JUEVES 31 DE AGOSTO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 963 www.publiagro.com.bo
PROCESO DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE LA CHÍA, EN SEMEAR GROUP P14
P08
P26
JOHN DEERE LANZA LA 9NA VERSIÓN DE LA FERIA ORIGINAL Y MOSTRARÁ MAQUINARIAS CON ALTA TECNOLOGÍA
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
John Deere lanza la 9na versión de la Feria Original y mostrará maquinarias con alta tecnología
Este 2 de septiembre, vuelve la Feria
Original John Deere, una de las muestras agrícolas más esperadas por el sector y que este año retomará nuevamente el sistema presencial
John Deere, líder mundial en la fabricación de maquinarias para la agricultura y construcción, hizo el lanzamiento de la 9na versión de la Feria Original de John Deere, que se realizará el sábado 2 de septiembre a partir de la 9:00 de la mañana en sus instalaciones ubicadas en el km 10 de la avenida Cristo Redentor.
Carlos Paz, presidente ejecutivo de Nibol explicó que este año la feria será muy tecnológica, porque de lo que se trata es de mostrar la tecnología John Deere a los productores.
¨Queremos que los productores aprovechen la tecnología y hagan un buen manejo de suelo de manera sostenible, podrán mejorar el rendimiento, las máquinas que nosotros ponemos a disposición como John Deere, Pla, son las mismas máquinas que los productores usan en otros países¨
John Deere pensando en aportar al conoci-
miento para el agricultor y productor, busca implementar un plan de trabajo como hacen en otros países, es por eso que en la Feria Original habrá especialistas en los diferentes rubros, ya sea en siembra, pulverización y cosecha, mostrando buenas prácticas de productores de otros países que los lleva a tener mucho más rendimiento de la media que tenemos acá.
¨Tenemos que trabajar en conjunto con el productor, esa es la meta, ese es el reto, como John Deere y como empresa para mejorar la productividad del agricultor¨, explicó Carlos Paz.
Son más de 100 maquinarias que estarán en exhibición y para la venta, desde pulverizadoras, cosechadoras, tractores, todo el stock de maquinarias de John Deere.
BOLIVIA VERDE
John Deere en Latinoamérica lleva adelante un gran programa de reforestación, con un reto para todos sus
distribuidores de Latinoamérica, de plantar un millón de árboles hasta el año 2030.
¨Por una Bolivia más verde, es una campaña que ya lanzamos nosotros hace unos días atrás y ya estamos regalando a todos nuestros clientes un plantín de tajibo y a todos los que nos visiten el sábado le regalaremos una plantita¨ Una noble causa que busca reforestar nuestro planeta con el plan Bolivia Verde.
Fuente: Publiagro
¨Queremos que los productores aprovechen la tecnología y hagan un buen manejo de suelo de manera sostenible, podrán mejorar el rendimiento, las máquinas que nosotros ponemos a disposición como John Deere, Plazz, son las mismas máquinas que los productores usan en otros países¨
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Conferencia del lanzamiento oficial de la Feria Original de John Deere
Maquinarias que estarán a la venta en la 9na Feria Original de John Deere
Publiagro Publiagro
13 y 14 octubre
Vení a conectarte con el futuro del agro
Te esperamos en VIDAS. Donde se articulan el conocimiento, la difusión de tecnología de vanguardia y los agronegocios.
Predio Ferial de FUNDACRUZ. Warnes Km 40, carretera al Norte.
19
Versión
Manejo sostenible en mejoramiento de suelos en Santa Cruz
Hay que investigar para lograr adaptar o crear nuevas tecnologías
Los suelos en la capital cruceña se caracterizan por su alto contenido de limo, esto se percibe cuando la superficie se ve brillante, sin embargo cuando ésta se ve opaca, se trata de arcilla. Además los suelos tienen estructura débil, laminar y con microláminas.
Otras de las características son el adensamiento superficial, reempaquetamiento de microagregados y de partículas del suelo. Asimismo poseen manchas calvas en la zona Este y manchas por salinidad en el área Integrada y zona Norte.
Guillermo Roco, manifestó que los suelos en Santa Cruz, son suelos de regiones templadas, que
por inundaciones han traído material de ríos, desde la Cordillera y han ido depositando las capas y formando llanuras lluviosas.
