PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 30-08-2023

Page 1

MIERCOLES 30 DE AGOSTO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 962 www.publiagro.com.bo

P10 P18 P08
MANEJO SUSTENTABLE DE SUELOS EN SANTA CRUZ LA CUARTA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE LA RAZA SENEPOL REVELÓ SORPRENDENTES RESULTADOS RACIALES

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Gerente y Estratega de Comunicación Digital

Duda A. Anzoátegui Vázquez

78561710

Periodistas

Gabriela Moreno

Juan José Mérida

Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo

78561710

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales

Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Productores de chía ven con esperanza la apertura de nuevos mercados para el grano

Los agricultores que se dedican al cultivo de chía saben que la clave para revitalizar la producción de este grano radica en la exploración de nuevos mercados. Actualmente, sus esperanzas están puestas en China.

“Como pequeños y medianos productores de chía, estamos muy esperanzados de que se abra la exportación a través de las empresas a quienes nosotros vendemos nuestra producción y que son potencialmente grandes, es una muy buena noticia, esperamos que el gobierno sepa aprovechar y sepa cerrar esos negocios y abrir el camino para que

Bolivia, reconocido como el segundo mayor exportador mundial de semillas de chía, ha presenciado un desempeño destacable en el primer semestre del año 2023. Durante este periodo, el país logró exportar aproximadamente 3.750 toneladas de este producto hacia más de 26 destinos, generando un valor de USD 11 millones. El mercado predominante es el mexicano, que absorbó el 46% de la producción total, seguido por Estados Unidos (13%) y Alemania (8%), según datos proporcionados por el Viceministerio de Comercio Exterior e Integración. En Santa Cruz, específicamente en la zona Este, hasta el año pasado se sembraban entre 10 y 15 mil hectáreas de chía que se utilizan para exportar, Juan Carlos Gonzales, productor de chía en la comunidad Pozo del Tigre en Pailón, expresa su confianza en la apertura de nue-

vas oportunidades de mercado para su producción.

“Como pequeños y medianos productores de chía, estamos muy esperanzados de que se abra la exportación a través de las empresas a quienes nosotros vendemos nuestra producción y que son potencialmente grandes, es una muy buena noticia, esperamos que el gobierno sepa aprovechar y sepa cerrar esos negocios y abrir el camino para que podamos asegurar mercados”.

El principal desafío para los productores de chía, según Juan Carlos, no reside en la producción ni en la calidad de las semillas ni en la técnica agronómica necesaria para cultivarlas, sino en el ámbito del mercado.

“Si yo quiero vender, por ejemplo, en el mercado abasto, con dos quintales lleno todo el mercado, parece exagerado, pero es la realidad, la chía que producimos no es para mercado inter-

no, nosotros cuando sembramos directa y paralelamente debemos tener el contrato de venta de lo que vamos a producir, porque después es difícil pretender buscar un mercado dentro de Bolivia, es en vano, es inútil porque el mercado en Bolivia es pequeño”, explicó el productor. Gonzales colabora directamente con empresas exportadoras, a las cuales les vende las semillas con destino al extranjero. La chía se distingue por su ciclo corto, lo que permite una rápida definición del produc-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
podamos asegurar mercados”

to y cosechas que se llevan a cabo durante el invierno. En términos de costos de producción, por ejemplo, un kilo de semillas de chía cuesta tan solo 1 dólar y medio, una cifra sustancialmente inferior en comparación con los 70 a 80 dólares del sorgo y los 100 dólares del trigo por hectárea. Otro aspecto destacado del cultivo de chía es su limitada necesidad de aplicaciones. Tras la siembra, prácticamente no requiere tratamientos adicionales y, asimismo, no es afectada por enfermedades o parásitos.

Además, por el tipo de grano que es, tampoco se le puede realizar muchas aplicaciones porque si se detectan insecticidas no permitidos, los productores no pueden venderla.

