MARTES 29 DE AGOSTO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 961 www.publiagro.com.bo
P12
EL CUARTO CONGRESO “NO MÁS MALEZAS” ORGANIZADO POR MAINTER GENERÓ UNA GRAN EXPECTATIVA
P16
FERTILIDAD DEL SUELO: CAPACIDAD DEL SUELO PARA SOSTENER EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS AGRÍCOLAS
P24
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Gobierno y comisión china inician reunión con miras a la exportación de chía boliviana al mercado asiático
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, y una comisión técnica de la República Popular de China iniciaron este lunes una reunión con miras a la exportación de chía boliviana al mercado asiático.
Mediante sus redes sociales, esa cartera de Estado informó que la comisión china llegó a la ciudad de Santa Cruz para inspeccionar in situ (en campo) los predios de producción y plantas de procesa- miento de chía (salvia hispánica) para exportación de este producto al país asiático.
El arribo de este grupo de especialistas es fruto de las gestiones que desarrolló el Gobierno del presidente Luis Arce, a través de los ministerios de De-
sarrollo Rural y Tierras y de Relaciones Exteriores.
El sábado, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que la delegación china estará en el país durante una semana para realizar un recorrido por los municipios cruceños de Cuatro Cañadas, San Pedro y Cotoca.
“Estas gestiones van a permitir que la producción de semillas de chía llegue al mercado chino, que adquiere
este producto en grandes cantidades”, explicó la autoridad gubernamental boliviana.
Bolivia es el segundo exportador mundial de semillas de chía. En el primer semestre de 2023, el país exportó cerca de 3.750 toneladas (t) de este producto a más de 26 mercados, por un valor de $us 11 millones.
El principal mercado es el mexicano, a donde se envía el 46% de la producción total y a continuación se encuentran Estados Uni-
dos (13%) y Alemania (8%), según los datos del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
GRANDES TRACTORES PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y LA GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344
Alertan que la producción de soya se mantiene estancada desde hace
tres años
Para mejorar la producción y mantener una agricultura sostenible sin expandir la frontera agrícola la rotación de cultivos es fundamental
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) alertó que la producción de soya se mantiene estancada desde hace tres años.
El dato fue dado a conocer durante el foro “Producción agropecuaria y uso actual de la tierra en Bolivia: retos y oportunidades para la soya”. Allí, el gerente general de Anapo, Jaime Hernández, destacó que “la producción de soya en el país se ha mantenido estancada en los últimos años, con un crecimiento anual del 3% en promedio, a pesar del inmenso potencial de producción existente”.
Hernández sostuvo que Santa Cruz posee más de 36 millones de hectáreas de tierra, de las cuales 2,9 millones de hectáreas son adecuadas para la agricultura, pero solo se están utilizando alrededor de 2 millones de hectáreas para diversas actividades agrícolas, incluyendo la producción de soya, caña de azúcar y hortalizas.
Durante el evento un dato que se destacó fue que en la producción de soya en Bolivia se implementaron tecnologías conservacionistas, pues desde la década de los 90, los agricultores han adoptado el sistema de labranza de siembra directa
en aproximadamente el 80% de las áreas de producción. Combinado con la rotación de cultivos durante el invierno, esta práctica promueve un enfoque de manejo sostenible del sistema productivo.
Hernández resaltó que “la diversificación de la agricultura en Santa Cruz, donde la soya sirve como base para la rotación de cultivos que incluye sorgo, trigo, maíz, girasol y chía, con una producción anual conjunta de cinco millones de toneladas”.
Estos cultivos desempeñan un papel crucial en el suministro de insumos para cadenas alimenticias
como la avícola, porcina, de leche y carne de res, ponderó Hernández.
En cuanto a los planes de futuro, el sector busca aumentar la producción mediante una mejora en la productividad, aprovechando tecnologías como los nuevos eventos de organismos genéticamente modificados, conocidos como transgénicos.
Estos eventos pueden mitigar pérdidas debido a plagas y condiciones climáticas adversas, como la sequía. Hernández subrayó la importancia del acceso a tecnologías como Intacta y HB4 para cultivos de soya, trigo y maíz.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
En el foro se remarcó que el sector productivo no promueve la expansión de la frontera agrícola. En lugar de ello, se enfoca en elevar la productividad para equipararse a países vecinos como Brasil, Argentina y Paraguay, donde las brechas productivas alcanzan entre el 50% y el 80% en soya y maíz, respectivamente.
Hernández afirmó que “el sector no es responsable de ningún proceso agresivo
de deforestación en Santa Cruz, dado el modesto crecimiento anual del 3% en el área de siembra”.
Fuente: El Deber
“El sector no es responsable de ningún proceso agresivo de deforestación en Santa Cruz, dado el modesto crecimiento anual del 3% en el área de siembra”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
El cuarto congreso “No más malezas” organizado por MAINTER generó una gran expectativa
“La mayor dificultad que tenemos en la actualidad relacionado a los cultivos es el problema de las malezas. En algunos campos se registran incluso hasta un 40 por ciento de pérdidas por esta causa”
Juvenal Bonilla, gerente comercial de MAINTER
MAINTER, líder en innovación agrícola, organizó la cuarta edición del congreso denominado “No más malezas” que generó la masiva participación de productores, expertos y profesionales comprometidos con la erradicación efectiva de hierbas en el campo.
Los organizadores de este evento, inspirados en la tenacidad y la estrategia de una
pelea de boxeo, decidieron armar en esta oportunidad un ring en el Salón Exhibición del Hotel Los Tajibos.