En ese sentido, el tipo de formación, textura, mineralogía, fertilidad y estructura, corresponde a una zona templada.
Recalcó el profesional que no hay suelo del tipo mencionado, en zonas tropicales, pero que Santa Cruz tiene un suelo de características templadas en un clima tropical.
“Se necesita un componente de investigación, para que logren adaptar o crear nuevas tecnologías, para los suelos y climas de Santa Cruz”
También hizo referencia a las tecnologías que se traen de otros países como Brasil o Paraguay, que se adaptan al clima, pero no al suelo.
De igual manera señaló que la tecnología que se trae de Argentina, se adapta al suelo, pero no al clima.
“Se necesita un componente de investigación, para que logren adaptar o crear nuevas tecnologías para los suelos y climas de Santa Cruz”, afirmó.
Para el especialista
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Exposición de Guillermo Roco-Simposio de suelo
Ingeniero Guillermo Roco, disertante
Publiagro Publiagro
los suelos de distintas zonas en el departamento, tienen básicamente la misma formación o muy similar, pero con distintas problemáticas y características del lugar.
Roco, citó el ejemplo de los suelos de San Ignacio en la Chiquitanía, indicando que tienen una mineralogía y una formación sobre el escudo Chiquitano, muy similar al de Brasil, donde encontramos un suelo y clima tropical.
Por otra parte señaló que quienes vienen
de familia de agricultores, “toda la vida vieron un suelo arado y es muy difícil cambiar esa idea, la inercia de mover el suelo y ararlo”.
Pero con el paso del tiempo todo fue cambiando, explicó que antes cuando trabajaba un operador, volvía desconocido, ya que lo único blanco que le podía ver, eran los ojos.
“Mi hijo no conoce un terreno arado, cuando lo ve se sorprende”, declaró.
Todo lo mencionado
anteriormente pasa por que se araba el suelo, ya que en estos tiempos se utilizan maquinarias mecanizadas.
Recomendó investigar para tener un manejo sostenible en mejoramiento de suelo, para saber si es positivo o negativo, y aseguró que se logra aquello, liberando la investigación entre la gente del campo y las Universidades.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
La UMSS desarrolló más de 30 variedades tropicales de quinua
El trabajo de innovación comenzó el 2010 y una parte de esos materiales ya se cultiva en la zona norte de Santa Cruz
Jorge Rojas, director del Centro de Biotecnología y Nanotecnología de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba (UMSS), informó que esa institución ha sido la pionera en la generación de variedades tropicales de quinua.
Desde el 2010 ya desarrollaron más de 30 materiales y algunos fueron presentados en el Tercer Día Nacional de Innovación Tecnológica en Trigo, Quinua y Cultivos Alternativos, realizada en la Agro-
pecuaria Bethesda en el municipio de San Pedro.
“Cada año presentamos innovaciones con la quinua, esta vez hicimos ensayos con diferentes niveles de fertilización y pruebas de productos para el control del mildiu que es la enfermedad más importante de la quinua”, explicó Rojas.
También mencionó que fue a partir del 2017 que se inició la siembra comercial de la quinua en ese predio ubicado en el norte cruceño que ha posi-
bilitado que se pueda adaptar de manera eficiente las quinuas a Santa Cruz.
Por otra parte, informó que actualmente esta tecnología ya se ha expandido a otros departamentos como Pando, Beni y la zona del Chaco.
Además se firmó un convenio con los ejecutivos del Instituto de Investigaciones Agrícolas Vallecito, dependiente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) para hacer trabajos
conjuntos.
Rojas remarcó que la meta con este trabajo es que la gente en Bolivia consuma más quinua, logrando un mayor rendimiento y precios accesibles que se asemejen por ejemplo al costo del arroz.
PROTEÍNA
El director de innovación de la UMSS sostuvo al mismo tiempo que la quinua tropical tiene un mayor contenido de proteína con alrededor del 17%, mientras que la quinua real registró 14%.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Las características de las variedades fueron explicadas en un día de campo. Publiagro
Esto está relacionado más que todo a la fertilidad del suelo que en la zona oriental es mayor, porque se aplican diferentes productos.
En cambio la quinua en el Altiplano se produce bajo un esquema orgánico, lo que limita la posibilidad de aplicar cualquier fertilizante.
