

Editorial Hortalizas & frutas
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodista
Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

FotografÃas
Publiagro - Archivos



Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
UN CAMBIO DE VISIÓN HARA QUE SUPEREN EL MERCADO CONSOLIDADO
Agosto, por lo general viene acompañado de fuertes vientos, pero esta vez nos madrugo con bajas temperaturas, tal vez no acostumbradas por estas fechas. Tienen que ir manejando nuevos calendarios, pero mas que manejarlos, ajustarlos. Permanentemente, hemos escuchado a muchos productores decir que el calendario acostumbrado ya no será el mismo, por que estar preparados para estos ajustes es fundamental para tener un amanejo agronomico correcto.
Sabemos que tienen heladas cñiclicas, pero la periodicidad de las mismas tienen un incremento significativo y hay que saberlo leer pero sobretodo, adecuarlo a sus cultivos.
CONTENIDO 12
La Coliflor (Bassica oleracea var. Botrytis)
Siembra de el Pepino
4 10 6 8
Te enseñamos a abonar eficientemente tus hortalizas
Esta revista es un producto de Miembro de:
Plagas y enfermedades del cultivo de la Papaya
Principales daños y enfermedades en postcosecha


La Coliflor (Bassica oleracea var. Botrytis)
Fuente: Manual para el Cultivo de Hortaliazas
La coliflor pertenece a la familia de las crucÃferas, es de estación frÃa pero no es limitante para poner año entero, las flores agrupadas en inflorescencia son grandes y de color blanquecino. Es un cultivo que se debe almacigar por unos 30 a 45 dÃas. Como todas las crucÃferas, se reconoce como un alimento nutritivo y saludable; rico en vitaminas, minerales y complejos orgánicos favorables para la salud.

Cultivo. La coliflor es una planta ávida de elementos nutritivos, por lo que requiere fuertes dosis de abonado. Los terrenos empleados para este cultivo deben ser ricos en materia orgánica.
Sin embargo, no le van bien los estiércoles frescos, por lo que el estercolado debe incorporarse al cultivo anterior. La coliflor es exigente en potasio y en cal. En los suelos pobres en potasio, este elemento se aportará añadiendo potasio en forma de sulfato, ya que en forma de cloruro es más fácilmente arrastrado por las aguas de riego o lluvia.
Riegos. Es un cultivo que necesita gran cantidad de agua. El número total de riegos durante su ciclo vegetativo suele

ser de seis a ocho.
La calidad de las cabezas mejora si se desarrollan en un ambiente seco, es frecuente que los últimos riegos del cultivo se den por métodos de superficie, siempre que esto sea posible, eliminando en aquellos el sistema de aspersión. Cuando se mojan las pellas en la última etapa del desarrollo vegetativo de las coliflores, se acelera su momento de recogida, e incluso las inflorescencias tienen tendencia a cambiar su color tomando un tinte amarillento que las deprecia comercialmente.

Precocidad. Viene dada por la fecha en que se efectúa la primera recolección comercial. Según esta caracterÃstica, las variedades pueden ser: Tempranas, de medio tiempo y tardÃas.
Las variedades más utilizadas en Tarija son Casa Blanca mejorada y Twingo, ambas variedades hÃbridas.
Recolección. La coliflor se comercializa principalmente deshojada (a excepción de las hojas envolventes de la cabeza). Las partes florales protuberantes o sueltas, que crean una apariencia granulosa, son señal de sobre madurez.

Calidad: Una cabeza firme y compacta de color blanco a blanco - cremoso rodeadas por una corona de hojas verdes, turgentes y bien cortadas, son caracterÃsticas de calidad. Entre los Ãndices de calidad se encuentran el tamaño, la ausencia de amarillamiento debido a la
exposición al sol, la ausencia de defectos debidos al manejo y pudriciones y la ausencia de granulosidad.

Siembra de el Pepino

Fuente: Manual para el Cultivo de Hortaliazas
Es un cultivo de verano, muy sensible para el frio, en el valle central de Tarija existen variedades de frutos que oscilan entre los 25 a 35 cm y los pepinillos que deben cosecharse con tamaños máximos de 6 a 8 cm. Este último puede ser consumido en fresco o procesado en escabeche. Suelo. El pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgánica. Es una planta medianamente tolerante a la salinidad, en suelos con alto contenido de sales dificultan la absorción del agua de riego, el crecimiento es más lento, el tallo se debilita, las hojas son más pequeñas y de color oscuro y los frutos obtenidos estarán torcidos. Si la concentración de sales es demasiado baja el resultado se invertirá, dando plantas más frondosas, que presentan mayor sensibilidad a diversas enfermedades. El pH óptimo oscila entre 5,5 y 7,0.
Preparación del terreno. El terreno se prepara pasando el arado y la rastra para dejarlo con una textura fina y favorecer la producción y el desarrollo de raÃces del cultivo.