Los expositores invitados subieron a ese lugar para explicar a los presentes los métodos más inteligentes, efectivos para el control y erradicación de malezas difíciles en los campos productivos.
“La mayor dificultad que tenemos en la actualidad relacionado a
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
El registro de participantes fue incesante para el
El registro de participantes fue incesante para el
Dirigentes de la Unión de Cañeros Unagro (UCU) asistieron al congreso.
Los conferencistas ingresaron al ring con el atuendo
Publiagro
Publiagro
Publiagro Publiagro
los cultivos es el problema de las malezas. En algunos campos se registra incluso hasta un 40 por ciento de pérdidas por esta causa”, dijo Juvenal Bonilla, gerente comercial de MAINTER.
Ese aspecto sirvió de motivación a los ejecutivos de MAINTER para desarrollar este acontecimiento con el fin de transmitir los conocimientos efectivos para el combate contra las malezas.
DISERTANTES
Marcelo de la Vega (Ar- gentina) fue el primer disertante de la jornada con el tema “Uso inteligente de herbicidas para malezas difíciles”.
Posteriormente, con guantes en las manos, ingresó al ring Ricardo Jardim de Paula (Brasil) para hablar sobre el “Control de malezas en caña de azúcar” con un enfoque preciso para solucionar uno de los problemas que se tienen en la región.
El tercer invitado como expositor a la cuarta versión del congreso “No más malezas” fue el brasileño Pedro Christoffoleti, uno de los mayores expertos en malezas.
A él se le asignó el tema “Situación actual y futura de las malezas resistentes” y las opciones que existen para contrarrestar el efecto negativo de las malezas con una unión de
fuerzas y motivación para lograr el éxito.
Y para la parte final se invitó al ex técnico español Xabier Azkargorta para que dé una charla de motivación sobre el trabajo en equipo y su experiencia con la selección boliviana que clasificó al Mundial de fútbol de Estados Unidos en 1994.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
el congreso de malezas.
el congreso de malezas.
atuendo de los boxeadores.
En la Agropecuaria Bethesda usan abono de base para producir trigo
Otra novedad es que en ese predio las plantas frutales cumplen la función de cortina rompeviento entre las diferentes parcelas
En el Tercer Día Nacional de Innovación Tecnológica en Trigo, Quinua y Cultivos Alternativos, realizada en la Agropecuaria Bethesda de propiedad de Edmundo Aspetty -en la comunidad San José del Norte, municipio de San Pedro- se exhibieron prácticas agronómicas innovadoras para lograr un mayor rendimiento.
Los organizadores del evento hicieron énfasis en esta oportunidad en la variedad de trigo INIAF Tropical, con el cual se logró una producción de 3,780 kilos por hectárea.
Al respecto, Aspetty explicó que la primera labor que se hizo fue aplicar un abono de base en el terreno cinco días antes de la siembra. Esa práctica se realiza en el lugar desde hace 30 años con el objetivo de hacer sustentable la agricultura.
Allí también se usan plantas frutales como cortinas rompe viento como el mango, pomelo y naranjo, la producción es aprovechada para su comercialización y generación de ingresos adicionales.
“Es importante el abono de base y en nuestra zona muchos productores no lo utilizan, sé que esto significa un gasto pero al final con un buen rendimiento tiene su retorno”, dijo Aspetty.
El objetivo de esta actividad también fue incentivar a los productores de San Pedro a sembrar trigo como cultivo de rotación en invierno.
DATOS
Según el cuadro presentado en el día de campo la siembra del trigo INIAF Tropical se realizó el 13 de mayo de 2023 y se aplicaron 160 kilos de semilla por hectárea y para la fertilización de base se utilizó Fos- fato diamónico (80 kilos por hectárea).
La primera aplicación de fungicidas se hizo el 21 de junio (a los 40 días) con Prothioconazole (0,175 litros por hectárea)más Triciclazol (0,7 litros por ha).
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
El cultivo de trigo se combina con plantas de mango como cortina rompeviento
En este cuadro se detallaron las aplicaciones de fertilizante y fungicidas.
Otro aspecto destacado fue la consistencia del grano del INIAF Tropical.
Publiagro Publiagro Publiagro
La segunda se ejecutó 16 días después (07- 07-2023) con Prothioconazole (0,175 lt/ha), Triciclazol (0,7 lt/ha) más Picoxitrobin (0,35 lt/ha).
Esa misma dosis se aplicó la tercera vez 16 días después (23-072023) y la cuarta fumigación se hizo el 04- 08-2023 (12 días) con Tebuconazole 0,7 lt/ha.