Fuente: Publiagro
“Cada año presentamos innovaciones con la quinua, esta vez hicimos ensayos con diferentes niveles de fertilización y pruebas de productos para el control del mildiu que es la enfermedad más importante de la quinua”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
En el proceso de investigación se obtuvo variedades con el grano negro y rojo. Publiagro
Proceso de producción y exportación de la chía, en Semear Group
Este grupo de especialistas chinos realizó una serie de recorridos en diferentes áreas del departamento. La delegación permanecerá en Bolivia hasta el 3 de septiembre
La planta procesadora y exportadora de granos, Semear Group SRL, realiza todo el trabajo de producción de la chía para obtener un producto final de alta calidad, inocuidad y legitimidad. Esta planta fue visitada por una comitiva de China que junto al Senasag, inspeccionaron la planta procesadora con la intención de que la chía boliviana llegue a la República Popular de China.
Éricka Céspedes, jefe de control de calidad y sistemas de gestión de inocuidad de la empresa Semear Group SRL, indicó que, como empresa, cuentan con la certificación FSSC 22000 Sistema de Gestión de la Inocuidad
Alimentaria, pues es un sistema de inocuidad completo, el cual siempre está vigente.
“Cumplimos con los estándares de calidad, inocuidad y legalidad de países destinos a los cuales exportan el producto ”, afirmó la profesional.
Además explicó los procesos por los que pasa la Chía en la planta procesadora, señalando que todo comienza desde la recepción de la materia prima, que llega en camiones en bolsas de una tonelada, estas son muestreadas al 100%, para obtener una muestra representativa.
A estas bolsas se les
realiza análisis de pureza, de humedad, para poder ingresar a la planta. Una vez que ingresa el producto (Chía), se selecciona los lotes que van a ingresar, se realiza el proceso en la mesa de pre- limpieza donde se sacan todas las impurezas. Posteriormente pasa a una pos limpieza, eliminando las impurezas pequeñas que pudieron quedar, entre otros.
Más adelante, pasa por una seleccionadora por peso hectolítrico, donde va seleccionando los granos de mayor tamaño, es decir pasa por una cinta
magnética, la cual tiene la misión de retener todas las cargas ferrosas que habría.
Después viene la etapa del embolsado automático, donde se trabaja con diferentes tipos de bolsas tanto de papel y polipropileno, con diferentes presentaciones del producto ya sea de 25 kilos, 25 libras y 50 libras.
El producto terminado de lote de 25 toneladas, pasa a la cámara fría, que se encuentra atemperada de 16 a 22 grados centígrados, con un control de humedad relativa de 40 a 55%.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Area de embolsado de la Chia Publiagro
En el punto mencionado anteriormente es donde se realizan los análisis correspondientes para la liberación, si bien la empresa realiza el control de pureza, desde la recepción de la materia prima, también lo realizan al producto terminado de cada lote.
En este sentido se hacen los análisis de microbiología que para inocuidad son necesarios.
Una vez liberado, se elige el mercado de exportación y se envían en contenedores, que son seleccionados con la prueba de luz, es
decir que tiene que estar totalmente hermético-grado alimenticio.
Cabe señalar que el proceso es controlado por un profesional de calidad, logística y producción. Asimismo
se hace un registro fotográfico y de video.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Área de laboratorio, donde realizan análisis de pureza Publiagro
“Cumplimos con los estándares de calidad, inocuidad y legalidad de países destinos a los cuales exportan el producto ”
El INIAF promueve cinco variedades de trigo para las zonas tropicales
En la Agropecuaria Bethesta se hizo la presentación de las características y rendimiento que genera cada una de ellas
El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) trabaja de manera intensa en la obtención de nuevas variedades de trigo que tengan resistencia a enfermedades y al desgrane, producto de los intensos vientos. Recientemente, los técnicos de esa entidad pública presentaron cinco variedades de este cultivo adaptadas a las zonas tropicales, en las parcelas ubicadas en la Agropecuaria Bethesda.
El ingeniero Manfred Erlan Flores, responsable departamental de investigación del Proyecto Trigo, fue el encargado de explicar las características de cada una de ellas junto a Jaime Vilaja, técnico de producción y comercialización del trigo del INIAF.
“Como INIAF a nivel nacional estamos manejando alrededor de 15 a 16 variedades de trigo y para el departamento de Santa Cruz tenemos liberadas cinco variedades”, explicó Flores.
