PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 31-03-2023

Page 1

VIERNES 31 DE MARZO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 35 - EDICIÓN 823 www.publiagro.com.bo

EL CLIMA AFECTÓ LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN EL BENI, AHORA SE ENCUENTRAN EXPECTANTES PARA LA COSECHA DE SOYA P8

EL GRUPO CREA ORGANIZÓ UNA EXITOSA JORNADA TÉCNICA GANADERA EN TRES CRUCES

P16 P.22

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

El mes de julio espera el manto amarillo del cultivo del girasol

En estos días comienza la siembra de Girasol en la zona de San Julián, y en julio comenzarán con la cosecha.

Desde el mes de julio se podrá observar un paisaje amarillo adornando el suelo de las tierras de Don Luís Arce Llanos, productor de soya, sorgo y girasol en la zona de Villa Paraíso en San Julián.

Arce asegura que luego de la cosecha de la soya, el suelo ya está preparado, por lo que la próxima semana comenzarán a sembrar girasol, aprovechando estos meses de poca lluvia ya que el girasol es una planta que no necesita mucho tratamiento.

¨Es una siembra directa, una vez cosechada la soya, el suelo queda preparado, procede-

mos a borrar huellas y comenzamos a sembrar, luego se realiza la fumigación para el gusano y para la hierba, no es más el tratamiento que se le realiza”.

Este año van a sembrar 150 hectáreas de girasol y a partir de julio comenzarán la cosecha y estiman alcanzar las 2 toneladas de semilla por hectárea.

¨Nosotros en estos días ya vamos a comenzar a sembrar girasol, para cosechar a fines de julio, no necesita mucha lluvia, y por estos lados las heladas no afectan al cultivo porque no son muy fuertes¨.

Recordemos que en el

mes de julio se celebra el día Nacional del Girasol, un cultivo que cada vez cobra mayor aprobación para los productores del este y norte cruceño dentro de la práctica de rotación de cultivos.

Fuente: Publiagro

Este año vamos a sembrar 150 hectáreas de girasol y a partir de julio comenzará la cosecha y esperamos alcanzar las 2 toneladas de semilla por hectárea

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Internet

El clima afectó la producción de arroz en el Beni, ahora se encuentran expectantes para la cosecha de soya

En esta campaña de verano han tenido altibajos en el cultivo de arroz y esperan tener en la cosecha de soya, mayor productividad ya que aún se encuentra en la mitad de la campaña.

Ha habido un 20 % de merma en la productividad de arroz

Alfredo Tababary, presidente de la Cámara Agropecuaria del Beni (CAB), manifestó que en la campaña de arroz fueron afectados fuertemente por las lluvias registradas en este mes, lo cual ocasionó una merma en la cosecha y en la calidad de grano que sale del chaco.

Por otro lado, la sequía también afectó en la calidad de los granos, pues hubo bastante maleza para controlar. Aunque ya está por terminar la campaña de arroz y con disminución en el sector arrocero, esperan que en la próxima siembra y cosecha, haya mayor el rendimiento.

“Lamentamos que el mes de marzo haya sido bastante complicado”, dijo el representante de los agropecuarios en Beni.

Manifestó que el rendimiento fue bajo en productividad, ya que el promedio general es entre 20 a 22 fanegas y esta campaña ha sido alrededor de 18 fanegas. Esta afectación la atribuye al cambio climático.

“Ha habido un 20 % de merma en la productividad de arroz”, afirmó. En el caso del cultivo de soya indicó que está sembrada en lugares altos y que hasta el momento no hay mucho problema, como lo tuvieron con el arroz.

Se tiene previsto cosechar a finales de abril o principio de mayo ya que las precipitaciones son menores, hay buen clima, aunque los caminos serán un problema, pero asegura que es algo que se soluciona.

Acotó que concluida la campaña de verano se alistaran para la de invierno en la época seca de mayo y junio, con el cultivo alternativo de sorgo, en las pampas de invierno.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Cultivo de arroz -Beni Alfredo Tababary

En los valles cruceños se produce trigo de la variedad motacú con altos rendimientos

Es la variedad más requerida a nivel nacional y departamental por sus características favorables en el campo.