Fuente: Publiagro
“Es importante el abono de base y en nuestra zona muchos productores no lo utilizan, sé que esto significa un gasto pero al final con un buen rendimiento tiene su retorno”
Edmundo Aspetty, propietario de la Agropecuaria Bethesda
Fertilidad del suelo: Capacidad del suelo para sostener el crecimiento de las plantas agrícolas
Tiene la materia orgánica, los nutrientes y las condiciones agronómicas para soportar las demandas del cultivo
La segunda jornada del Simposio de Suelos para una Agricultura Sustentable y Regenerativa comenzó con el tema “Técnicas de Diagnóstico en la Medición de la Fertilidad del Suelo y la Nutrición de los Cultivos”, presentado por el Ingeniero David García, responsable del Proyecto de Manejo Integrado de Cultivos y del Laboratorio de Suelos del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT). Durante su presentación, el Sr. García destacó que la fertilidad
del suelo se define como su capacidad para retener nutrientes y suministrarlos a las plantas a través de la solución del suelo. En otras palabras, los nutrientes deben estar disponibles en la solución acuosa del suelo para ser absorbidos por las plantas y garantizar una producción agrícola exitosa. El expositor también abordó los diferentes tipos de fertilidad del suelo y subrayó la importancia de la estructura y densidad adecuadas para asegurar una alta fertilidad. La
falta de estas características limita el enraizamiento profundo de las plantas y, por lo tanto, reduce la capacidad del suelo para mantener la fertilidad química. García hizo hincapié en la distinción entre la fertilidad del suelo y la productividad del mismo. Explicó que un suelo fértil contiene todos los nutrientes necesarios en cantidades elevadas, mientras que un suelo es considerado productivo cuando mantiene su fertilidad y permite una óptima relación entre el agua, el suelo y las plantas.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
David Garcia disertante-Seminario de suelo Publiagro
“La fertilidad del suelo, es uno de los factores determinantes de la productividad”, enfatizó el experto. Agregó que los nutrientes juegan un rol importante en la parte de la nutrición de los cultivos, ya que proporcionan nutrientes esenciales para una planta, con la fuente, dosis, momento y sitio correctos, para que al final se tenga el desarrollo óptimo del cultivo.
Asimismo, García describió las técnicas para diagnosticar la fertilidad del suelo, señalando que el muestreo de suelo es la más adecuada. Recomendó realizar al menos una vez al año el muestreo de suelo para mantener un registro histórico. Subrayó la importancia de realizar análisis antes y después de cada campaña de cultivo para
evaluar la evolución de la fertilidad desde la preparación del terreno hasta después de la cosecha.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Simposio de suelos, para una agricultura sustentable y regenerativa Publiagro
“La fertilidad del suelo, es uno de los factores determinantes de la productividad”
La Cabaña Senepol IAPO destaca por la producción de toros PO
Desde el inicio del trabajo con esta raza bovina -el año 2016- ya se desarrollaron más de 350 reproductores de esta raza bovina
La Jornada Senepol IAPO 2023 sirvió para destacar el trabajo de esta cabaña en la selección de los mejores toros PO que son utilizados como reproductores y también las matrices.
Wyl Dyck, gerente general de la Cabaña Senepol IAPO, informó que desde el 2016 trabajan con esta raza bovina que se caracteriza por su gran adaptación a la zona tropical.
“La raza Senepol está adaptada a nuestro medio ambiente, es bastante tolerante al calor y a los ectoparásitos. Es muy productiva, muy funcional que vino a la ganadería boliviana para aportar”, dijo Dyck.
Los toros que fueron exhibidos en el día de campo fueron los más destacados del hato, que comprende a un total de 352 toros PO en un periodo de siete años de trabajo.
Son usados en inseminación artificial midiendo su progenie, aunque falta evaluar otras características raciales para beneficiar a otras cabañas Senepol de Bolivia y también ganaderías comerciales.
En relación a las matrices mencionó que para producir un buen toro primero se necesita una madre fértil que tenga la capacidad de
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Wyl Dyck (segundo izq), mostró sus toros a los dirigentes de la Asosepol.
Los asistentes al día de campo quedaron deslumbrados por la calidad racial.
El gerente de la cabaña explicó las características de cada reproductor.
Publiagro
Publiagro Publiagro
preñarse y tenga buena habilidad materna.
“Con la base de tener un buen plantel de matrices se consigue producir excelentes toros reproductores y mejoradores que vayan a cualquier ganadería y sean un buen aporte”, agregó.
EXPRESIÓN
Álvaro Guzmán, presidente de la Asociación de Criadores de la Raza Senepol (Asosepol), expresó su beneplácito por la labor desarrollada en una de las principales cabañas que conforman esa entidad.
“En la Cabaña Senepol IAPO realizan un trabajo serio, con gran inversión en genética y con una política de selección de animales criteriosa de las mejores hembras para que sean las multiplicadoras de su hato”, expresó Guzmán.
Aparte que da un apoyo importante a la asociación al ser la sede principal de la Prueba de Evaluación de Desempeño Senepol, cuya cuarta versión se realizó recientemente.
En ese evento compiten las diferentes cabañas Senepol puro donde son medidas las diferentes características y son identificados los mejores animales para mejorar la ganadería nacional.
Fuente: Publiagro
está adaptada a nuestro medio ambiente, es bastante tolerante al calor y a los ectoparásitos. Es muy productiva, muy funcional que vino a la ganadería boliviana para aportar”
Wyl Dyck, gerente general de la Cabaña Senepol IAPO
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Los niños de la Colonia Chihuahua quedaron encantados con los animales.
Estos son los premios obtenidos por la Cabaña Senepol IAPO.
Publiagro Publiagro
“La raza Senepol
Técnicos de Chile llegan a Bolivia para reconocimiento sanitario que posibilite exportación de carne y lácteos a ese país
Expertos chilenos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) arribaron a Bolivia para realizar una visita técnica de reconocimiento sanitario a predios ganaderos, con la finalidad de establecer protocolos que permitan la exportación de carne bovina y leche al norte del país vecino
del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Ministerio de Relaciones Exteriores, una delegación de expertos chilenos realizará la visita técnica de reconocimiento sanitario para Encefalopatía Espongiforme Bovina con riesgo insignificante y zonas libres de fiebre aftosa, entre el 27 de agosto y 8 de septiembre de 2023”, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.
La autoridad adelantó que la delegación procederá a evaluar el estatus sanitario bo-
los departamentos de Santa Cruz y Beni; a puestos de control en zonas de tránsito (departamento de Oruro y Cochabamba); a la- boratorios (UNALAB en Santa Cruz); plantas de procesamiento de carne bovina (Rendering – BFC), entre otros.