¨Hay diferentes empresas que exportan, son pocas, por eso deseamos con ansias que ese mercado grande se abra y nos dé más opciones de asegurar lo que estamos produciendo en mercado y en precio, porque nos da la posibilidad de expandir más nuestro negocio¨, destacó el productor¨.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Juan Carlos Gonzales

Manejo sustentable de suelos en Santa Cruz

Lograr la rentabilidad en los negocios agrícolas y pecuarios en Santa Cruz es posible; sin embargo, es crucial entender que la protección total del suelo es un requisito imprescindible

Desde hace varios años en Santa Cruz-Bolivia se ha adoptado una perspectiva orientada a la sostenibilidad en el sistema productivo, específicamente a través de la incorporación de cultivos de cobertura o también conocidos como cultivos de servicio. Este enfoque ha ido ganando terreno debido a un crecien-

te interés en el sector. Edward Peña, Ingeniero Agrónomo, subraya que la sustentabilidad implica que lo que se cultiva en la actualidad debe ser productivo para las generaciones futuras. En este sentido, destaca el valor de la siembra directa bajo una protección integral que abarque la totalidad del suelo, minimizando así pérdidas por evapora-

ción y escorrentía. La siembra directa, también denominada labranza de conservación, labranza cero o siembra directa sobre rastrojo, es una técnica agrícola que prescinde del arado convencional para evitar la alteración del suelo.

“Tenemos que pensar en una siembra directa con 100% de cobertura en lo posi-

ble”, enfatizó el especialista. La cobertura total del suelo, en consecuencia, optimiza la gestión del agua, promueve la actividad microbiana, que son los microorganismos que transforman los nutrientes de forma disponible y contribuye a mejorar la materia orgánica. Esta cobertura también ejerce una función supresora sobre las malezas, ya que estas no pueden competir con los cultivos cuando el suelo está abundantemente cubierto de rastrojo. El ingeniero agrónomo también se refirió a la agricultura rentable sobre diferentes tipos de suelo, asegurando que en Santa Cruz es posible hacer rentable el negocio agrícola o pecuario. Sin embargo, la base fundamental-transversal, para todo aquello es el suelo mismo. Ganaderos y agricultores deben reconocer que el suelo requiere una protección completa y no debe quedar expuesto a las condiciones ambientales adversas, como la lluvia, la radiación solar y ultravioleta. Estos impactos directos sobre el suelo desnudo inhiben la supervivencia de los microorganismos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Simposio de suelo Publiagro

benéficos encargados de la degradación de la materia orgánica y la transformación de nutrientes.

Por lo tanto, el suelo debe ser considerado como un activo preciado, protegido de manera integral para garantizar la sostenibilidad del negocio.

“Un agricultor, ganadero, fruticultor, horticultor, cualquier emprendimiento agrícola- pecuario debe basarse fundamentalmente en la protección del suelo”, aseveró.

El suelo es un organismo vivo complejo y dinámico que constituye la capa vital de la Tierra, compuesto por elementos minerales y orgánicos, así como aire y agua.

Peña también expone que la rotación de cultivos juega un papel crucial en este proceso, ya que los cultivos de alto aporte de biomasa secuestran carbono, que a su vez se convierte en materia orgánica. Esta materia orgánica, compuesta en un 59% por carbono, protege y nutre el suelo, fomenta la actividad microbiana y mejora la infiltración del agua.

“Hay una agricultura sustentable, únicamente cuando está basada en una cobertura total del suelo”, afirmó.

Además, el profesional señala que al introducir rastrojo en el suelo se reduce la presencia de male-

zas, lo que permite una menor dependencia de herbicidas. Asimismo, cuando el suelo está cubierto con rastrojo, el agua se infiltra en lugar de escurrirse, beneficiando la retención hídrica y reduciendo la erosión.

Al tener mucho rastrojo en el suelo, lo que se va lograr es que haya mayor reciclaje de nutrientes, es decir que para la próxima campaña va a tener mayor cantidad de nutrientes, para los cultivos que vengan. El incremento del rastrojo en el suelo también intensifica el reciclaje de nutrientes. Con cada rotación de cultivos, como sorgo, soya, trigo, maíz y pasto, este proceso contribuye a la protección del suelo y al enriquecimiento gradual del mismo en nutrientes. Esto, a su vez, optimi-

za la eficiencia de la fertilización al mantener el suelo permanentemente cubierto.