Siembra o Trasplante. El pepino se siembra en surcos o camellones puede ser directamente en el suelo donde se desarrollará hasta finalizar el ciclo de producción o puede ser en bandejas, esto para ganar tiempo y tener plantas garantizadas al momento del trasplante.


La siembra directa se realiza en hoyos de 2-3 cm de profundidad en los que se colocan de 3 - 4 semillas/golpe. Se ralea después y se deja sólo 1 - 2 plantas / golpe.
Labores Culturales. Entutorado. Es una práctica imprescindible para mantener la planta elevada, mejorando la
aireación general de esta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallados, recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades.
El tutorado puede realizarse con hilo de polipropileno sujeto de un extremo a la zona basal (tallo principal) de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura por encima de la planta.
Conforme la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la plan-
ta alcance el alambre. A partir de ese momento se dirige la planta hasta otro alambre situado aproximadamente a 0,5m, dejando colgar la guÃa y uno o varios brotes secundarios.
Te enseñamos a abonar eficientemente tus hortalizas
Por: Kelvin Goyo, Agroecólogo de profesión, analista Fuente: IngenierÃa.esEl cultivo de hortalizas resulta ser muy satisfactorio, ya que acompañamos a nuestra planta desde que era una pequeña semilla hasta que nos empieza a regalar sus frutos. Este proceso puede ser incluso aún mucho más satisfactorio si aplicamos un abonado eficiente. Es por ello que decidimos dedicar esté artÃculo para enseñarte todo lo que debes saber sobre el abono de hortalizas.
Lo primero que debemos tener en cuenta, es que cada dosis de nutrientes variará de acuerdo a las necesidades de cada cultivo. Y adicional a ello, estará sujeto a los nutrientes que ya el suelo posea, el pH del mismo, y su capacidad de intercambio catiónico.

Este plan de abono de hortalizas puede resultar un poco complejo para alguien que solo quiere producir para su huerto familiar. Pero, intentaremos que la explicación sea lo más simple posible, para que cualquiera pueda hacerlo, sin necesidad de ser un profesional en el agro. En los párrafos siguientes, enseñaremos algunas ideas para
que puedas calcular eficientemente la dosis de abono para hortalizas, centrándonos en los macronutrientes NPK (nitrógeno, fósforo y potasio).
Abono de hortalizas: nitrógeno
El nitrógeno es uno de los macronutrientes más importantes para las plantas. Con este elemento, las plantas pueden desarrollar mejor el área foliar y su crecimiento en general. Además, ayuda al fortalecimiento de su estructura celular encargada de realizar la fotosÃntesis. El nitrógeno en las plantas, es necesario para que estas se desarrollen correctamente, pues es el elemento básico en sus proteÃnas, enzimas e incluso en la clorofila. Es decir, el nitrógeno es el gran responsable del verdor en la planta, por lo tanto, ayuda al proceso fotosintético. Por lo tanto, una planta que tenga poca disponibilidad de nitrógeno, no podrá realizar correctamente sus procesos metabólicos necesarios para su crecimiento y desarrollo.
El nitrógeno se encuentra naturalmente en la tierra, de forma orgánica (follaje) y mineral. No obstante, no siempre las cantidades disponibles en el sustrato son suficientes para satisfacer las necesidades de las plantas, y es allà donde debemos aplicar un abono para hortalizas.
¿Cómo calcular la cantidad de nitrógeno en nuestro huerto?
Vamos a explicarles cómo calcular la cantidad de nitrógeno que necesita un huerto de unos 60 metros cuadrados, para realizar un abono de hortalizas eficiente. Supongamos que el huerto está dividido en 3, una zona para hortalizas, otra para leguminosas y la tercera para perennes.
Para las hortalizas: si están distribuidas en 45 m² del área total, lo multiplicamos por la cantidad demanda anual de nitrógeno de nuestras hortalizas. En este caso 28 g/m², y el resultado no dará la cantidad de nitrógeno que necesitarán nuestras hortalizas por año
Para las perennes: Si están distribuidas en 20 m², lo multiplicamos por el total de necesidad de nutrimiento por planta, en este caso 8 g/m²
Para las leguminosas: Estas plantas, al ser fijadoras de nitrógeno atmosférico, no necesitan abono
Tabla de valores recomendada