A nivel nacional se siembra el 80% con la variedad motacú y a nivel departamental entre 65 a 70 %, ya que es la más comercial y tolerante a la sequía

Jeison Rojas Peña, productor de trigo en Comarapa indicó que en la comunidad Jague se cultiva más de mil hectáreas de la variedad motacú, de ciclo precoz, con un rango de siembra a floración (promedio de 70 días) y de 100 a 106 días a

Rojas realiza rotación de ultivo con arvejas, con un costo de producción entre 300 a 400 dólares.

Acotó que en los valles cruceños no se hace la siembra directa, solo la convencional, es decir se prepara el terreno, se hace rastreo y luego se siembra.

“A nivel nacional se siembra el 80% con la variedad motacú y a nivel departamental entre 65 a 70%, ya que es la más comercial y tolerante a la sequía”, aseguró el productor.

Agregó que en los valles cruceños esta variedad tiene un rendimiento promedio entre 1 a 2 toneladas por hectárea y se realiza una sola campaña de trigo, arveja y frejol pues la otra campaña es la ganadería.

Por otra parte, sostuvo que el 70 % de la producción de semilla de trigo, se va para Santa Cruz para la campaña de invierno.

Fuente: Publiagro madurez fisiológica.

En el caso del productor tiene entre 50 a 70 hectáreas y asegura que los rendimientos del trigo son excelentes, pues la condición climática de los valles es apta para este tipo de cultivo.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Jeison Rojas Producción de trigo,valles cruceños

Firman acuerdo para implementación del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria

A fin de fortalecer la prevención y gestión de plagas en los países de la Comunidad Andina, priorizando el FOC R4T, que ataca los cultivos de banano y plátano, la Secretaría General de la CAN y el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF), suscribieron un acuerdo para la implementación del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria.

La cooperación otorgada por el STDF, integrado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), asciende a 1 millón de dólares.

El acuerdo firmado entre la SGCAN y el STDF establece los términos y condiciones para la ejecución de la mencionada plataforma regional, la cual permitirá la generación de información epidemiológica para la toma de acciones ante una

alerta o emergencia fitosanitaria en la Comunidad Andina.

Además, con la puesta en marcha del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria se busca brindar apoyo a los productores de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y a las autoridades fitosanitarias de dichos países en la toma de decisiones tempranas frente a brotes o incursiones de plagas, conformar una red internacional de asesoramiento para plagas de importancia económica en la región y fortalecer las capacidades técnicas de los funcionarios de los países miembros en cuanto a vigilancia, monitoreo, riesgo y manejo integrado de

plagas a través de cursos de capacitación e intercambio de experiencias.

Como parte de las actividades del proyecto, próximamente se socializará con las autoridades de los países, los representantes de la academia, gremios involucrados, asociaciones y público en general, tanto el diagnóstico que se viene desarrollando sobre el Centro como el diseño de la mencionada plataforma.

Fuente: El Diario

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Personal de senasag realiza tareas de control

En Bolivia proyectan invertir Bs 229 millones para fortalecer la producción de quinua y reactivar economía de productores

El Gobierno nacional tiene previsto invertir Bs 229 millones para fortalecer la producción de quinua en Bolivia y reactivar la economía de familias y comunidades productoras, informó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, durante el VIII Congreso Mundial de la Quinua en Potosí.

Los recursos serán destinados al Programa Granos Andinos, que ejecuta el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

“Con este congreso esperamos replicar todos los conocimientos y experiencias transmitidas por expertos, para fortalecer y mejorar la producción de quinua en las zonas productoras del país, brindando condiciones más favorables y resilientes al cambio climático”, explicó.

En el segundo día del Congreso Mundial de la Quinua, expertos na-

cionales e internacionales abordaron temas de investigación científica, relacionados a la conservación de los recursos genéticos de quinua y su mejoramiento, la biotecnología e innovación, sistemas productivos, la importancia y beneficios de su consumo, sistemas de control de calidad, comercialización y políticas públicas, entre otros ámbitos.

Productores de La Paz, Oruro y Potosí se dieron cita al evento para compartir experiencias y generar espacios de aprendizaje e intercambio de saberes destinados a mejo-

rar los rendimientos de producción, combatir enfermedades y encarar los embates del cambio climático.