“El rastrojo es nuestro aliado, no podemos incorporarlo al suelo con implemento de disco que es nuestro enemigo, en un suelo donde el limitante número uno es el agua, no podemos darnos el lujo de tener un suelo desnudo”, indicó.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Edward Peña,disertante Publiagro
“Un agricultor, ganadero, fruticultor, horticultor, cualquier emprendimiento agrícola- pecuario debe basarse fundamentalmente en la protección del suelo”

Secuestran 12,5 toneladas de agroquímicos de contrabando debajo de cajas de papas y tomate

Resultado de dos operativos de control en el Puesto de Inspección

Pajchani de Tarija, personal de la Aduana Nacional interceptó dos camiones que intentaban ingresar 12,5 toneladas de agroquímicos debajo de cajas de papa y tomate.

La gerente regional de la Aduana Tarija, Karina Velásquez, informó que la mercancía ilegal tiene origen argentino y fue valuada en Bs 345.000.

“Se trata de fertilizantes y fungicidas que pretendían ser ingresados al país sin la documentación respectiva de importación y la factura comercial; además, se encontraban en contacto directo con dos tipos de alimentos (papa y tomate). Estos productos químicos son elabora-

dos para matar o controlar plagas en cultivos, por tanto, existe el riesgo de contaminación y afectar a la salud de las personas”, explicó.

El primer camión intentó ingresar por Pajchani hacia el norte del país, llevando 300 bolsas de fosfato diamónico (químico utilizado, principalmente, como fertilizante debido a su contenido de fósforo y nitrógeno). Sumaron 12 toneladas de productos químicos que fueron valuadas en Bs 240.000.

En el segundo caso, se logró detectar 15 cajas de fungicidas y 20 bidones de herbicidas por Bs 105.000, ocultos en el fondo de un camión. Estos productos fueron comisados y trasladados al recinto aduanero.

Velásquez recalcó que los operativos son parte de las acciones para combatir el contrabando.

“Estamos trabajando de manera coordinada con otras instituciones y con toda la tecnología necesaria para

garantizar el cumplimiento de las normas aduaneras, con el fin de proteger la economía nacional y el bienestar de la población”, aseguró.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12 ABI
GRANDES TRACTORES PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y LA GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344

Delegación de China visita planta procesadora y campos de producción de chía

Este grupo de especialistas chinos realizó una serie de recorridos en diferentes áreas del departamento. La delegación permanecerá en Bolivia hasta el 3 de septiembre

Con la intención de que la chía boliviana llegue hasta el mercado de la República Popular de China, una delegación de ese país llegó hasta Santa Cruz para realizar la verificación y control sanitario en campos de producción y plantas procesadoras de chía. En la primera visita junto al Senasag, se hizo una inspección del trabajo y procesamiento de la Chía en la planta procesadora SEMEAR Group, ubicada en la avenida G-77 - carretera Bioceánica.

̈Estamos justamente esta semana recibiendo a las delegaciones de China, recibiendo una auditoría que otorga a Bolivia la provisión directa de la semilla de chía al mercado de China. Nosotros como productores y procesadores de ello, estamos afrontando para tener ese tan esperado permiso para acceder directamente al mercado

̈, informó Luis Enrique Pereira, gerente general de Semear Group.

SEMEAR Group, tiene una capacidad instalada de procesar hasta 12 mil toneladas al año y esta empresa actualmente exporta al mercado americano, europeo y parte de Asia.

¨Nosotros, venimos ya dos años trabajando tanto en modificaciones de maquinarias y trabajo en el campo para poder acceder a este nuevo mercado que es China¨.

Las exigencias que solicita China para la compra de chía son: buen manejo en el campo, un producto uniforme y precios competitivos. Así mismo, tomar cuidado con la inocuidad porque la chía es un producto que es de consumo directo.

Semear group, lleva trabajando 10 años en la producción de chía y como exportadores 9. ¨Nosotros tenemos muchas expectativas de lo que vaya a resultar de aquí en adelante y en los próximos 5 años queremos ya estar exportando a China unas 12 a 15 mil toneladas¨.