Aquà les mostramos una tabla de valores de cultivos hortÃcolas para que tengan referencia al momento de sacar su cálculo. Hemos de aclarar, que todos los valores son estimados, y que el cálculo antes mencionado no es totalmente exacto. Tan solo es para tener una idea de cómo realizar correctamente el abonado de hortalizas.
Abonos para hortalizas y sus nutrientes
Les dejamos una lista de productos con su cantidad de nitrógeno disponible, para que tomes en cuenta a la hora de realizar el abono de hortalizas eficientemente.

Abono para hortalizas: Potasio
Continuando con los macronutrientes esenciales para el buen desarrollo de nuestros cultivos hortÃcolas, le viene el turno al potasio. Es otro macronutriente, este se encarga de ayudar al crecimiento y reproducción de las plantas. Si tuviéramos que clasificar los nutrientes por orden de importancia, este serÃa sin duda
el número 2.
El potasio influye en la forma, en el tamaño, en el color e incluso en el sabor de los frutos de las plantas. En resumidas cuentas, el potasio es el responsable de darle los atributos a las plantas para que produzcan frutos de calidad. Este nutriente, generalmente puede encontrarse de forma común en el suelo. Aunque poco de este puede ser aprovechado correctamente por las plantas. El potasio, si no está disponible para nuestras plantas, no se desarrollarán de forma correcta y no producirán los resultados esperados. Es por ello que lo más recomendado es tener un plan de abono de hortalizas para suplir las necesidades de potasio.
¿Qué puedo hacer para suplir las necesidades de potasio de mi huerto?
Aplicar potasio a nuestros cultivos no es tarea difÃcil, tan solo necesitamos ceniza vegetal. La ceniza se produce tras la quema de madera y follaje. Este producto es rico en macronutrientes, pero especÃficamente, contiene gran cantidad de potasio (en 100 g de ceniza, el 16% es potasio) aprovechable para nuestras plantas.
La aplicación de la ceniza debe ser de forma controlada, debemos determinar una cantidad razonable, de acuerdo al espacio y al tipo de sustrato. Es necesario tener en cuenta que la ceniza puede variar la cantidad de ph en el suelo. Por lo que antes de determinar la dosis de dosis, lo mejor es que sepas el estado del ph del suelo. Además, no olvides que la cantidad de potasio dependerá de los cultivos que tengas en tu huerta, puedes verificar la tabla que te dejamos arriba para que hagas tu estimación.
Abono para hortalizas: fósforo
El fósforo es el último de los macronutrientes fundamentales para el buen desarrollo de las plantas. Actúa como gestor en el proceso de la fotosÃntesis, además ayuda a transportar nutrientes y energÃa por toda la planta. Afecta también la estructura celular, ayuda que los frutos crezcan más rápido y vigorosamente.
Podemos evidenciar que hay deficiencia de este nutriente, cuando nuestras plantas empiezas se desarrollan lentamente, los frutos y flores se muestran débiles y con poca vigorosidad. Las hojas pueden verse de un verde más oscuro que de costumbre e incluso tomar un tono violeta, ya que la fotosÃntesis no se está desarrollando correctamente.
A diferencia de los otros macronutrientes, el fósforo en el suelo es un poco más limitado. Además, tiene muy poca movilidad en el suelo, por lo que las raÃces de las plantas deben absorber el fósforo un entorno mucho más cercano. Es decir, el fósforo debe estar disponible justo al lado de las raÃces.
¿Qué puedo usar para aplica fósforo a mi huerto?
Al igual que con el fósforo, la mejor forma de aplicar fósforo a nuestro huerto es con ceniza. Para preparar un fertilizante casero cargado de fósforo disponible para el abono de tu hortaliza es muy simple. Consigue 1 kg de ceniza de madera, la diluyes en agua y la aplicas. Recuerda tomar en cuenta el ph del suelo y los requerimientos tradicionales de tus cultivos. Adicional a ello, de-
bes considerar la estructura de tu sustrato y la disponibilidad de nutrientes en el mismo.
Hoja con evidencia de falta de nutrimientos
Todas las recomendaciones que os hemos dado, son a base de la experiencia, por lo que tu mismo podrás determinar la dosis correcta que necesitan tus plantas de acuerdo a lo que experimentes.