A fines del 2022 fueron promovidas dos nuevas variedades INIAF San José e INIAF Vallegrande y en el Día Nacional del Trigo, acto realizado en julio en Okinawa, se presentaron de manera oficial.
Fuente: Publiagro
INIAF SAN JOSÉ
Es una variedad de ciclo intermedio, estamos hablando de 105 a 110 días a cosecha y uno de sus atributos –como todas las variedades INIAF- es que el grano es de color blanco.
Con el INIAF San José se logró un rendimiento promedio de 2,2 toneladas por hectárea. Tiene alto contenido de proteína, gluten y almidón que son buenos indicadores para la industria panificadora.
INIAF VALLEGRANDE Es una variedad a cosecha material grano que maquinaria.
Cuando madurez resiste los miento promedio hectárea.
INIAF TROPICAL
Liberada el año 2017 es considerada hasta el momento la mejor variedad, es de ciclo intermedio con 105 días a cosecha. Con ella se ha logrado un rendimiento de 2,5 hasta cuatro toneladas. Este material tiene resistencia a las principales enfermedades como la pyricularia, la roya y el helmintosporium. Destaca su alta resistencia al desgrane y en verano se utiliza en Vallegrande.
INIAF OKINAWA
Esta variedad ciclo muy 90 días al desgrane tos y tiene Es una material del INIAF te de Santa miento toneladas
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
VALLEGRANDE
variedad de ciclo corto con 97 días cosecha y uno de los atributos de este material es su alto índice de dureza del que permite hacer la cosecha con maquinaria.
Cuando el trigo no ha logrado su total madurez empieza a partirse, por tanto los cortes y las picadas. Su rendipromedio es de 2,4 toneladas por hectárea.
INIAF SUMUQUÉ
Esta variedad fue liberada el 2021, es de ciclo intermedio con 105 días a cosecha, uno de sus atributos es que registra mayor tolerancia a la Pyricularia respecto de las otras variedades. Con el INIAF Sumuqué se ha conseguido un promedio de 2,8 toneladas por hectárea, en base a un trabajo agronómico y las condiciones climáticas que se registran en las áreas de cultivo.
OKINAWA
variedad fue liberada el 2019 y es de muy precoz, estamos hablando de a cosecha, además es tolerante desgrane producto de los fuertes vientiene el grano más oscuro. material de porte alto a diferencia
INIAF Tropical, ideal para la zona norSanta Cruz y su potencial de rendiestá en un promedio de 2.3 a 2.5 toneladas por hectárea.
“Como INIAF a nivel nacional estamos manejando alrededor de 15 a 16 variedades de trigo y para el departamento de Santa Cruz tenemos liberadas cinco variedades”
Ing. Manfred Erlan Flores, responsable Proyecto Trigo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Recomiendan el uso selectivo de los herbicidas en la caña de azúcar para evitar el carryover
Se trata del efecto residual que tienen algunos productos, que pueden afectar a los cultivos de rotación como la soya
Control de malezas en la caña de azúcar” fue el tema que le tocó exponer a Ricardo Jardim de Paula, experto brasileño en producción vegetal y uso de herbicidas, en el congreso “No más malezas” organizado por la empresa MAINTER.
Durante su disertación expresó que hay factores principales que se deben tomar en cuenta para realizar un buen control, desde el conocimiento del cañaveral y la infestación que existe de plagas y malezas.
En ese sentido presentó algunas estrategias, desde una buena desecación de las plantas hasta el control en caña soca que es la recolección posterior a la primera cosecha que se conoce como
caña planta.
También mencionó el uso de los herbicidas que existen en gran cantidad como opciones para el control de las malezas. Sobre este tema enfatizó que se debe hacer una aplicación selectiva para evitar el fenómeno del carryover en el campo.
Se trata del efecto residual de los herbicidas en el suelo, ya que algunos pueden permanecer activos por un tiempo en una concentración capaz de causar fitotoxicidad al cultivo posterior.
“Ese efecto residual de los herbicidas en la caña de azúcar se llama carryover, que pueden afectar a los cultivos de sucesión (rotación) como son la soya y el maní”, explicó el especialista.
HERBICIDAS
Sobre este asunto remarcó que hay 15 a 20 moléculas de herbicidas para su uso en determinada época del año y para cada maleza.