La chía no exige mucha técnica y tampoco tecnología, es una muy buena opción para el pequeño y mediano productor.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

¨Nosotros tenemos muchas expectativas de lo que vaya a resultar de aquí en adelante y en los próximos 5 años queremos ya estar exportando a China unas 12 a 15 mil toneladas¨

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15 Publiagro

Destacan la similitud que existe en el Pantanal de Brasil y el Beni en temas de pasturas

Marcelo Solé quedó sorprendido al ver pasturas nativas en suelos de varias zonas del Beni, afirmó que con buen manejo de estas pasturas se puede producir más sin invertir demasiado

¨La experiencia que yo tengo en Brasil es que en la zona del Pantanal es una zona similar a la del Beni, yo creo que la práctica que había hecho en Brasil hasta el 2020 en la región de Miranda que es Pantanal, puede ser muy bien aplicada aquí en Beni¨

de la vegetación natural. En la zona norte de San Matías (Pantanal Boliviano), si bien los comunarios y propietarios de estancias ganaderas realizan la actividad de ganadería tradicional extensiva, estos lo ejecutan de manera diversa.

Marcelo Solé, ingeniero agrónomo brasileño que llegó a nuestro país para brindar charlas de capacitación y destacó la similitud del Beni con el Pantanal, argumentando que en las tierras benianas se podría producir mucho mejor que en Brasil.

pastos para que haya un buen aprovechamiento de la alimentación y mejora genética, al igual que un buen aprovechamiento del rebaño para una mejor producción de cabeza por año. ¨Decimos producir en la adversidad, porque producir en el Pantanal es muy difícil, es una tarea ardua que necesita mucha atención y observación en relación a los índices, a las informaciones que recaudemos para tomar las mejores decisiones que impacten en la lucratividad, la rentabilidad de la agropecuaria¨, explicó Solé.

permita ganar más sin tener que invertir mucho.

La ganadería tradicional extensiva es, sin duda, la principal actividad productiva en la región del Pantanal. Esta actividad requiere muy poca mano de obra pues, el ganado se alimenta

¨La experiencia que yo tengo en Brasil es que en la zona del Pantanal es una zona similar al del Beni, yo creo que la práctica que había hecho en Brasil hasta el 2020 en la región de Miranda que es Pantanal puede ser muy bien aplicada aquí en Beni¨ Es importante tomar en cuenta el manejo de pasturas de rebaño, la dimensión de los

Marcelo Solé, asegura que el Pantanal del Beni es mejor que el brasileño para producir ya que el departamento beniano posee diversidad de pasturas y de gramíneas. Algo que dejó sorprendido al experto son las pasturas nativas en varias zonas.

Para tener una buena producción en ganadería es importante una buena pastura y un buen manejo que

¨Nosotros empezamos con un trabajo de selección, de conocimiento de la propiedad, reconocimiento de las pasturas y conocimiento del rebaño para que puedan tener la mejor producción, la mejor cualidad para poder producir más, esa es la forma en la que nosotros trabajamos, no solamente en Beni y Pantanal sino en toda la ganadería, porque lo ideal es producir más sin gastar o invertir demasiado¨ La recomendación que el experto da al ganadero es medir siempre, pesar, anotar, hacer toda la descripción de la zootecnia del rebaño para que pueda conocer realmente lo que tiene en sus manos, conocer toda la extensión de su propiedad, el agua, y que existan todas las condiciones para producir a bajo costo, “con eso se gana productividad y lucratividad”.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Disertante Marcelo Solé en la charla que brindó para el Congreso CREA en Trinidad Publiagro

La cuarta evaluación de desempeño de la raza Senepol reveló sorprendentes resultados raciales

El ganador entre los machos registró una ganancia de peso de 1.400 gramos alimentado a pasto y la hembra 1.100 gramos

La cuarta evaluación de desempeño de la raza Senepol tuvo lugar en la Cabaña IAPO, donde se obtuvieron resultados sorprendentes que destacan a los reproductores de esta especie como una opción sólida para el cruce industrial.

José Luis Vaca, Presidente de la Comisión Técnica de la Asociación de Criadores de la Raza Senepol (Asosepol), explicó que durante esta prueba se evaluaron tanto machos como hembras en grupos indepen-

dientes.

“En la evaluación de desempeño, lo que hacemos es identificar a los individuos superiores de la raza para que sean futuros reproductores tanto en machos como hembras”, comentó Vaca.