El congreso reúne a expertos de 20 países de América, Europa y Asia, además de seis científicos bolivianos que residen en el exterior desempeñándose como investigadores de reconocidas universidades, quienes comparten sus investigaciones científicas, innovaciones y experiencias en producción del grano andino.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

El Grupo CREA organizó una exitosa jornada técnica ganadera en Tres Cruces

Esta actividad se desarrolló en las propiedades San José y La Flauta, donde se habló del manejo animal, medición de pasturas y uso eficiente del agua.

La experiencia que tuvimos en las propiedades San José y La Flauta ha demostrado con números fehacientes que el correcto manejo de las pasturas reditúa una mayor ganancia y mayor beneficio para el productor ganadero

El Grupo CREA de la zona noreste de Santa Cruz fue el anfitrión de la primera jornada técnica ganadera de la gestión 2023, que se realizó en las propiedades San José y La Flauta, en la zona de Tres Cruces.

En esta oportunidad se utilizó la frase “CREAndo valor con la medición de las pasturas”,

para exponer temas de manera teórica y práctica en el campo sobre el manejo animal, medición del forraje y uso eficiente del agua.

Manlio Roca, gerente del Grupo CREA, calificó como exitosa esta actividad ya que asistieron al evento casi 200 productores interesados en adquirir nuevos conocimientos sobre la

producción pecuaria.

“A la primera jornada técnica ganadera vino más gente de la que esperábamos, entre ellos ganaderos, lecheros, criadores, recriadores, confinadores, todo el ciclo completo de la carne estuvo presente en esta actividad”, manifestó Roca. Por otra parte, explicó que CREA Bolivia siempre reúne a todos los grupos ganaderos en este tipo de eventos, donde se discuten y exponen temas que son de interés común para compartir conocimientos y experiencias.

Eso implica la elección de un predio que es de algún miembro CREA y en este caso se tomaron en cuenta dos propiedades que pertenecen al grupo CREA Noreste, que hace muchos años están utilizando, con mucho éxito, técnicas de manejo de pasturas, de gestión ganadera, cercas eléctricas y gestión de corral.

“La experiencia que tuvimos en las propiedades San José y La Flauta ha demostrado con números fehacientes que el correcto manejo de las pasturas reditúa una mayor ganancia y mayor beneficio para el productor ganade-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Varias charlas técnicas se desarrollaron en este día de campo.

ro”, agregó el gerente de CREA.

También destacó que muchas organizaciones del rubro están haciendo días de campo similares, sin embargo este grupo lo desarrolla desde hace 17 años. Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia son los países que tienen esta metodología que es muy exitosa y comenzó en Argentina hace 64 años.

ACTIVIDADES

Rodrigo Suárez Moreno, presidente del Grupo CREA, mencionó por su parte que con estas jornadas técnicas se democratizan los conocimientos, se intercambian experiencias buenas y malas.

“Los días de campo son una parte fundamental del método CREA que ayuda a utilizar tiempos, optimizar procesos, ahorrar dinero, a ser eficientes en los recursos tanto humanos como de los suelos”, dijo Suárez.

Al mismo tiempo remarcó que la institución tiene una agenda nutrida de actividades para este año, por ejemplo el 16 de agosto se realizará un congreso en el Beni con todos los miembros.

En esa misma ciudad se realizará la segunda jornada técnica ga nadera el 17 de agos to, tenemos también un congreso el 16 de agosto en el Beni.

Así mismo está progra mado el evento mayor que se llama Tranque ras Abiertas para junio, un evento agrícola y ganadero que se lle va adelante cada tres años.

“El evento Tranque ras Abiertas será en la propiedad K de Oro, ubicada en la zona de Tres Cruces, donde se verá la integralidad de un campo. Vamos a ver agricultura, ganadería, cabañas, ya que ese evento es como una jornada técnica, pero multiplicado por

cuatro o cinco”, remarcó el titular del Grupo CREA.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
El manejo de pasturas y otros temas fueron expuestos también en el campo. Cerca de 200 productores asistieron a esta actividad en Tres Cruces. Manlio Roca, gerente del Grupo CREA

Empresarios agroindustriales de Brasil visitaron Bolivia para hacer negocios

Del 20 al 25 de marzo, un total de 23 empresas seleccionadas en el Brasil, dedicadas a la producción sucroalcoholera visitaron los ingenios Guabirá, Unagro, Aguaí y La Bélgica, con el objetivo de observar el funcionamiento de la cadena productiva, asesorar y brindar soluciones técnicas en cuanto a maquinaria, equipos, servicios y conocimiento tecnológico.

