotes tiernos infes tados por pulgones. Para ello se puede contar un número fijo de brotes por ár bol. Por ejemplo 4 brotes por árbol, uno por cada punto cardinal del 10% de los árboles o de 25 árboles.
Se recomienda tratar a partir de un 10% de brotes atacados por pulgón.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura SEPTIEMBRE 2022 FRUTAS 13
Características morfológicas la planta de durazno
Fuente: Agrotendencia
Raíz
Elsistema radical es muy rami ficado y superficial. Cuando las plantaciones son densas las raíces no se mezclan con las de otra planta. Se establece un antagonis mo entre los sistemas radiculares de plantas próximas, induciendo a no invadir el terreno de la planta adya cente.
Se estima que la zona explorada por las raíces ocupa una superficie dos veces superior que la zona de pro yección de la copa.
Tallo
El árbol de duraznero es de porte mediano, con una altura que varía entre 4 a 8 m. La copa mide de 5 a 6 metros, es ovalada. Las ramas grue sas cambian de color rojizo a parduz co, son divergentes, se resquebrajan con facilidad a una edad avanzada.
El tronco es corto con una corteza lisa, que se desprende en láminas. Puede presentar ramas lisas, de color verde hacia el lado que está expuesto al sol.
Hojas
Las hojas son simples, lanceoladas, alternas con el margen finamente aserrado. Su tamaño varía entre 5 a 12 cm de largo por 3 a 5 cm de ancho.
Presenta un pecíolo de 1-1.5 cm de longitud, con 2 a 4 glándulas cerca del limbo.
Un índice para la distinción de las variedades de pulpa amarilla de las de pulpa blanca es el color de las hojas en otoño. Para las primeras se colorean de amarillo intenso o ana ranjado claro, las de pulpa blanca son de color amarillo claro.
FRUTAS SEPTIEMBRE 2022 Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura14
morfológicas de durazno
Flor y floración
Las flores pueden ser entre pequeñas a medianas, solita rias, a veces en pareja, con 5 pétalos de tamaño y formas variables. El color puede variar de color rosa a rojo con 2-3,5 cm de diámetro.
Fruto
El fruto es una drupa de piel lisa o pubescente. La pulpa o mesocarpio es carnoso, de color amarillo, verde claro, o rojo purpura con un sabor dulce ligeramente ácido. En su interior se encuentra un endocarpio que contiene la semilla denominado carozo o hueso.
El carozo puede varia de tamaño, forma y color, su super ficie es irregular y lleva en su parte interna la semilla, y por dentro tiene una semilla almendrada denominada “hueso”.
Existen dos tipos de fruto, uno de carne blanda, con pulpa no adherida al endocarpio. El otro tipo es de carne dura, con una pulpa muy adherida. El primer tipo es usado para consumo fresco y el segundo además del consumo fresco es destinado a la industria.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura SEPTIEMBRE 2022 FRUTAS 15
La guayaba, que cautiva
FRUTAS SEPTIEMBRE 2022 Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura16
guayaba, una fruta que todavía no cautiva a los Valles
El género Psidium es originario de América tropical y abarca más de cien especies entre las que destaca P. guajava por su valor comercial.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
- Temperatura: La temperatura óptima para el desarrollo del guayabo oscila en torno a 23-30ºC. En general, la guayaba tiene una amplia adaptación en cuanto a temperaturas. No obstante, no se desarrolla adecuadamente si las temperatu ras medias en verano son inferiores a los 16ºC. Temperaturas por debajo de 3ºC resultan perjudiciales para la planta.
- Humedad: El rango de humedad relativa puede oscilar en tre el 37 y el 96%. Un exceso de humedad durante la etapa de maduración del fruto puede provocar la pudrición de los mismos.
MORFOLOGÍA
Se trata de un arbusto perenne de unos 5-6m de altura y muy ramificado.
- Raíz: Presentan una raíz principal pivotante de la que na cen numerosas raicillas que pueden ser superficiales o pi votantes (menos numerosas), llegando a alcanzar un grosor similar al de la raíz principal. Las raíces de esta planta tienen un efecto alelopático.
- Tallo: Presentan brotes herbáceos de color verde y angu losos. A medida que van madurando se convierten en un tallo leñoso, liso y de color café. Tienen alta tendencia a la ramificación.
- Hojas: Las hojas son lanceoladas, coriáceas, de color verde oscuro en el haz y pubescentes en el envés. De cada nudo del tallo se desarrollan dos hojas dispuestas de forma opuesta. Presenta un peciolo corto y glándulas oleíferas, responsables del aroma característico de la guayaba.
- Flor: Las flores aparecen en brotes. Son hermafroditas, de color blanco y pueden ir solitarias o reunidas en grupos de dos o tres en inflorescencias en racimo. Presentan un solo ovario rodeado de numerosos estambres.
- Fruto: Se trata de una baya, con forma redondeada, oblon ga o piriforme y cáliz persistente en el ápice. La epidermis es de color amarillento y puede ser cerosa o lisa. El color de la pulpa depende de la variedad, pudiendo ser de color blanco, amarillo, rojo o rosa. La guayaba contiene un número varia ble de semillas.
- Luz: La guayaba requiere para su desarrollo la exposición de radiación solar directa.
- Sustrato: La guayaba se adapta a una amplia gama de sue los. Sin embargo, se desarrolla mejor en suelos húmedos, pro fundos, ricos en materia orgánica y con buena capacidad de drenaje. Por otro lado, tolera suelos con un pH de 4,5 a 8,2, siendo el ideal el comprendido entre 6 y 7.
- Riego: La aplicación de riego, generalmente por goteo, re sulta fundamental para una buena producción.
En general, se recomienda el riego distribuido a lo largo del ciclo de cultivo de la siguiente forma:
La floración es la etapa más crítica, reduciendo la dotación de riego durante la maduración, ya que el exceso de agua puede perjudicar a la producción.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura SEPTIEMBRE 2022 FRUTAS 17