Plagas y enfermedades del cultivo de la Papaya
Fuente: El Productor
como la mosca de la fruta pueden afectar a la papaya haciendo que se pudra y se caiga al suelo. Debemos colocar trampas para combatirlas en ecológico.
• Mosca Blanca: Transmite virus si no la prevenimos mediante la colocación de trampas cromáticas.
• Nematodos: Pueden afectar al cultivo nematodos como la Meloidogyne.
• Hormigas cortadoras: Pueden atacar a la planta de papayo dejándola sin hojas pues estas hormigas las necesitan para cultivar ciertos hongos en sus hormigueros.

La papaya es una fruta tropical procedente de Centroamérica y que tiene un importante valor nutricional. Se cultiva en regiones tropicales donde el calor y el sol hacen que sus frutas salgan sanas y jugosas. En este artÃculo vamos a explicar las plagas y enfermedades más comunes que puede padecer y sus remedios ecológicos.

PLAGAS
• Pulgones: Los pulgones son insectos pequeños que transmiten enfermedades al alimentarse la savia de las plantas y que tienen la capacidad de clonarse por lo que se distribuyen muy rápidamente, para combatirlos es sencillo con jabón potásico.


• Chicharritas: Son insectos chupadores de 3 o 4 mm de color verde que viven en la parte inferior de las hojas, son insectos vectores de virus por lo que tenemos que evitar que se propaguen por la planta. Provocan manchas amarillas de pequeño tamaño y después comienza a secarse la hoja. Debemos aplicar tratamiento pulverizado con aceite de neem, jabón potásico o parafina por el envés de las hojas, esto es muy importante ya que si aplica-
mos por la parte superior no les surtirá efecto.
• Araña Roja: Aparece cuando hay condiciones de calor y humedad elevada y lo mejor es combatirla lo antes posible. Aparecen manchas amarillas diminutas y una especie de tela que recubre la planta.
• Mosca de la papaya: Tanto esta
• Taladro: La Opogona es una larva que se alimenta del interior del tronco del papayero provocando que se quede hueco y esté se pueda acabar derrumbando por el peso. La única manera ecológica de combatirla es con feromonas.
• Trips: Pueden afectar a las flores provocando que se caigan al suelo.
• Cochinilla algodonosa: Le gusta colocarse en los pliegues donde esta bien resguardada y asà se alimenta de la savia del papayero.
• Lapilla o Escamas: Se pueden adherir al tronco o a las hojas y lo mejor es combatirla con parafina pues las ahoga.
ENFERMEDADES
• Mildiu y Oidio: Manchas blanquecinas o amarillas en las hojas, debemos aplicar fungicida de leche antes de que se sequen las hojas y la planta las pierda.
• Pudrición raÃz o fruto: Está provocada el hongo Phytophthora. En plantas pequeñas se marchitan las hojas y tiene sÃntomas como que le faltan nutrientes y mueren. En suelos con poco drenaje la enfermedad puede causar la muerte de las plantas. Las raÃces se suelen podrir y provoca la caÃda de la planta. En frutos la infección comienza por el pedúnculo, observamos una mancha de color marrón que avanza hasta extenderse por el fruto haciendo que se pudra. En cuanto a prevención debemos eliminar directamente plántulas que presenten sÃntomas de marchitez, debemos mejorar la filtración del suelo y el tratamiento pulverizado con algún fungicida ecológico de los ya recomendados pero debemos tener en cuenta que puede que no sean del todo efectivos.

• Antracnosis: Enfermedad provocada por un hongo y sus sÃntomas son manchas marrones color café principalmente en las hojas viejas aunque después de un tiempo se pasa a todas las hojas de la planta. Manchas color café en las flores y provoca la caÃda de estas y los frutos recién formados. En frutos se observan unas manchas rosas-anaranjadas que finalmente tornan a negro y el fruto quedarÃa inservible pues llega hasta el interior. Para prevenir debemos eliminar las hojas viejas de la planta, quitar las hojas y frutos enfermos y eliminarlos, tratar con fungicida de leche, aceite de neem con bicarbonato cuando ya veamos los primeros sÃntomas.
• Mancha anular: Enfermedad provocada por un virus y que una vez la planta lo tenga no se puede eliminar asà que debemos actuar mediante la prevención desde que se establezca el cultivo. En lugares donde exista esta enfermedad es mejor poner los papayeros en invernadero para evitar que se contagien. Debemos actuar con rapidez si hay pulgones en la planta pues son transmisores y debemos evitar plantar cerca plantas de la familia de las cucurbitáceas como el melón, pepino, calabacino… pues son plantas portadoras. Los sÃntomas son claros, hojas amarillentas y frutos con manchas verdes circulares. La planta no crece y tiene deformaciones. Los efectos sobre el fruto son exteriores y también reduce los grados brix ( que son el contenido de azúcar que tiene cada fruto).
• Botrytis: Causa el moho blanco en el fruto y lo puede podrir por completo. Debemos aplicar este tratamiento.
Estas son las plagas y enfermedades más comunes que pueden encontrar en este cultivo.