Etidad dedicada a fomentar la interacción entre todo el sector sucroalcoholero, Flavio Castellari, ha sido el encargado de esta Misión Empresarial, cuyo objetivo apunta a crear valor agregado en la cadena agroindustrial de la caña de azúcar.

Castellari explicó “si ustedes miran la Santa Cruz de hoy, sus Ingenios Azucareros son muy parecidos a los de Brasil, ya que tienen buena tecnología. Algunos Ingenios ya son 4.0 y otros van camino a serlo, tal como nosotros. Nos impresiona lo rápido que se movieron para diversificar el mercado con diferentes productos como el etanol, azúcar, energía eléctrica, entre otros, que se pueden obtener con la caña de azúcar,

cada que venimos es muy interesante ver cómo están avanzando”.

MEJORA DESARROLLO AGROINDUSTRIAL

En el marco de las actividades, se desarrolló el “XVI Simposio Técnico de la Agroindustria Cañera Boliviana – Evolucionando la Agroindustria”, organizado por la Asociación de Técnicos de la Agroindustria Ca- ñera Boliviana (ATACBOL) con el apoyo de Club de Leones Regional Montero, APLA, APEX BRASIL y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con el patrocinio de los in- genios GUABIRÁ, UNA- GRO, AGUAÍ, LA BÉLGICA y la UNIÓN DE CAÑEROS GUABIRÁ (UCG).

Fueron partícipes del encuentro, la Misión

Empresarial brasilera, trabajadores y productores cañeros que se realizó el 23, 24 y 25 de marzo en la UCG, en la ciudad de Montero del Departamento de Santa Cruz. La cita fue propicia para tratar diversos temas de interés del sector cañero, en cuestiones de tendencias de RSE, tecnologías emergentes, industrias 4.0 y robótica, entre otros.

Por su parte, Marco Antonio Roca, Presidente de ATACBOL, manifestó que “fueron cerca de 6 meses de organización del evento, que calificamos de exitoso, no solo por nosotros, sino también de los visitantes que han destacado el trabajo y han elogiado el avance significativo de Santa Cruz en cuanto al crecimiento de las ciudades, como punto de partida del Comercio Exterior de nuestro país”.

Roca sostuvo que la presencia de los empresarios de Brasil ha sido muy importante, ya que después de la pandemia vieron un ambiente de desarrollo social positivo y mencionaron que Bolivia ha mejorado su desarrollo ligado a la agroindustria cañera.

Fuente: El Diario

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

Finaliza proyecto de fortalecimiento de la gestión ambiental municipal

Tras 9 años de acciones mancomunadas entre Suiza y Bolivia, el proyecto Gestión Ambiental Municipal de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza llega de manera exitosa a su etapa final con el cierre y presentación de resultados de trabajos ejecutados en favor de municipios de cuatro departamentos del país.

El evento significativo se cumplirá el viernes 31 a partir de las 9:00 horas en el Espacio Simón I Patiño en La Paz.

En la ocasión, además del acto protocolar, se contará con espacios de diálogo con actores claves y exposición de material que evidencia el trabajo desarrollado durante 9 años de aporte al país.

El citado proyecto apoyó al fortalecimiento de la gestión ambiental municipal de 19 municipios de los departamentos de Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Tarija de ciudades interme-

dias y pequeñas que requerían apoyo en el tratamiento de aguas residuales y la gestión de los residuos sólidos.

En la segunda fase (2019-2023) concretó el apoyo en 11 municipios (aproximadamente 350.000 personas) de dichos departamentos. Estos son: Villa Montes, Villa Vaca Guzmán, Monteagudo y Macharetí, Villazón, Tupiza, Arbieto, Tolata, Capinota, Cliza y Sucre.