Para lograr esta distinción, se lleva a cabo una evaluación que abarca aspectos como el peso, la ganancia diaria y la circunferencia escrotal en el caso de los machos. En las hembras, se realiza una serie de observaciones reproductivas, complemen-

tadas con un análisis de las características de las carcasas.

Este proceso se apoya en técnicas de ultrasonografía o ecografía para evaluar aspectos como la grasa de cobertura en la cadera, las costillas y el área del ojo de bife (lomo), así como el grado de marmoleo, que es la infiltración de grasa en la carne.

OBJETIVO

En base al trabajo de selección lo que están logrando los criadores de la raza Senepol

es animales precoces, con 450 de peso a los 20 meses. Este valor promedio es el requisito clave en los frigoríficos para la faena.

“Eso es importantísimo porque estamos llegando en animales de pastoreo con más de 450 kilos y sobre todo con un buen desarrollo del órgano reproductivo con circunferencias escrotales arriba de 32 a 34 centímetros hasta 38 en animales que tienen apenas 20 meses”, refirió el especialista.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
En el día de campo se exhibió Tanque con su progenie de alta calidad Publiagro

DATOS

En términos específicos, el campeón entre los machos registró una ganancia de peso de aproximadamente 1,400 gramos, siendo alimentado con pasto en lugar de estar en confinamiento. En el caso de las hembras, se registró una ganancia superior a los 1,100 gramos, un resultado prometedor considerando el periodo de transición entre la época de lluvias y la de sequía.

Fuente: Publiagro

la eva-

de

lo que hacemos es identificar a los individuos superiores de la raza para que sean futuros reproductores tanto en machos como hembras”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
José Luis Vaca, presidente de la comisión técnica Asosepol Publiagro
“En
luación
desempeño

Los microminerales y el rol que cumplen en la producción avícola

Ayudará a tener un mayor valor, tanto en la producción como también en el producto final

Nutrición micromineral en gallinas y sus efectos en la producción”, fue el tema abordado por Carlos Delgado, representante de Zimpro, en el Seminario Internacional en Ciencias Avícolas, evento que se llevó a cabo en el salón Chané, de la Feria Expocruz.

Delgado indicó que es un tema muy importante y está tomando cada vez más vigencia, sobre todo porque la vida de las gallinas es cada vez más larga, exige más producción y se debe tomar acciones sobre los detalles.

En el caso de los microminerales, ayudará a tener un mayor valor en la producción como también obtener mejor producto final, en este caso al huevo.

“La suplementación de microminerales orgánicos en ponedoras optimizan la producción de huevos”, señaló.

Delgado también se refirió al huevo como producto final, señalando que una buena cáscara viene de varios factores desde el crecimiento, formación del hueso de la gallina, la producción, nutrición de precisión con los microminerales.

Para entender de qué manera estos apoyan a la formación de una buena cáscara y de un buen hueso, pues se debe tomar en cuenta que estos, le corresponde aguantar la producción de más de 100 semanas y es lo que exige actualmente la industria.

Menciono que en el

mercado del huevo, fijan mucho el precio debido al color, es decir que, si hay huevo de color marrón, para el productor es mejor, porque va a tener un valor positivo.

Sin embargo, con el huevo blanco, se obtiene un bajo precio del producto y por lo tanto menor rentabilidad y esto ocurre por varios factores, entre ellos estrés, que bloquea a través de una hormona la fijación de hierro, en la formación del color de la cáscara.

De igual manera dijo que el productor debe asegurar en el huevo elasticidad, es decir toda la ultraestructura de la cáscara y es justamente lo que proponen desde Zimpro ,trabajar sobre la ultraestructura de la cáscara.

En cuanto a las pollitas, hay que asegurar que tenga una buena formación de hueso, órganos reproductivos, cuidar mucho de su nutrición, no generarle estrés y evaluar las fuentes minerales.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Carlos Delgado,disertante Peru Publiagro
“La suplementación de microminerales orgánicos en ponedoras Optimizan la producción de huevos”

Factores que se deben tomar en cuenta, para optimizar resultados en el manejo de las aves

La distribución homogénea y la intensidad de luz a nivel de las aves son las características más importantes que una fuente de luz debe cumplir

Roberto Ricagno, profesional de Argentina habló sobre el tema “Optimizando resultados en la etapa de producción de las líneas modernas de reproductoras pasadas”, en el Seminario de Amevea, desarrollado en la Feria Expocruz, salón Chané.