Principales daños y enfermedades en postcosecha
Fuente: deccoiberica
Son muchos los factores que pueden afectar a las frutas y verduras durante el periodo de postcosecha. La mayorÃa de ellos son aspectos intrÃnsecos al ciclo de vida de los frutos, como la respiración o la producción de etileno. Sin embargo, también puede haber factores externos que les afecten y deterioren. A continuación resumimos los principales daños y enfermedades en postcosecha que pueden padecer los frutos:
Principales enfermedades en postcosecha
• Las enfermedades: Durante la postcosecha, las frutas y verduras son

susceptibles de verse afectadas por distintos microorganismos como hongos y bacterias que empeoran su rendimiento y calidad. Cada uno de estos organismos patógenos tiene un efecto distinto en los frutos, pero las consecuencias más habituales derivadas de estas enfermedades en postcosecha son la podredumbre, la degradación, la pérdida de sabor y los malos olores. Cuanto mayor tiempo estén los frutos almacenados, mayor será la posibilidad de que contraigan alguna de estas enfermedades, ya que la capacidad de sÃntesis de las sustancias naturales que los protegen frente a estas enfermedades disminuye. Algunas de las enfer-
medades en postcosecha más comunes son las siguientes:
• Penicillium Digitatum (moho verde) y Penicillium Italicum (moho azul).
• Alternaria Citri.
• Botrytis Cinerea.
• Geotrichum Candidum.
• Phytophthora Citrophthora.
• Phomopsis.
• Diplodia.
• Rhizopus Nigricans.
Daños fisiológicos en postcosecha
• Los daños fisiológicos: Debido a fac-
tores externos y naturales como, por ejemplo, la exposición a temperaturas extremas o los desbalances nutricionales, las frutas y verduras pueden presentar daños fisiológicos que repercuten sobre su calidad. Estos son algunos de los más comunes:
• Daños por frÃo: Pese a que las temperaturas bajas ayudan a conservar en mejor estado las frutas y verduras, siempre debe haber un control. La exposición a heladas o temperaturas bajo cero de manera constante puede desarrollar sÃntomas negativos en los frutos como sabores amargos, olores fuertes, deterioro de los tejidos, etc.

• Daño por altas temperaturas: Al igual que el frÃo excesivo, las temperaturas demasiado elevadas también influyen en la calidad de los frutos. Las altas temperaturas modifican el efecto del etileno acelerando el proceso de envejecimiento. También favorecen la germinación de esporas de los hongos, lo que ayuda al desarrollo de patóge-
nos. Las temperaturas altas provocan que los frutos experimenten una pérdida acelerada de agua que puede terminar en la pérdida de la cosecha.
• Daños por bajos niveles de oxÃgeno: Bajos niveles de Oâ‚‚ en el ambiente pueden inducir procesos de fermentación en las frutas ocasionando la producción de malos olores y sabores, asà como el deterioro del producto. Esto es habitual cuando la ventilación del ambiente en el cual se encuentran las frutas o verduras es deficiente, y se pueden ver favorecidos por las altas temperaturas.
• Daños por altos niveles de CO2: La acumulación de dióxido de carbono puede retrasar el proceso normal de ablandamiento y pérdida de verdosidad en algunas frutas. En otros casos, los sÃntomas que se observan son la decoloración, asà como un deterioro interno por la acumulación de este gas. El exceso de COâ‚‚ también puede producir en algunas frutas mal sabor y marcas en la piel.
• Daños fÃsicos: Pueden ser lesiones ocasionadas por golpes, caÃdas o cualquier tipo de rotura de la piel del fruto. Como consecuencia de esto se producen una serie de reacciones fÃsicas que pueden mostrarse en forma de tejido dañado, ennegrecimiento de la piel, malos olores, etc.