La finalidad del proyecto fue mejorar la calidad de vida de las poblaciones de los municipios de cobertura, especialmente de los grupos más vulne-

rables, afectados por la falta de acceso a los servicios básicos y la exposición a la contaminación ambiental.

El proyecto contempló diversos aspectos, como:

– Mejorar la calidad y eficiencia de servicios de Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) y Gestión Integral de los Residuos Sólidos (GIRS).

– Consolidar la corresponsabilidad social de la gestión ambiental, mediante el cambio

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
MEJORAMIENTO MUNICIPAL

de comportamiento o buenas prácticas en el cuidado del alcantarillado, la separación y aprovechamiento de los residuos sólidos y el pago justo de tasas y tarifas.

– Fortalecer instituciones locales en sus capacidades de brindar servicios de gestión ambiental, asegurando su adecuado funcionamiento en alineamiento con políticas nacionales.

Producto del trabajo participativo y articulado con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), los gobiernos municipales como socios locales, las empresas pres-

tadoras de servicios (EPSA y EMA), juntas de vecinos, universidades y grupos de jóvenes ambientalistas, se produjeron aprendizajes y se desarrollaron buenas prácticas de gestión ambiental, bajo un enfoque de corresponsabilidad y cambio de comportamiento de la población.

Estos temas y otros más serán presentados por los propios protagonistas en el evento de cierre de proyecto, respaldados por un conjunto de materiales sistematizados que evidencian las acciones mancomunadas de Bolivia y Suiza al fortalecimiento de la gestión ambien-

tal municipal.

La Cooperación Suiza en Bolivia ha invertido aproximadamente USD 13 millones en acciones de gestión ambiental municipal entre los años 2014 y 2023 (dos fases), mediante la implementación de Helvetas Swiss Intercooperation (líder) y la Fundación Aguatuya.

Fuente: El Diario

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Construirán segundo corredor bioceánico entre Bolivia y Brasil

La gobernación de Santa Cruz y autoridades de Brasil firmaron un acta de entendimiento para la construcción del tramo carretero San Ignacio de Velasco y Vila Bela de la Santísima Trinidad, ubicada en el Estado de Mato Grosso.

Este segundo corredor bioceánico tiene una extensión de 148 kilómetros, con un costo aproximado arriba de los 150 millones de dólares.

Tener un tramo carretero dentro de nuestro país, beneficiará al sector ganadero y al sector comercial con el Brasil, ayudará a una vinculación más rápida y fácil

La gobernación informó que en un lapso de 90 días, subirá una licitación para efectuar la pre inversión del tramo carretero, que beneficiará al avance productivo del sector agropecuario, comercial, económico, como también permitirá mejorar las exportaciones en costo y tiempo.

Fernando Baldomar, gerente general de Asocebu dijo que una de las principales herramientas para ayudar y aportar al sector productivo, es la vinculación carretera y el tramo que se construi-

rá es una zona altamente productiva sobre todo en ganadería. “Tener un tramo carretero dentro de nuestro país, beneficiará al sector ganadero y al sector comercial con el Brasil, ayudará a una vinculación más rápida y fácil”, señaló.

Informó que están con un protocolo de exportación de reproductores y matrices para reproducción al Brasil, lo que puede significar acortar los tramos y mejorar los vínculos con el país vecino.

Por su parte Mauricio Serrate, presidente de la Federación Departamental de productores de leche calificó de muy positiva la construcción de este tramo carretero pues dijo que la chiquitania se está convirtiendo en

un nuevo polo de desarrollo en el departamento y en Bolivia.

Así también señaló que en la Chiquitania se están desarrollando grandes cantidades de cultivos de maíz y soya y eso genera inversiones en la cadena productiva de la ganadería.

“Con este corredor bioceánico tendríamos un desahogo hacia el Brasil”, dijo el representante lechero.

Manifestó además, que el sector tiene deficiencia de proteínas, pues el principal alimento para los animales es la soya y el maíz y el tramo carretero será beneficioso para los lecheros.