Entre las principales citó al Diuron (controla un amplio rango de malezas de hoja ancha y gramíneas, en desecación o preemergen- cia), hexazinona (herbicida sistémico y de contacto para el control de malezas gramí- neas y de hoja ancha).
Después está el clo- mazone (muy eficiente para el control de malezas gramíneas y al- gunas de hoja ancha), amicarbazone y otros herbicidas nuevos que están entrando al mercado.
Y entre las principales malezas que afectan
“Ese efecto residual de los herbicidas en la caña de azúcar se llama carryover, que pueden afectar a los cultivos de sucesión (rotación) como son la soya y el maní”
Ricardo Jardim de Paula, experto brasileño en producción vegetal
a la caña por su dificultad de control y de competencia con el cultivo mencionó a la Brachiara decumbens, Panicum máximum y Cynodon dactilon (pasto común) todas gramas de hoja angosta.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Ricardo Jardim de Paula hizo una explicación detallada del control de malezas. Publiagro
El Gobierno reiteró que Bolivia debe pensar en tener su propia biotecnología para semillas mejoradas
El ministro Gonzáles informó que la Anapo solicitó autorización para desarrollar una variedad de soya mejorada resistente a la sequía; sin embargo, aún debe presentar documentación.
El ministro de Desarrollo Rural, Remmy Gonzáles, dijo este martes que Bolivia debe trabajar para tener su propia biotecnología para el uso de semillas mejoradas y así subir la productividad de los cultivos y garantizar la seguridad alimentaria. “El Gobierno nacional está estudiando la posibilidad de también contar con nuestra propia biotecnología. Si vamos a depender de la biotecnología de otros países, y peor si no ven a Bolivia como un lugar donde pue-
dan vender sus semillas entonces nosotros tenemos que ir pensando en nuestra propia biotecnología”, señaló.
La autoridad informó, además, que actualmente en el país solo se autorizó un evento de biotecnología resistente al glifosato y que cursa una solicitud de otro contra la sequía. Indicó que la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) solicitó autorización para desarrollar una variedad de soya resistente a la sequía; sin embargo, requiere
complementar y enviar documentación al Comité de Bioseguridad para proseguir el trámite.
“Cualquier productor o asociación de productores podría solicitar, digamos, el tener otro evento apilado. Tenemos conocimiento que solamente Anapo ha solicitado otro evento resistente a la sequía. Y bueno, pues, está cumpliendo sus procedimientos, pero entendemos que no reúnen todavía toda la documentación para hacer la evaluación en campo que pide el Co-
mité de Bioseguridad”, señaló.
Según representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el uso de semillas mejoradas fue uno de los puntos que se trataron en la reunión que sostuvieron con el presidente Luis Arce en días pasados.
Fuente: La Razón
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Fegasacruz ve en Chile un mercado ideal, pide eliminar cupos de exportación de carne y ya apunta a países árabes
El sector pide la suspensión de cupos para la venta de carne que fija el Gobierno con el objetivo de llegar inclusive a países de la Liga Árabe debido a que hay excedentes superiores a las 70.000 toneladas.
Una delegación de autoridades chilenas llegó hasta Bolivia para explorar la exportación de carne y leche. La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) ha ponderado estas gestiones por la cualidad de este mercado.
En ese marco, pidió la suspensión de cupos para la venta de carne que fija el Gobierno para el mercado internacional con el objetivo de llegar inclusive a países como Egipto y la Liga Árabe debido a que hay excedentes superiores a las 70.000 toneladas.
Chile
El sector destacó que Chile tiene “un merca-
do con 15 millones de habitantes y un PIB per cápita de más de 8 mil dólares”.
“Entonces, es un país con mucho poder adquisitivo. En el caso de la carne principalmente, Chile es muy complementario con nosotros porque produce muy poca carne”, sostuvo el presidente de Fegasacruz, Adrián Castedo, en una entrevista con La Revista de la red UNITEL.
“En el caso de la leche, sí, ellos tienen una mayor producción, pero en el caso de la carne, prácticamente no producen, entonces casi todo el consumo de carne lo traen de otros países”, puntualizó.