“Esta visita es muy importante porque con los resultados obtenidos se procederá a trabajar en los protocolos correspondientes y posterior habilitación de las exportaciones de carne bovina y leche fluida semidescremada y saborizada con edulcorante de la
empresa boliviana EBA, pal es el norte chileno”, precisó Blanco.
Durante 2023, Bolivia fue declarada libre de fiebre aftosa sin vacunación por la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA), entidad rectora a nivel mundial en la materia.
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
“
AGROMEL expuso su portafolio de ofertas para el sector pecuario
Entre los productos que exhibió en la VI Feria Expoavícola estuvieron las premezclas para los alimentos balanceados de pollos parrilleros y gallinas ponedoras
AGROMEL participó en la VI Feria Expoavícola para exponer los productos e insumos que comercializa para la pecuaria en general, para ello cuenta con una planta para la elaboración de núcleos y premix vitamínicos minerales utilizados en la producción
de alimentos balanceados.
Daniel Montoya Pérez, encargado de nutrición de esta empresa, informó que en ese evento enseñaron a los productores avícolas todos los recursos que tienen desde antibióticos solubles y materias primas para fabricar el
alimento balanceado terminado.
“Contamos con premezclas vitamínicas completas para fabricar los alimentos balanceados, tanto para pollos parrilleros como para gallinas ponedoras en las diferentes etapas de producción”, dijo Montoya.
En esta oportunidad también destacó la presencia de técnicos y avicultores de Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, con quienes tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias productivas.
“Es grato ver la presencia de todos los productores, es muy bonito reencontrarse entre todos los colegas y ver que estamos trabajando por la producción en toda Bolivia”, agregó.
Y Luis Miguel Gómez Osorio, invitado especial de la empresa AGROMEL, dio una conferencia sobre “Las micotoxinas, las actualidades y control” en la Fexpocruz, donde se resaltó que es un tema que aún falta aprender.
Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de mohos y crecen en numerosos alimentos, como el maíz en entornos cálidos y húmedos.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Este es el stand que fue instalado para la atención a los productores.
Luis Miguel Gómez Osorio (segundo derecha) habló sobre las micotoxinas.
Publiagro Publiagro
Delegaciones de China y Chile realizan gestiones protocolares y sanitarias en Bolivia para comprar chía, carne y leche
La delegación de China y Chile ya se encuentran en nuestro país, recordemos que ambos personeros vienen a realizar una verificación y control para la exportación de chía, carne y leche
La delegación del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile está en Trinidad y junto al Senasag realizan las visitas a las haciendas ganaderas para realizar las inspecciones y controles fitosanitarios, para la exportación de carne y leche al vecino país.
¨Hoy tenemos la visita de personeros de Chile del SAG, se encuentran en la ciudad de Trinidad en estos momentos. También en Santa Cruz tenemos una delegación de China para realizar una inspección In Situ, en los silos y plantaciones de Chía para exportación al país asiático¨ Esta mañana se reali-
zó el acto de inauguración de la inspección a los predios y plantas procesadoras de chía con la administración y el Cónsul de China, en Bolivia. Estarán en nuestro departamento, trabajando hasta el 3 de septiembre en todo lo que significa las inspecciones, la verificación del campo de producción, plantas beneficiadoras de la chía, con la finalidad de recaudar toda la información de lo que significa el manejo de plagas y enfermedades, así como también el manejo agrícola y ver que todas las instalaciones correspondientes cumplan los requisitos.
¨Luego de reunir todo
el informe entre equipo técnico de Bolivia y China, se cerrarán los últimos ajustes para poder viabilizar la autorización de la exportación del grano a la brevedad posible¨, informó el Remmy Gonzáles, ministro de Desarrollo Rural y tierras. Pasado todo el protocolo sanitario, tanto productores nacionales y compradores chinos tendrán que sentarse a hacer las negociaciones para la comercialización internacional.
Con respecto a la visita de la delegación chilena también hay gran expectativa y en estos momentos están realizando todas las gestiones para hacer la
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Foto: Senasag
verificación y control, posteriormente crearán todos los protocolos respectivos.
¨Personalmente hable con el ministro en Chile en tema de Desarrollo Rural y Agropecuario, hay mucho requerimiento no solo de leche y de carne, también de huevo, pero ese tema, seguro lo vamos a tratar más adelante, por el momento lo que queremos hacer es aperturar el mercado en leche y carne para el vecino país¨ En el caso de la Chía, Bolivia cuenta con una superficie de 500 y 700 mil hectáreas de producción en la campaña de invierno. El país
ya produce chía para exportar a México con un valor de 8 millones de dólares, esto podría aumentar en gran medida, porque el mercado de China es mucho más grande.
¨El cónsul de China nos explicaba que en una clase media son 400 millones de habitantes en china que requieren el consumo de algunos alimentos como la carne que ya exportamos y que hemos aumentado hasta 20 mil toneladas y que nos siguen demandando mayor cantidad, pero es un proceso que se está llevando adelante, y en el caso de la chía tendríamos que
pensar en ese mismo número de habitantes para la exportación¨, explicó el Ministro. China también está interesado en otros productos, como el sésamo, la quinua, el ají y la palta, por lo que ya se ha ido reuniendo todas las condiciones con la cancillería para desarrollar ese convenio. ¨Ahora todo depende de la parte técnica del Senasag y ya sería un tema netamente comercial y queremos hacerlo a la brevedad posible¨.