Fuente: Publiagro

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22 Internet

Situación incierta en predio Santagro, no se confirman muertos ni heridos

En conferencia de prensa Uber Zambrana Illanes representante legal de los propietarios de los predios Santagro, informó que la policía no ha confirmado los fallecidos y heridos, pero, que se encuentran en el lugar.

Llos predios Santa gro del municipio de El Puente, la situación en el lugar aún es incierta, se hablaba de 2 fallecidos y heridos, información que no ha sido confirmada por la policía que se encuentra en el lugar.

En conferencia de prensa Uber Zambrana Illanes informó sobre lo que ocurre en los predios Santagro.

“El día de ayer en la mañana nosotros ingresamos a la propiedad Santagro con 10 cosechadoras, 30 camiones, personal de la empresa y algunos medios que acompañaron, fuimos atacados por un grupo de encapuchados con ar-

jadores de la empresa ingresaron con armas a los predios, como se dice, solo llevaron maquinarias para trabajar¨.

El representante legal de los predios dijo que hasta el momento la policía no ha dado información sobre algún fallecido o herido.

“Queremos dejar en claro que, hasta el presente proceso de investigación, la policía judicial, determinará y confirmará la existencia de los dos heridos y fallecidos, hasta el momento no se realizó ninguna diligencia de medicina forense, los cuerpos presuntamente estaban en la

carretera, pero, la policía no ha encontrado ningún cuerpo”.

Zambrana se refirió también a las declaraciones del Ministro Eduardo del Castillo, aclaró que estos predios se están dilucidando en la jurisdicción competente agroambiental, que determinó la medida precautoria y el desalojo de los avasalladores.

“Queremos dejar en claro que el predio Santagro se encuentra en posesión legal desde hace 25 años hasta el presente y es en base a esta posesión que los órganos del estado han dictado la orden de intervención fiscal entre policías y la orden de medidas precautorias reconociendo la posesión legal a los propietarios”.

El predio, ubicado en el municipio de El Puente, está ocupado por interculturales, sin embargo, la parte empresarial insiste que es de su propiedad y que la Policía debería desalojar a los avasalladores. “Esto se pudo evitar el 13 de marzo de 2023, cuando se emitió el requerimiento de intervención del predio Santagro con la ayuda de la fuerza pública, nosotros pedimos ayer el apoyo del Ministro de Gobierno, él

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
La policía judicial, determinará y confirmará la existencia de los dos heridos y fallecidos

ha hecho una reacción oportuna en cuanto al cambio de Comandante y la designación de la tropa policial que está realizando la diligencia para identificar los heridos y fallecidos si lo hubiera”, manifestó Zambrana.

Según el representante de los predios Santagro las pérdidas económicas son las 1800 hectáreas dentro de la propiedad que mide 2 mil hectáreas.

La CAO se pronuncia sobre avasallamientos en predios Santagro

Ante esta situación la Cámara Agropecuaria del Oriente a través de su representante Jose

Luis Farah se refirió al enfrentamiento suscitado en los predios Santagro. ¨Venimos solicitando hace tiempo que se haga el imperio a Ley y el respeto al estado de derecho en todo el territorio nacional, sin embargo la toma de tierra se torna cada vez más peligrosa para

nuestra sociedad, la producción, la seguridad alimentaria y la generación de empleo, paralelamente a lo sucedido en Santagro se produjo otro en la ciudad de La Paz y ambos con violencia, ante esta inseguridad jurídica, hacemos un llamado a las autoridades competentes en la materia

para que se frene esta ilegalidad que ya es una pesadilla para todos los productores¨.

Farah hizo hincapié en el tema de tierras fiscales y manifestó que la tierra es de quién la trabaja.

“Son privadas las tierras, son nuestras, las que compramos al estado y las que tenemos por dotación son nuestras, quien quiera tierra que la compre al estado, pero que no avasallen”, dijo molesto.

Para culminar, José Luis Farah volvió a pedir que se cumpla la ley y que se desaloje a los avasalladores.

Fuente: Publiagro

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25 La CAO

Invetsa hizo el lanzamiento oficial de Hill’s transformando vida, alimentos para mascotas de primera calidad.

La reserva eficiente de forrajes para la Chiquitania fue un tema de análisis y evaluación en la propiedad “2 Hermanos” de San Ignacio de Velasco.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.