El director del Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, recibió a la comisión técnica de Chile para verificar el cumplimiento de normas de inocuidad alimentaria en el marco de los protocolos sanitarios, esto con el objetivo de habilitar la exportación de carne y leche bovina al país transandino. La delegación chilena visita predios cruceños en San Ignacio de Velasco, Pailón y Cabezas; en Tarija, Villa Montes; y en Oruro, Caihuasi, anticipó el Gobierno la semana pasada. “Para nosotros es un mercado ideal porque está aquí al lado. Y bueno, sería importan-
tísimo que este paso importante que se está dando culmine con una exportación. El Gobierno establece cupos de exportación que son demandados en su mayoría por China. En ese contexto, existe la posibilidad de ampliar el margen de volúmenes del producto para los mercados internacionales. ¿Cuánto tendrían que ampliarse estos cupos para cubrir el mercado chileno?, le preguntó la red UNITEL al directivo.
Castedo respondió: “Nosotros consideramos que deberían eliminarse los cupos. ¿Por qué? Porque son incentivos a la mayor producción. Actualmente, nosotros exportamos
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
solo 20.000 toneladas y hay un excedente superior a 70.000 toneladas todavía. Entonces podríamos triplicar y cuadruplicar la exportación de carne porque es mínima en realidad”.
El representante del sector afirmó que “los cupos no tienen ningún sentido por el momento” hasta que se consigan los mercados.
“No es solo abrir el mercado, sino también que la gente le compre. Y quienes compran son grandes almacenes, supermercados, y eso es parte de un proceso. Entonces, considerar hoy día, en el caso de la carne que existan cupos, no tiene mucho sentido”.
El directivo de Fegasacruz reveló como ejemplo de nuevos mercados para la carne boliviana que “hay intenciones muy fuertes de Egipto” por su poder adquisitivo.
“Es un mercado de 100 millones de habitantes. También Egipto no produce carne. Entonces, esos son los mercados ideales, mercados con mucho poder adquisitivo”, sostuvo.
“En visitas con diplomáticos de Egipto nos han dicho: ‘Abriendo el mercado de Egipto podemos abrir Emiratos Árabes, podemos abrir países de la Liga Árabe’, que son importantes consumidores de carne”, indicó.
En criterio del directivo de los ganaderos “es la parte donde se va a desarrollar el consumo de carne en los años próximos”.
En ese contexto, para el sector, es “mucho más interesante para Bolivia pensar en esos mercados que en los
mercados europeos”. Condiciones
Hace una semana atrás una exministra de Brasil explicaba que mientras más exportaba Brasil, más se fortalecía el mercado interno y hubo más excedentes. ¿Se puede replicar esa experiencia en nuestro país?
“Por su puesto. Hay un dicho muy sencillo, para que no falte tiene que sobrar. Nosotros con ese incentivo (de eliminar cupoas) podemos ampliar la producción de carne. Fíjese que nuestro país tiene las condiciones inmejorables para ser un gran productor”, indicó el directivo. Explicó que las condiciones ideales porque “mucho del ganado lo que hace es ramoneo”, es decir, consumen las hojas y las puntas de los ramos de los árboles.
En ese marco, argumentó que “ni siquiera necesitamos grandes expansiones de deforestación, que a veces un poquito esos son los riesgos. Pero el Beni es un departamento con unas pampas riquísimas en pasturas, Santa Cruz lo mismo, el Chaco boliviano también tiene condiciones importantes”.
Castedo subrayó que “lo que necesita la gente es seguridad jurídica, una lucha contra el abigeato, apoyo en el tema de tecnología y que los mercados estén abiertos y eliminar los cupos, por supuesto”.
Fuente: Unitel
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
CAO: buen avance en la producción de semillas mejoradas y exportación
El acercamiento que ha sostenido el sector agrícola con el gobierno ha derivado en importantes acuerdos que van en beneficio del sector productivo del país y la población en general
¨Lo que nosotros hemos hecho es un acercamiento con las autoridades nacionales para ver cómo acortar los tiempos y facilitar que los productores tengan acceso a semillas mejoradas que en algunos rubros son estratégicos para producción¨
Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO)
En estos meses, los productores de Santa Cruz y de otros departamentos han tenido importantes acercamientos con el gobierno donde han conseguido un avance en temas de cómo mejorar la producción, tecnología para los cultivos y exportación de excedentes.
Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), considera que el avance en temas de tecnológica para el agro, es un tema pendiente, que como sector han solicitado y ejecutado hace algún tiempo atrás, ya que especialmente en el último año (2022) se han registrado algunas complicaciones en el abastecimiento de maíz, por ejemplo, un tema que les preocupa porque temen, se pueda profundizar.
¨Lo que nosotros hemos hecho es un acer-
camiento con las autoridades nacionales para ver cómo acortar los tiempos y facilitar que los productores tengan acceso a semillas mejoradas que en algunos rubros son estratégicos para producción¨, dijo el gerente de la CAO. El ejecutivo resaltó que ya estamos ingresando con la implementación de plantas de biodiesel y es necesario la materia prima ya que son productos estratégicos, y para lo interno es necesario estar protegidos y precautelar la seguridad alimentaria de la población.
AVANCES PARA USO DE BIOTECNOLOGÍA
El gerente de la CAO asegura que estas reuniones y acercamientos con el Gobierno en temas de producción, son un avance para que pronto se acceda al uso de la biotecnología.
¨Hemos planteado el
tema tecnológico de forma integral, porque lo que necesitamos es aumentar la productividad de estos granos que son estratégicos, y en los próximos días seguramente vamos a trabajar en comisiones para ver cuál es la mejor salida, cuál es la mejor ruta que nos lleve más rápido a resolver este problema antes que tengamos complicaciones en la falta de algún producto en el mercado interno¨, explicó Edilberto Osinaga.
NUEVOS MERCADOS DE EXPORTACIÓN
Santa Cruz y los otros departamentos de Bolivia tienen grandes potencialidades para incrementar la producción, y como el consumo interno es bajo, debido a que somos una población no muy grande, para cualquier incremento productivo que se realice es necesario tener mercados externos abiertos.
¨Es muy estratégico que vamos aperturando la mayor cantidad de mercados posibles, paralelamente vamos mejorando el tema tecnológico, la biotecnología y todos los paquetes y avances que se necesitan para incrementar la producción y de esta manera mejorar el nivel de ingreso económico de la población¨, enfatizó el ejecutivo de la CAO.
Fuente: Publiagro
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Publiagro
Capacitan a tecnócratas del MDRyT en elaboración de estrategias de comercialización de productos agropecuarios
Con el objetivo de gestionar conocimientos técnicos, habilidades y competencias para la elaboración de estrategias comerciales y de acceso a mercados para los pequeños y medianos productores agropecuarios del país, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras capacita a técnicos especialistas de las entidades dependientes en el “Taller nacional de estrategia de comercialización de productos agropecuarios bolivianos”.
El taller qué se desarrolla del 29 al 30 de agosto con la participación de organismos de cooperación como el Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaIICA, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO y SWISSCONTACT - Fundación Suiza para la Cooperación Técnica. De la misma manera participan como expositores instituciones públicas como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Viceministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el Viceministerio de Comercio y Logística.
“Queremos que este grupo de trabajo se
constituya en una plataforma colectiva donde todos aprendamos los temas comerciales porque es imprescindible para nuestro sector, vamos a recibir información y se trabajará en mesas participativas, para consolidar nuestra propuesta comercial agropecuaria”, comunicó el director de Producción Agrícola y Agroforestal, Víctor Hugo Castro Mojica.
A su turno, el director de Producción Pecuaria, Agricultura y Pesca, Esper Burgos, indicó que está actividad aportará a la construcción de estrategias que luego se constituirán en políticas de desarrollo agropecuario, “pero con miras a la comercialización y a la exportación, era un ciclo que le faltaba
complementar al tema productivo”, agregó.
Por su parte, el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Federico Ganduglia, expresó que este tipo de talleres son esenciales para generar nuevos mercados y políticas de exportación para la agricultura familiar, generando mejores ingresos y mejorar las condiciones de vida de las familias rurales.
“Vimos que los saberes y las capacidades estaban más concentradas en lo productivo y hacía falta iniciativas cómo está, y en el caso de Bolivia, particularmente para lograr cualidades tanto objetivas como subjetivas, aprovechando los valiosos atributos de los productos de la agricultura familiar en Bolivia, su anclaje cultural,
su anclaje territorial, la producción agroecológica, la producción sustentable que tanto se promueve desde el Ministerio”, dijo Ganduglia.