El experto del área avícola, indicó que todas las etapas de la vida de una reproductora son importantes.

Por un lado, la parte del levante de la recría, etapa donde se optimizan los resultados y cosechan en la etapa de producción.

“El manejo de las aves entre la etapa final de recría, pasando por la foto estímulo y el manejo inicial del mismo, es la etapa más importante del lote”, indicó.

En este sentido, los principales factores que se deben tomar en cuenta son: cómo el productor debe lograr que el ave se encuentre para el momento del foto estimulo, estado de conformación

de las aves, del peso, la uniformidad, la conformación de reservas y teniendo en cuenta el concepto de madurez hipotalámica.

Ricagno recomendó que, para llegar a obtener resultados, primero se debe hablar conceptualmente, es decir si todo el grupo de trabajo sabe lo que tiene que hacer y tiene conocimiento bajo concepto científico y cuáles son los requerimientos que tiene una reproductora.

Sostuvo que lo mencionado anteriormente, es el principal parámetro y que no es difícil desarrollar en un grupo de trabajo, sin embargo, lo primordial sería trasladar lo conceptual a la parte operativa –ejecutiva.

En este aspecto, dice que llevar a la práctica, el desarrollo científico y conceptual de lo que se quiere realizar, es donde se encuentra la problemática y se debería trabajar.

Recomendó, entretenimiento al personal, y que el productor sea quien maneje a las aves y no lo contrario, como también analizar las performances y situaciones.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Seminario de Amevea ,Feria Expocruz Roberto Ricagno,disertante de Argentina Publiagro Publiagro
“El manejo de las aves entre la etapa final de recría, pasando por la foto estímulo y el manejo inicial del mismo, es la etapa más importante del lote”

Bolivia espera abrir el mercado chino y convertirse en primer productor y exportador de chía

Bolivia espera consolidar la apertura del mercado de la República Popular de China y convertirse en el primer productor y exportador de chía a escala global, informó el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco.

De lograr el mercado de China, si es que logramos la apertura, estamos seguros que Bolivia se va a convertir en el primer productor y exportador de chía, por la capacidad de producción que tenemos y el mercado. Teniendo el mercado chino, nuestros productores van a tener una mayor producción”, aseguró en La Razón Radio.

En la línea de las gestiones para concretar la compra de la chía boliviana, una misión china llegó a Bolivia el lunes e inició un trabajo de evaluación de los sistemas de producción y control sanitario.

La delegación visita campos de producción y plantas de procesamiento de granos de chía, que es rica en ácidos grasos esenciales (omega3 y omega6) y permite la prevención de enfermedades car-

diovasculares, reducción de los niveles de colesterol, disminución de la presión arterial, mejoría de la salud del sistema nervioso e inmune, entre otros beneficios.

Estarán en parcelas productivas de los municipios de San Pedro y Cuatro Cañadas del departamento de Santa Cruz, además en plantas beneficiadoras, una en el parque industrial y otra en la localidad de Pailón, donde también verificarán el cumplimiento de los estándares fitosanitarios y de manipulación en los respectivos silos.

Datos del Observatorio Agroambiental y Productivo (AOP) destacan que Bolivia exportó en 2022 un total de 8.204 toneladas de chía por valor de $us 23.226.578.

La semilla de chía boliviana tiene como

principal destino México, con un volumen de 2.908 toneladas por $us 8.099.262. A la fecha, Bolivia no realiza la exportación de semilla de chía a China, pero en la gestión 2022, el país asiático importó 11.040 toneladas de semilla de chía.

Con 15 mil toneladas de producción al año, Bolivia es en este momento el segundo productor mundial de chía.

El arribo de este grupo de especialistas chinos es fruto de las gestiones que desarrolló el Gobierno del presidente Luis Arce, mediante acciones diplomáticas ejecutadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Si es que logramos cumplir con los protocolos y con los estándares que pide la China, seguramente ya vamos a empezar a exportar a este mercado asiático que es gigante, y eso va a generar más ingresos”, aseguró.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.