REVISTA HORTALIZAS Y FRUTAS DE JUNIO 2023

Page 1

Editorial Hortalizas & frutas

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodista

Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo

78561710

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales

Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

LA TECNOLOGÍA PARA LOS VALLES CRUCEÑOS

En esta edición nos hemos propuesto visitar los valles cruceños, para poder palpar directamente la productividad de esa zona del departamento, estamos mirando ese tipo de productividad para poder impulsar y homogeneizar los conocimientos de los que se dedican a esta actividad agrícola intensiva.

Sabemos muy bien que al tener una topografía muy peculiar, las condiciones para trabajar la tierra son más complicadas, por ende la tecnología es más específica y direccionada a tener rendimientos superiores si se usa de manera correcta y eficiente. Nuestra nueva visión es poder ayudarlos y colaborarlos en cumplir este objetivo, ser más eficientes.

Productores buscan capacitarse en el control de plagas de la yuca

Alta producción de yuca en la comunidad

Los Tajibos, atrae al mercado cruceño

4 10 6 8

Importancia nutritiva de las hortalizas

CONTENIDO 12 14

Esta revista es un producto de Miembro de:

Productores de cítricos en la comunidad San José, apuestan por plantaciones de café

Café de exportación con proyección en mercados de EEUU

Aprende cómo podar cítricos

LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA HORTALIZAS Y FRUTAS. 4 6 12

Productores buscan capacitarse en el control de plagas de la yuca

FUENTE: Publiagro

Quieren ahondar en el control de plagas pues cada vez hay más afectación en el cultivo de la yuca. La comunidad Los Tajibos produce diversas variedades de este cultivo.

La Comunidad Los Tajibos del distrito 6 en Cotoca, se encuentra ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz. En el lugar la mayoría de los productores, se dedica a la producción de yuca, siendo su principal ingreso económico.

Sin embargo, a pesar de los avances que han tenido, con el paso de los años, necesitan asesorarse y capacitarse para tener mayor producción y ahondar en el control de plagas pues cada vez hay más afectación en los cultivos.

Erwin Opimy Hurtado productor de la comunidad Los Tajibos indica que en esta zona tiene alrededor de 200 hectáreas y que por cada hectárea tienen una producción 1600 arrobas, cuando no hay plagas, sequías y precipitaciones extremas.

En el caso del productor tiene 3 hectáreas y el año pasado tuvo una producción de 1600 arrobas.

Plagas del cultivo de yuca.

El productor comenta que la plaga que recién los ha invadido, es la mosca blanca que causa daño directo al alimentarse del floema de las hojas, produciendo clorosis y caída de las mismas, lo cual resulta una reducción sustancial en la producción de raíces si se prolonga el ataque.

La plaga de la mosca blanca es un pequeño insecto chupador que puede causar grandes daños en los cultivos, al sacar alimento de la planta y puede transmitir enfermedades.

Los productores utilizan diferentes insecticidas para combatir las plagas y herbicidas para el control de la maleza.

Variedades de yuca

La comunidad Los Tajibos tiene diferentes variedades de yuca la más conocida son la cogollo verde, la paraguaya, norteña y se tiene previsto sembrar otras variedades que serán entregadas por “El Vallecito” de La Universidad Gabriel Rene Moreno, de la Facultad de Ciencias Agrícolas.

“La que da mayor productividad es la cogollo verde, con 1600 arrobas por hectárea en producción”, recalcó el productor.

Por otra parte, el productor hizo el llamado a las autoridades, para que puedan tener más apoyo en la producción y capacitación técnica en el cultivo de la yuca.

HORTALIZAS JUNIO 2023 Revista mensual especializada en Horticultura y Fruticultura 4
Revista mensual especializada en Horticultura y Fruticultura JUNIO 2023 HORTALIZAS 5
“La que da mayor productividad es la variedad cogollo verde, con 1600 arrobas por hectárea en producción”

Alta producción de yuca en la comunidad Los Tajibos, atrae al mercado cruceño

FUENTE: Publiagro

El 80 por ciento de la producción de este cultivo, está destinada para la Capital Cruceña. La producción de yuca cambió la vida de muchos productores de la zona.

En el municipio de Cotoca se encuentra la comunidad Los Tajibos a 25 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz y es el epicentro donde se produce el cultivo de yuca. Las productoras aseguran que sus tierras son fértiles, y el 80 por ciento de la producción de este cultivo, es para la Capital Cruceña.

Marcela Chuve, presidenta de la Aso-

ciación de pequeños productores de la comunidad Los Tajibos, se siente muy satisfecha porque la zona es muy productiva.

“La tierra es muy fértil y los resultados se ven en la producción de yuca”, dijo muy contenta la representante de los productores.