Fuente: Publiagro
¨Luego de reunir todo el informe entre equipo técnico de Bolivia y China, se cerrarán los últimos ajustes para poder viabilizar la autorización de la exportación del grano a la brevedad posible¨
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
La CAC rechaza la medida de presión con bloqueos de carretera anunciada por la CSUTCB
El bloqueo de las carreteras en todo el país anunciado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) está programado para el 4 de septiembre
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) del ala “evista” anunció desde el 4 de septiembre el inicio de bloqueo de carreteras en todo el país debido a que hasta el momento no se restituye la sede del ente sindical y, además, por la presencia policial en esas instalaciones.
Ante esta medida anunciada el Directorio de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, tras una reunión con representantes de todos los sectores productivos Agropecuarios de Cochabamba y ante los permanentes
bloqueos de carreteras, por decisión unánime procede a declararse en emergencia y repudiar cualquier medida de hecho contra la libre transpirabilidad.
¨Hemos rechazado cualquier tipo de medidas que perjudiquen la producción porque al perjudicar la producción se paraliza el aparato productivo genera desempleo y pobreza, por eso queremos hacer un llamado público a las instancias en conflicto a sentarse a dialogar para buscar otra salida¨, expresó el presidente de la cámara agropecuaria de Cochabamba Rolando Morales.
La autoridad del ente agropecuario también hizo un llamado a las autoridades para que intervengan y lleguen a un acuerdo que les permita seguir trabajando.
¨Estas medidas ponen en riesgo las exportaciones y daña irreparablemente la economía de las familias bolivianas por el incremento de los precios de la canasta familiar, por eso solicitamos a los sectores en conflicto agotar la vía del diálogo y evitar bloqueos¨, enfatizó el presidente de la CAC.
Fuente: Publiagro
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
CAC
La
Gobierno destaca políticas de subvención y garantiza abastecimiento de carne de pollo a precio justo
Gracias a las políticas de subvención y apoyo al sector avícola se logró controlar el precio y producción de la carne de pollo, ahora la tendencia es bajar el costo y garantizar el abastecimiento, destacó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
“Existe suficiente producción, lo que pasa es que meses atrás la gripe aviar afectó la producción de huevo y evidentemente eso ha repercutido en el abastecimiento de carne de pollo. Sin embargo, el Gobierno nacional asumió ciertas medidas y hoy el abastecimiento es normal, el precio también ha empezado a bajar”, dijo en entrevista con Bolivia Tv.
Huanca informó que el precio de la carne de pollo registró una baja en los centros de abasto del país. Por ejemplo, explicó, en los mercados de Santa Cruz el kilo del producto se redujo de Bs 16 a Bs 13 y Bs 12; en Cochabamba bajó de Bs 17 a Bs 13; y en los mercados de La Paz se redujo de Bs 17 a Bs 14,50 el kilo.
A la fecha, afirmó, se tiene un excedente en la carga de pollitos bebé en las granjas avícolas, tomando en cuenta que cada 45 días se cargan 4,4 millones de unidades de pollos bebé, cuando la demanda nacional es de 4,2 millones.
Además, destacó que con la política de subvención los avicultores adquieren el quintal de maíz a Bs 68, y la torta de soya a $us 408 la tonelada.
Con relación al abastecimiento de insumos, dijo que se tienen más de 260.000 toneladas de maíz almacenados por Emapa, por lo que no se tiene ningún tipo de riesgo para los próximos seis meses.
“Las políticas de subvención están dando resultados, el consu-
mo nacional de pollo es de 508 millones de kilos año, sino habría subvención el kilo de pollo estaría entre Bs 18 y 18,50, por tanto, el gasto mensual de las familias sería de Bs 9,5 millones.
Con la subvención el kilo cuesta a la fecha entre Bs 14 y 15,50; por tanto, las familias bolivianas gastan un promedio de Bs 7,4 millones mes, hay un ahorro de Bs 1,7 millones que pueden ser invertidos en la compra de otros productos y alimentos”, explicó Huanca. Por tanto, exhortó a los comercializadores y mayoristas no especular con el precio y no aprovecharse de la economía de las familias bolivianas.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
El Financiero
MG abre su primer showroom en Cochabamba de la mano de SACI
La empresa continúa con su plan de expansión y esta vez lo realiza en la Ciudad Jardín con una tienda exclusiva de MG Motor en la avenida América esquina Pasaje Irigoyen.
SACI avanza. La empresa multimarca y multisectorial representante de Morris Garages (MG) en Bolivia, está expandiendo la marca en uno de los departamentos más grandes del país: Cochabamba. Como parte de su compromiso y fruto de su trabajo SACI abre un nuevo salón exclusivo de 250 m2 para la marca MG en una ubicación estratégica en el moderno edificio Torre Luz, avenida América esquina pasaje Irigoyen. Fernando Ibargüen, gerente Regional de SACI en Cochabamba, expresó que la empresa valora el crecimiento que registra la Ciudad Jardín en los últimos años con sus habitantes altamente esforzados y muy hábiles para emprender, concretar negocios y
diversificar sus actividades.
“MG es una marca que se adapta a las demandas de la población en Cochabamba. Cada modelo cuenta con un diseño interior y exterior versátil con tecnologías únicas que brindan confort y seguridad durante la conducción. La ingeniería de MG brinda soluciones de movilidad para la ciudad y todas las exigencias que le pongan las familias en Cochabamba”, explicó.