Los participantes son tecnócratas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y de las entidades descentralizadas y desconcentradas que dependen de esta entidad. Durante el taller se instalarán mesas de trabajo referentes a producción y comercialización de frutas, granos andinos, productos del bosque, agroindustria, agro exportación, tubérculos y raíces, hortalizas y productos promisorios, carne y camelidos, leche, apicultura, piscicultura y avicultura.
Fuente: ABI
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
GRANDES TRACTORES PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y LA GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344
MDRYT implementará 4 silos de almacenamiento de semilla de papa en municipios productores de Cocapata, Tiraque y Villazón
Con el objetivo de fortalecer la producción de papa en el país para garantizar la seguridad alimentaria, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), implementará cuatro silos de almacenamiento de semilla del tubérculo con sus respectivos equipamientos en los municipios productores de Cocapata y Tiraque, en el departamento de Cochabamba y Villazón en departamento de Potosí.
Un total de 424 productores, de diferentes asociaciones de semilleristas, serán los directos beneficiarios del uso de los silos, cada uno con capacidad de almacenar 150 toneladas de semilla de papa certificada de alta calidad.
“Es importante garantizar semilla de alta calidad de variedades comerciales con gran demanda, pero también de variedades nativas. En esta
oportunidad, los tres municipios que suscriben los convenios se beneficiarán con silos de acopio, que son necesarios para guardar las semillas que serán utilizadas en las campañas agrícolas”, manifestó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila, en el acto de suscripción de convenios.
Gonzáles destacó la importancia de poder sembrar con semilla certificada ya que permite incrementar el
rendimiento y la productividad de los cultivos, “nuestros hermanos productores ya no pueden seguir sembrando como antes, el propósito del proyecto “Mejoramiento de las Condiciones Productivas y de Competitividad en Tubérculos y Raíces” es que la mayor cantidad de superficie de producción sea con semilla certificada, con riego tecnificado, con tecnología porque donde ya hemos ingresado, hay buenos resultados. El municipio
de Samaipata, ya ha llegado al rendimiento de 15 toneladas por hectárea, otros municipios, están por encima de las 10, 12 y 13 toneladas, eso significa que estamos dejando atrás el promedio de 7.5 toneladas”, enfatizó la autoridad nacional.
Gonzáles indicó que es propósito del gobierno del presiente Luis Arce Catacora seguir apoyando a los productores, por lo que se trabaja para garantizar agua e incrementar la
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
producción, “nuestro Gobierno tiene garantizado 500 millones de dólares que serán invertidos para grandes atajados y represas, así también 150 millones de dólares serán destinados para el riego tecnificado hasta las parcelas productivas y 300 millones de dólares con el PAR III para ejecutar proyectos productivos”, remarcó.
Por su parte, el alcalde de Cocapata, Gabriel Riva Carrillo, resaltó el
apoyo que reciben los municipios productores de parte del Gobierno nacional, “el Gobierno está ayudando siempre a los municipios, nosotros vamos a contribuir a la seguridad alimentaria, somos un municipio productor, tenemos cinco regiones productoras de semilla de papa, tenemos 1.486 productores y 1.783 hectáreas de superficie cultivadas, en el municipio se produce 1.680 toneladas por hectáreas y con este apoyo se va producir más”, dijo la autoridad municipal.
A su turno, el director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Hugo Janco Colquejanco, mencionó que los cuatro silos que se implementarán en los 3 municipios demandarán una inversión total de Bs 8.000.000, de los cuales la IPDSA financiará el 70%; es decir, Bs 5.600.000 y los municipios colocarán una contraparte del 30%, un total de Bs 2.400.000. Señaló que en el departamento de Cochabamba se beneficiarán 254 productores de las comunidades Calientes y Sankayani, mientras que en Potosí se beneficiarán 170 productores de las comunidades Villazón y Sagnasti.
Janco explicó que cada silo de almacenamiento que se construirá contará con una capacidad de 150 toneladas, haciendo un total de 600 toneladas de semilla de alta calidad y estarán ubicados en las comunidades productoras de los
tres municipios que se beneficiarán.
Con la construcción de los cuatro silos se prevé que se desestacionalizará la disponibilidad de semilla de papa; se incrementará la producción de semilla de alta calidad de las variedades Huaycha, Desiree, Nativa y Jatun Puka, en el departamento de Cochabamba y las variedades Huaycha y Desiree en Potosí; se mejorará la economía de las familias productoras.
Fuente: ABI