HORTALIZAS 6 JUNIO 2023 Revista mensual especializada en Horticultura y Fruticultura

Resalta que el 80% de la producción de yuca que llega a Santa Cruz, es producida en la comunidad Los Tajibos. El restante es procedente de otros pueblos.

“Estamos muy contentos de ser la gran referencia de Santa Cruz, en la producción de la yuca”, expresó orgullosa Chuve.

Por su parte, la productora más antigua en este cultivo, de la comunidad Los Tajibos, Amalia Jiménez Chuve, nos dijo que hasta ha cambiado el ritmo del diario vivir en el lugar. Antes todo el proceso de la producción de yuca, la hacían a mano con la ayuda de la pala, pero con la llegada de la tecnología ya cuentan con instrumentos agrícolas para la producción.

“Doña Amelita “, como le dicen de cariño, pide ayuda a las autoridades para capacitar a todos los productores para

seguir produciendo y hacer un control riguroso del cultivo.

“La yuca no se da en el monte, se da en cultivo limpio y hay que echarle veneno, necesitamos apoyo “, expresó la productora de yuca.

Informaron que este viernes 3 de marzo tendrán una firma de convenio, con La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Gabriel Rene Moreno, de la Carrera de Agronomía que consiste en asesorar y capacitar al productor en el cultivo de la yuca, con técnicos profesionales en el área agrícola.

El terreno de la señora Amalia tiene aproximadamente 6 hectáreas de yuca, y sostiene que, de 10 surcos de 50 metros lineales, habrían sacado 15 bolsas de yuca.

Asegura que la tierra es muy productiva y que muchos de los productores han pagado sus casas, con el trabajo de la producción de yuca, pues la mayoría en la zona se dedica a este cultivo.

Cabe resaltar que la comunidad Los Tajibos, este 1ro de mayo cumple 79 años de fundación y los integrantes de la Asociación de Pequeños Productores, están preparando varias actividades, para compartir con todos los visitantes que lleguen hasta la plaza del municipio de Cotoca.

HORTALIZAS 7 Revista mensual especializada en Horticultura y Fruticultura JUNIO 2023
“Estamos muy contentos de ser la gran referencia de Santa Cruz, en la producción de la yuca”

Importancia nutritiva

Las hortalizas son alimentos indispensables para el hombre, tiene importancia en los siguientes aspectos:

a) Alimentación.- En la mayoría de los hogares rurales, carece de una dieta balanceada por la falta de consumo de hortalizas, frutas por su alto costo, falta de hábitos de consumo y fomento de su cultivo, mientras que en las ciudades la alimentación está a base de ha-

rinas, conservas, embolsados, frituras, golosinas, llamados como “alimentos de relleno o consuelo” que no aportan vitaminas de importancia.

Dieta Mejorada para el Poblador Rural:

Hortalizas : 28.7 %

Leche y derivados: 24.2 %

Granos (cereales): 14.0 %

Frutas : 10.9 %

Carnes : 8.4 %

Huevos y aves : 3.9 %

Grasas y aceites : 3.2 %

Azúcar : 6.7 %

b) Nutrición.- Tienen enorme valor nutricional; son ricas en vitaminas, sales minerales y proteínas de alta calidad, necesarias para conservar la salud y el desarrollo del cuerpo humano.

HORTALIZAS JUNIO 2023 Revista mensual especializada en Horticultura y Fruticultura 8

nutritiva de las hortalizas

VITAMINA “B1”

VITAMINA “A”

sirve para mejorar la visión, evita tumores, enfermedades e infecciones. Es vitamina de crecimiento, contribuye en la formación del esqueleto, se encuentra en los zanahorias, rabanito, coliflor, espinaca, espárrago, perejil, tomate.

llamada también Tiamina y Aneurina. Su carencia produce el beriberi. Se encuentra en la espinaca, lenteja, etc.

VITAMINA “B2”

Riboflavina o lactoflavina, vitamina de la energía, interviene en el metabolismo del azúcares. Su carencia detiene el crecimiento, atrofia muscular, queilititis.

VITAMINA “C”

Ácido ascórbico, refuerza las venas, reduce el colesterol, es antiescorbútico. Se encuentra en arveja, brócoli, tomate, coliflor, etc.

Entre los minerales:

HIERRO CALCIO

Síntesis de la hemoglobina, cura y previene las anemias, buena memoria, recomendable para las embarazadas. Encontramos en espinaca, ataqos, yuyos, espárragos, tomate, zapallo, zanahoria, etc.

sirve para el desarrollo de las uñas huesos, dientes en los niños. Encontramos en yuyos, paico, espinaca, apio, etc.

c) Salud.- Por su alto contenido de vitaminas y minerales, son de fácil asimilación, recomendable para los pacientes y ancianos. Evita los estreñimientos y malas digestiones como producto del consumo de dietas a base de harinas y carnes. Muchas hortalizas cultivadas poseen propiedades medicinales que se usa en la medicina folklórica:

Ejm.:

Col : Desinfección de llagas, heridas Cebolla y ajo: tos, asma, úlceras del estómago, quemaduras.