Un salón cómodo y bien iluminado
El nuevo salón en Cochabamba está listo. Todas las personas que quiera comprar su primer 0 Km o renovar su vehículo actual puede visitar este showroom que tiene un espacio cómodo, buena iluminación y el acceso para que tanto
los visitantes como los ejecutivos de ventas puedan dialogar sobre las características únicas que brinda la marca.
El showroom cuenta con todos los modelos y versiones de la marca como la RX8, la ZS y deportivo sedán GT. Los vehículos cuentan con una garantía de 3 años de mantenimiento o 100.000 km y 4 años de garantía real de fábrica o 100.000 km, lo cual brinda mayor confiabilidad en la marca para sus usuarios.
“En SACI tenemos un servicio personalizado e integral para nuestros clientes: venta, postventa, servicio técnico y repuestos originales. Todo a la altura que el mercado cochabambino merece con el respaldo de una empresa con más de 110 años de trayectoria en Bolivia”, finaliza
el ejecutivo.
Ibargüen asegura que la marca combina calidad, precio e innovación en cada uno de sus vehículos. “Estas características son las principales ventajas de comprar un MG, ya que cuenta con la garantía de ser fabricados por SAIC Motor y respaldados por SACI. MG mantiene lo mejor de su origen: tecnología de vanguardia y constante innovación. Es justamente eso lo que buscamos transmitir en este showroom”, comenta.
Acerca de SAIC Motor: SAIC Motor (Shanghai Automobile Industry Corporation) es la mayor empresa automovilística que cotiza en el mercado de acciones de China. Como fabricante de automóviles líder en China,
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
SAIC Motor se esfuerza por liderar las tendencias de desarrollo de la industria, acelerar la innovación y la transformación y evolucionar de una empresa de fabricación tradicional a un proveedor integral de productos para automóviles y servicios de movilidad.
Actualmente, los principales negocios de SAIC Motor abarcan la I+D, la producción y la venta de vehículos tanto de pasajeros como comerciales. Ahora está promoviendo activamente la comercialización de vehículos de nueva energía (NVE) y vehículos conectados a Internet (ICV), y explorando la I+D y la industrialización de tecnologías inteligentes como la conducción inteligente.
Acerca de SACI:
SACI es una empresa boliviana con 110 años de vida institucional en el país. Representa y distribuye múltiples marcas líderes en sus segmentos y de la más alta calidad en al menos cinco categorías: automotriz pesada, liviana, utilitaria y de
pasajeros con las marcas MG Motors, Foton, FAW y en La Paz: Honda, BMW; sector agrícola con las marcas Massey Ferguson, Tatu Marchesan y Jacto; el sector de la construcción de la marca CASE, Bomag y Putzmeister; la categoría de moto-
cicletas con las marcas TVS y BMW (La Paz) y la variedad de lubricantes Lubrax. SACI tiene puntos de distribución en seis departamentos del país: Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Beni. Entre sus hitos, SACI fue la primera empresa en importar a Bolivia los primeros vehículos Willy, mundialmente conocidos por su fuerza y potencia. SACI tiene puntos de venta de repuestos originales para todas sus marcas y todo el respaldo técnico postventa con personal altamente capacitado.
Fuente: Unicom SACI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31
La sequía y cambios convierten tres lagunas de Vacas en desiertos
Completamente secas, con el suelo resquebrajado y con poca agua o a punto de desaparecer, así están tres de las seis principales lagunas que convirtieron a Vacas en la tierra del pejerrey, la papa y el agua
Ambientalistas advierten sobre una “crisis hídrica” que podría sufrir el occidente del país debido a las elevadas temperaturas, el fenómeno del Niño y los incendios forestales, entre otras, causas al adelantar que las reservas de agua alcanzarían en algunas regiones máximo hasta diciembre si es que no llegan las lluvias o se retrasan.
Mientras las lagunas de Yanatama y Junt’utuyu ya no cuentan con agua, Parco
Qhocha, que alberga a diferentes especies de aves y se constituye en la fuente más grande para criar peces, como el pejerrey, tiene un caudal mínimo, informó el asambleísta departamental Jesús Quispe.
La falta de lluvias y el cambio climático aceleraron la evaporación de los cuerpos de agua y ponen en riesgo la supervivencia de 30 comunidades que se dedican a la agricultura y al turismo, según informes oficiales.
La crisis hídrica obligó
a las autoridades municipales a distribuir agua para el consumo, en tanques de plástico, a las comunidades afectadas y a tramitar la declaratoria de zona de desastre con la esperanza de conseguir apoyo de la Gobernación y el Gobierno nacional.
El alcalde de Vacas, Edwin Coca, relató que la desaparición de vertientes y la agonía de las lagunas redujeron la afluencia de turistas, la producción de papa, haba y hortalizas y la disponibilidad de fo-
rraje para las vacas y ovejas.
La dura sequía también causó estragos en la piscicultura, debido a que por la falta de agua los peces mueren y los pocos que quedan aún en la laguna Parco Qhocha corren el riesgo de desaparecer, alertó. “En 2021 los peces empezaron a morir y, actualmente, creo que hay poco pejerrey en Parco Qhocha. Esta laguna es uno de los principales atractivos turísticos del municipio donde hacíamos una
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 32
La laguna Parco Qhocha con bajo caudal en Vacas Daniel James
feria con lanchas, pero por la escasa afluencia de turistas los que se dedicaban a este transporte están migrando”, afirmó. La autoridad señaló que para paliar los efectos de la sequía en las comunidades se traslada dos veces a la semana agua potable, pero se carece de presupuesto para mitigar la escasez del recurso hídrico a largo plazo con la perforación de pozos, la adquisición de un camión cisterna y la construcción de una represa.