FOSFORO

su carencia produce osteoporosis, raquitismo, insomnio, caries dental. Encontramos en ajos, garbanzo, huacatay, muña, pallar, haba, etc.

MAGNESIO

Ayuda la fijación del fósforo y el calcio en los huesos. Se encuentra en la col, paico y yuyos.

Zanahoria : contrarresta la diarrea y la deshidratación.

Coliflor : Controla hongos Manzanilla, cedrón, toronjil, muña, hierba buena, paico: Para la inflamación del estómago Alcachofa : Para males del hígado, diabetes.

Caigua : Para el mal de diabetes.

d) Economía. - Es fuente de mano de obra, requiere de mucho cuidado, tiene mayor rendimiento por unidad de extensión, permite ingresos en corto tiempo.

HORTALIZAS 9 Revista mensual especializada en Horticultura y Fruticultura JUNIO 2023

Productores de cítricos en la comunidad San José, apuestan por plantaciones de café

FUENTE: Publiagro

Es una alternativa para los productores, pues varias familias se dedican solo a la producción de cítricos. Sin embargo, la familia Zeballos tuvo otro desafío y decidió intercalar plantaciones de café y cítricos.

Carlos Zeballos, productor de cítricos y café en la comunidad San José del municipio de La Guardia, manifestó que hace 3 años que se dedica a la producción de cítricos y este, es su primer año sembrando café.

Don Carlos anteriormente tenía una pequeña lechería y por motivo de enfermedad vendió sus vacas, con el paso del tiempo se presentó en la comunidad la posibilidad del financiamiento para plantines de cítricos, por lo que no desaprovechó el momento y como ya contaba con el terreno, decidió apostar por la producción de este

fruto. De esa manera fue avanzando, hasta que se le presentó la oportunidad de sembrar café, gracias al conocimiento de Harriman otro productor, que le aconsejó sembrar este cultivo, y de esa manera decidió dedicarse tanto a cítricos como al café.

Carlos Zeballos cuenta con 5 hectáreas de cítricos y 1 hectárea y media de café. En la producción de cítricos dispone de dos variedades de naranjas y la tradicional mandarina japonesa. En cuanto al café tiene la variedad 57.

Manifestó que este año el rendimiento de los cítricos ha sido bajo a comparación de otras épocas, pues la sequía y la lluvia perjudicaron en el desarrollo de la producción.

FRUTAS JUNIO 2023 Revista mensual especializada en Horticultura y Fruticultura 10

De igual manera en las plantaciones de café estuvieron afectados por el cambio climático, sin embargo, se espera que ambas producciones tengan mayor productividad.

“Somos 45 familias en la comunidad, que con mucho esfuerzo nos dedicamos a producir y tenemos mucha expectativa en que obtendremos buenos resultados”, dijo entusiasmado.

Por otra parte, Zeballos indica que son capacitados por técnicos profesionales de la Alcaldía de La Guardia para tener un mejor control de su producción, pues varios productores son nuevos en el rubro.

Se tiene previsto que la comercializa-

ción de los cítricos vaya al mercado del municipio de La Guardia. Sin embargo, la producción de café se tiene proyectado que sea para la ciudad de La Paz y de exportación para los Estados Unidos.

“Tenemos al Señor Harriman que lleva café a los Estados Unidos y estamos pensando que nuestra producción sea de exportación”, sostuvo.

Revista mensual especializada en Horticultura y Fruticultura JUNIO 2023 FRUTAS 11
“Tenemos al Señor Harriman que lleva café a los Estado Unidos y estamos pensando que nuestra producción sea de exportación”

Café de exportación con proyección en mercados de EEUU

Fuente: Publiagro

Con muchas ganas y esfuerzo, don Carlos Zeballos apostó por la plantación de café y aunque es su primera producción, tiene bastante expectativa por llegar a la cosecha con alto rendimiento y que su producto sea de exportación.

Carlos Zeballos, productor de café en la comunidad San José del municipio de La Guardia, tiene mucha esperanza por la cosecha del café, tomando en cuenta que es primera vez que cultiva el grano.

“Este año ya tenemos el café en producción, tal vez con errores porque somos prácticos en el rubro, pero tenemos la confianza que vamos a tener buenos resultados “, afirmó.

De igual manera indicó que a pesar

de estar iniciando con la plantación de café y que puede haber fallas, continuará intentando pues asegura que aún tiene mucho que mejorar, para buscar mayor rendimiento.

Tiene 1 hectárea y media de la variedad 57 y aunque en su momento fueron afectados por la sequía que no dejaba florecer la planta lo que afectó en su crecimiento.