Por su parte, Quispe comentó que en comparación con otros años la falta de agua se agravó porque, incluso, ocasionó que algunos árboles de eucaliptos y pinos que estaban a orillas de la laguna Junt’utuyu se sequen.
“El año pasado en esta época todavía había agua para los animales y el riego de comunidades que están en los alrededores. Los comunarios sacaban el agua con bombas para la producción, pero ahora no hay nada”, aseveró.
“En Vacas criamos animales y sembramos las parcelas con agua de lluvia que se junta en las lagunas. No tenemos otra forma de sobrevivir”, añadió.
El asambleísta departamental mencionó que la única alternativa para combatir la escasez de agua en la región sería captar el líquido vital de los ríos que fluyen hacia el trópico mediante una represa y de esa forma beneficiar a varios municipios del valle alto. “Está bien que nos ayuden con semillas, fer-
tilizantes y otros insumos, pero esa es una solución a corto plazo, se tiene que pensar en un proyecto grande”, detalló. En un recorrido realizado por Los Tiempos, se constató que la sequía causó estragos en los espejos de agua, que lucen devastados y en estado crítico. Asimismo, se verificó que los pobladores sufren por forraje fresco para los animales.
Hay 7 municipios en emergencia
A la fecha, solo siete municipios remitieron a la Gobernación su declaratoria de emergencia por la sequía. La asambleísta departamental Nely Pinto señaló que, a pesar de que se tiene conocimiento de que al menos 40 municipios sufren por la escasez de agua, son pocos los que han enviado los informes técnicos y legales. Puntualizó que la documentación permitiría agilizar la declaratoria de emergencia departamental. Fuente: Los Tiempos
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 33
Ambientalistas alertan de posible crisis hídrica a fines de 2023 e inicio de 2024
El lago Titicaca, el más alto del mundo, ha sufrido un duro golpe por la falta de lluvias. Paralelamente, el medioambiente es afectado por incendios. |
EFE
Ambientalistas advierten sobre una “crisis hídrica” que podría sufrir el occidente del país debido a las elevadas temperaturas, el fenómeno del Niño y los incendios forestales, entre otras, causas al adelantar que las reservas de agua alcanzarían en algunas regiones máximo hasta diciembre si es que no
llegan las lluvias o se retrasan.
A esto se tiene que añadir la pérdida de los glaciares en 50 por ciento y el aumento de evaporación en un 60 por ciento. Además, advierten sobre la situación del lago Titicaca.
“Estamos iniciando un momento de más severidad en el cambio climático que se expresa en un aumento de los focos de calor y además riesgo de incendios, un escenario parecido a 2016, donde también el fenómeno del Niño elevó las tem-
peraturas y nos puso en aprietos en la región andina, causando un desabastecimiento de agua en las regiones de La Paz, Oruro, Potosí, Sucre, Tarija, Cochabamba. Este año podría volver a repetirse a partir de la coincidencia de varios factores”, explicó Marcos Nordgren, técnico de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (Pbfcc).
Señaló que el fenómeno climático impacta con mayor severidad a la región andina, debido a que “hay un bloqueo de la circulación de la humedad de
la Amazonía hacia la zona Andina, entonces lloverá tarde y poco, en el altiplano, los valles interandinos, el Chaco y probablemente la Chiquitanía”.
La coordinadora de Pro Pacha, Azul Tarifa, señaló que Bolivia pasa por una situación compleja frente al cambio climático que afecta de manera directa a las reservas hídricas.
“Bolivia está pasando por un momento bastante crítico, al menos en La Paz, si no llueve en lo que resta del año va a tener una sequía inminente como lo acontecido en 2016”,
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 34
EFE
El lago Titicaca, el más alto del mundo, ha sufrido un duro golpe por la falta de lluvias. Paralelamente, el medioambiente es afectado por incendios.
sostuvo.
Cambios radicales
La crisis climática tiene efectos muy concretos en el altiplano, como el atraso en el inicio de la temporada de lluvias y una finalización temprana de las mismas. “Las lluvias son más intensas, pero no pueden ser aprovechadas con suficiente tiempo para el desarrollo de la agricultura, además que estas precipitaciones no se mantienen en forma de hielo y nieve en los glaciares, es decir, el agua está escapando muy rápidamente del sistema y de la cuenca altiplánica, lo que está llevando a la sequía”, refiere Nordgren.
Reservas por persona
El especialista en medioambiente sumó a la crisis hídrica que podría darse la situación que enfrentan los bolivianos en reservas de agua por persona, al sostener que son las más bajas de la región. “Bolivia tiene las reservas hídricas más pequeñas en relación a su población, Bolivia tiene alrededor, según datos oficiales, de 80 metros cúbicos (m3) de agua como reserva hídrica por persona, mientras que Perú tiene más de 170 m3 de reserva hídrica, esto quiere decir en represas en distintos tipos de reservorios, Chile tiene más de 700 m3 por persona y en otros países de la región oscilan entre 300 m3. Esto significa que nuestro nivel de vulnerabilidad es mayor, en 2016 ya lo ha demostrado”, sostuvo.
El Niño es un patrón climático natural que tie-
ne consecuencias planetarias.
“Este fenómeno, combinado con el cambio climático ocasionado por el hombre, tiene impactos severos. En nuestro caso (Bolivia), El Niño ha significado reducción de precipitación, mayores temperaturas, condiciones más secas en el Altiplano y en la Amazonía”, dijo Nordgren.
El Instituto de Hidráulica e Hidrología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), mediante investigación, sostiene que hay una alta probabilidad de crisis hídrica debido al Niño.
“Es una nueva variable que debemos considerarla. Y ahora tenemos que avizorar no solamente el abastecimiento de agua para la gestión 2023, sino también para 2024”, indicó en su momento el responsable de esa unidad académica, Edson Ramírez.
Alerta por el Titicaca
Según datos, el lago Titicaca habría perdido casi 2 metros de altura a causa de la falta de lluvias. Esta situación ha amenazado la cosecha de algunos productos, además de la crianza de peces.
La pérdida del nivel del lago también significa la pérdida de extensión, es decir que la costa se amplió para dejar terreno resquebrajado, sectores con lodo, tal como refieren miembros de Pro Pacha.
“El lago Titicaca ha perdido kilómetros no solamente ha perdido centímetros en lo alto sino también a lo ancho. Hemos podido ver como varias especies
del país se van perdiendo, en general la biodiversidad”, indicó Tarifa.
Manifestó que, durante la visita, se recurrió a la aplicación Google Maps, herramienta que al ser consultada su ubicación daba cuenta “que estaban dentro del lago”, “pero nosotros en realidad estábamos pisando tierra, son varios kilómetros que se han perdido a lo largo, no solamente en profundidad”.
Mano del hombre
De acuerdo con los investigadores, la contaminación del lago es uno de los aspectos, además del cambio climático, que afecta también al estado del Titicaca.
“La contaminación del lago Titicaca, el Desaguadero, la descarga de miles de desechos domésticos, industriales y mineros está presionando aún más a los ecosistemas que son parte vital para mantenerse saludables. Estos sistemas hídricos forman un conjunto de actividades y lamentablemente en vez de resolverlas las estamos profundizando más”, concluyó Nordgren de la Pbfcc. 20 comunidades aledañas al lago Titicaca están afectadas por la baja del nivel del agua, en sus cultivos de papa, haba y otras cosechas.
Acceso al recurso hídrico en el mundo
Un informe del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) refiere que una cuarta parte de la población mundial vive en regiones con estrés
hídrico extremadamente alto: con crisis de agua “alguna vez impensables” que se vuelven comunes.
Catar está clasificado como el país con mayor escasez de agua del mundo, seguido de Israel y Líbano, Irán y Jordania.
Deforestación, un problema serio
Análisis de imágenes satelitales muestran que Bolivia pasó de tener 63 millones de hectáreas de bosque en 1985 a 55 millones de hectáreas en 2022. En los dos últimos años, el país perdió casi 800 mil hectáreas de bosques.
La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) en Bolivia, indica que el país perdió 7.9 millones de hectáreas de bosque durante los 37 años de análisis.
Fuente: Los Tiempos
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 35
Medio Ambiente reporta 26.635 focos de calor a la fecha y asegura que hay una reducción significativa
El director general de la Dirección Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Omar Tejerina, informó este domingo que de enero a la fecha se han registrado 26.635 focos de calor en todo el país y calificó como una reducción significativa frente a los 40.000 focos que se tenían en años anteriores.
Explicó que, por el mismo período, el año 2021 se tenían 64.726 focos de calor; el año pasado al 26 de agosto, 40.476 focos y este año se ha reducido al 50% gracias al plan de prevención. Precisó que hasta el momento la superficie total quemada alcanza a 82.762 hectáreas y solo dentro del bosque a 34.009 hectáreas que, si bien es importante, es mucho menor con relación a otras gestiones.
La autoridad dijo que todavía vienen días secos que podrían desbordar algún incendio. En todo caso aseguró que el Centro de Información de Bosques está en alerta permanente para monitorear algún riesgo y actuar de forma inmediata.
Indicó que este año el
plan de prevención cumplido en el oriente del país, ha evitado la proliferación de incendios como en años pasados, a diferencia del sector occidente, donde aún hay familias que manejan el fuego de manera irresponsable.
Dijo que el Ministerio ha desarrollado un plan que ha tenido mucha incidencia a través de los talleres en el oriente boliviano, así como las dos caravanas en Santa Cruz que ha recorrido 11 municipios y también en el Beni donde se concientizó sobre la importancia del bosque.
Sostuvo que el uso responsable del fuego evita la pérdida de bosques y también procesos penales contra los autores que en algunas oportunidades ponen en pre-
ocupaciones a los familiares.
“Quienes utilizan mal el fuego van a ser sancionados y no quisiéramos que nadie se vea envuelto en procesos legales”, declaró en el programa Hagamos Democracia de la red Erbol, a tiempo de precisar que las multas económicas de Bs 4 por hectárea, no solo se aplican al área quemada, sino a la totalidad de las hectáreas que tiene el propietario.
Explicó que la gestión del presidente Luis Arce ha invertido la responsabilidad de controlar los incendios forestales, porque antes la primera responsabilidad la tenía el municipio, luego la gobernación y cuando se hacía imposible apagar los incendios, recién ingresaba el gobierno central.
A partir del Comando Conjunto de Operaciones ya se tienen unos 1.200 efectivos militares bien equipados y entrenados para enfrentar incendios y focos de calor por aire y tierra, además que el Estado cuenta con alertas geo-referenciadas con análisis de riesgo para intervenir de manera inmediata, puntualizó.
Sin embargo, en el Occidente aún no hay Comando de Operaciones y por ello se registraron incendios como el caso de Sapahaqui, donde los ductos de riegos fueron afectados o el caso de Coroico donde se perdieron unas 200 hectáreas por una falta de prevención de la gente.
Fuente: Erbol
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 36
Erbol