Por el momento el desarrollo de la producción de café va por buen ca-

FRUTAS 12 JUNIO 2023 Revista mensual especializada en Horticultura y Fruticultura

mino, pues las últimas lluvias mejoraron el crecimiento de la planta y esperan que llegue a crecer hasta 2 metros, pues es la altura óptima para el avance.

La zona es apta para la producción de café, y aunque es la primera experiencia auguran un buen rendimiento.

Mencionó que es el único productor que ha intercalado cítricos y café y espera poder cosechar a finales de este año o el próximo

Resaltó que tiene proyectado comercializar el café en granos para la ciudad de La Paz y exportarlo para los Estados Unidos.

“Puede ser que logremos que nuestra producción llegue a los Estados Unidos”, dijo.

FRUTAS 13 Revista mensual especializada en Horticultura y Fruticultura JUNIO 2023
“Puede ser que logremos que nuestra producción llegue a los Estados Unidos”

Aprende a cómo podar cítricos

Por: Info Agrónomo

En una citricultura moderna el concepto de poda parte de una serie de principios en los que hay que tener en cuenta los siguientes factores para aprender a cómo podar cítricos (limones, naranjos, mandarinas, pomelos, toronjas, etc):

Formar una estructura o esqueleto sobre el cual apoyar la capacidad productiva.

Distribuir las ramas de producción de forma que no interfieran en la luminosidad.

Dejar los órganos suficientes para tener una producción óptima. Adecuar el marco de plantación de acuerdo con el porte de la variedad

Época de poda

Como no siempre es posible podar cuando se quiere, es más recomendable atrasar la poda que adelantarla, pues el peligro de una poda temprana es más grave que el de la tardía

En árboles jóvenes, se pueden efectuar las podas de formación en cualquier época, siempre que no haya peligro de bajas temperaturas. Para eliminar ramas de importancia se hará en épocas donde la actividad vegetativa sea mínima.

En árboles adultos, se debe podar tras pasar el riesgo de temperaturas bajas y cosecha de la fruta. En caso de descenso de las temperaturas los árboles podados sufren más que los que aún no se han tocado.

Cómo podar cítricos: frecuencia de podas

Cuanto más largos sean los periodos entre poda y poda:

Más gruesas serán las ramas a cortar. Más tiempo se necesitará para cortarlas.

Más grandes serán las heridas. Más riesgos de entrada de enfermedades.

En una poda anual, el árbol está menos castigado y el tiempo empleado en podar será menor. En árboles propensos a una fructificación irregular (vecería o alternancia) se deben efectuar podas ligeras el año que florece poco y podas más enérgicas el año de mucha floración. Así lograremos regular la producción a lo largo de los años.

Intensidad de poda

Hablamos de intensidad de poda como la cantidad de vegetación que se le deberá quitar al árbol. Cantidad que dependerá del objetivo a conseguir por el agricultor

FRUTAS JUNIO 2023 Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura 14
Cómo podar cítricos adultos

El objetivo puede ser:

Renovar copa.

Cambio de variedad. Facilitar iluminación. Regular producción. Limpieza ramas anual.

Poda de plantación

Consiste en eliminar parte de las ramas, principalmente las más tiernas. Normalmente el plantón debe tener una rama principal con una altura superior a 80 cm. la cual se cortará a unos 60-70 cm del suelo, bien sea en el propio vivero o bien en la parcela donde se vaya a plantar. También se eliminarán los brotes tiernos que estén a menos de 40 cm del suelo.

Pasos a seguir:

1. Deshacer el terrón de tierra adherida a la planta, aunque sea de maceta, en agua, con el fin de no dañar las raicillas que forman la barbada.

2. Comprobar el estado de las raíces principales y sanearlas. Poda de raíces

3. Plantar el plantón, en su sitio definitivo, procurando que las raíces queden bien dispuestas en el hoyo.

4. Cortar el tallo o parte aérea a unos 60-70 cm., medidos a partir del nivel del suelo, ya que la raíz es insuficiente, para resistir la pérdida de humedad por la parte aérea

Poda de formación

Tipos de podas en cítricos

En los cítricos distinguimos las siguientes clases de poda:

De Plantación

De Formación

De Mantenimiento (Fructificación)

De Regeneración o Renovación

Se lleva a cabo durante los primeros años de vida del árbol y consiste en crear una estructura de ramas principales adecuada, para que puedan soportar bien el peso de la cosecha y evitar que las ramas de producción se apoyen demasiado en el suelo

Durante los primeros años, la poda queda limitada a:

1. La eliminación de todos los rebrotes que surjan del patrón, hasta una altura de 40-60 cm (protector).

2. Despunte de alguna, o algunas ramas situadas en el centro del árbol y que por su situación no serán ramas principales.

FRUTAS 15 Revista mensual especializada en Horticultura y Fruticultura JUNIO 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.