PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 29-06-2023

Page 1

JUEVES 29 DE JUNIO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 909 www.publiagro.com.bo

P8 P20

¿CÓMO LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL AGRO AYUDARÁ A SALVAR A LA HUMANIDAD?

EN LA CABAÑA CORPUS CHRISTI DEL BENI HACEN MEJORAMIENTO GENÉTICO CON RAZAS LECHERAS

P.16

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

En la propiedad “Don Pepe”, cultivan sorgo con doble propósito

Un lugar en donde es complicado producir debido a la superficie, la estancia

“Don Pepe” ha demostrado que todo se puede lograr con buen manejo de suelo, trabajo y perseverancia.

En el municipio de Cabezas kilómetro 115 vía Nacional 9, carretera

Santa Cruz - Cabezas, se encuentra la estancia “Don Pepe”. Ubicada en plena cabecera del Chaco boliviano.

Hugo Sánchez, gerente propietario de la “Estancia Don Pepe”, explicó que disponen del cultivo de sorgo con doble propósito, es decir, el grano que cultivan lo utilizan para forraje y semilla.

El propietario también

informó que se encuentran en plena cosecha, cuentan con 110 hectáreas de sorgo y esperan tener un rendimiento óptimo, tomando en cuenta que la propiedad produce su propio alimento para los animales.

La cosecha la realizan en 2 etapas, con un estimado de 6 días para la primera cosecha y luego esperan para una segunda etapa de cosecha. El sorgo cosechado se va para ensilar y es usado como alimento para

los animales en el confinamiento.

“Nosotros todavía no vendemos ensilaje, pero si se usa para animales estabulados o suplementarios”, indicó.

Cabe señalar que se viene la época seca y en estancia “Don Pepe”, toman las previsiones necesarias para que no les falte el alimento a los animales y es que cuentan con vacas recién paridas y necesitan suplementación, al igual que los demás animales que precisan del alimento para sobrevivir.

La proyección para la cosecha este año es de 1700 toneladas de sorgo.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Hugo Sánchez, gerente propietario “Estancia Don Pepe” Publiagro
Nosotros todavía no vendemos ensilaje, pero si se usa para animales estabulados o suplementarios”

¿Cómo la revolución digital del agro ayudará a salvar a la humanidad?

ta esta tecnología llegó para cambiarlo todo, aunque algo más tarde que a otras industrias pero tal vez con mayor impacto.

Esto incluye a empresas dedicadas a la agricultura, aplicaciones que se pueden manejar en los celulares y máquinas que ahora permiten realizar el trabajo en el campo de manera más eficiente.

“El propósito de esta charla es saber cómo la digitalización nos va ayudar no solo a ser mejores productores y producir más sino hacerlo de manera eficiente para tener un mundo mejor. Salvar al planeta y a la humanidad es el desafío al que nos estamos enfrentando”

Carlos Becco, asesor e ingeniero agrónomo de Argentina

Carlos Becco, asesor e ingeniero agrónomo de Argentina, fue el invitado de la Academia Rainbow Live para hablar –vía

Facebook- sobre el tema: ¿Cómo la revolución digital del agro ayudará a salvar a la humanidad?

Desde su punto de vis-

“El propósito de esta charla es saber cómo la digitalización nos va ayudar no solo a ser mejores productores y producir más sino hacerlo de manera eficiente para tener un mundo mejor. Salvar al planeta y a la humanidad es el desafío al que nos estamos enfrentando”, expresó Becco.

Luego reveló 10 razones para creer que la revolución digital del agro ayudará a salvar a la humanidad, con acciones comunes.

1. Adiós a la dosis por hectárea. En este punto dijo que se debe tomar en cuenta que cada terreno no es una superficie homogénea y por tanto cada sección demanda una dosis de plaguicidas diferente.

2. Una agricultura con menos fitosanitarios. Son un mal necesario pero se deben usar lo menos posible y abandonar los bidones como envase. Sugirió elementos para gene-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Academia Rainbow Live Academia Rainbow Live Academia Rainbow Live
Un especialista argentino fue el encargado de hablar de este tema, que implica el uso de aplicaciones e internet para producir mejor.
El cambio climático es otro aspecto que los productores deben conocer. Ahora hay aplicaciones para usar dosis precisas en los cultivos. La ganadería digital y cercas virtuales se sugieren en este proceso.

rar un medio ambiente seguro.

3. Basta de autopsias. No solo basta observar sino tener trazabilidad de lo que está pasando, con un sistema para monitorear dónde están las máquinas y qué aplicaciones están realizando.

4. Basta de pérdida de fertilizantes. Apenas el 50 por ciento de los productos se aprovecha y el resto va al suelo, para eso falta realizar un muestreo con el uso de tecnología digital.

5. Basta de desperdiciar el agua. En este punto el especialista enfatizó que el 70 por ciento del agua disponible de la humanidad es utilizada por los

agricultores y es un recurso limitado.

6. Biodiversidad. Se deben mantener las plantas, flores para que las abejas, por ejemplo, puedan polinizar en un cultivo de girasol sin la necesidad de transportarlas de un lugar a otro.

7. Ganadería digital. Los niveles de eficiencia en la ganadería dejan mucho que desear y se podría mejorar con una tecnología digital, ya que solo el 60 por ciento de las vacas tienen un ternero al año.

8. El retorno a la economía circular. Antes se consumía los huevos, la leche y muchas cosas se reutilizaban para generar energía

por ejemplo. Eso es lo que ahora se debe incentivar.

9. La comida que no comemos. Hoy vivimos una economía del desperdicio, según Becco el 17 por ciento de los alimentos que se producen en el campo son desechados, como pasa en los silo bolsa.

10. Medir el impacto ambiental. Es importante que cada productor empiece a medir la huella de carbono y desde ahí mejorar todos los aspectos de su sistema de producción

BARRERAS

Por otra parte, remarcó que hay tres barreras que los productores tienen que vencer para convertir al agro como

un salvador de la humanidad.

1. Ignorancia. La mitad de los productores desconoce aspectos como el impacto ambiental y donde se tiene que mejorar.

2. Desidia. Este aspecto implica a personas que no se preocupan por ejecutar acciones para mejorar el medio ambiente.

3. Conectividad. En muchas zonas rurales hay falta de internet y el sector más afectado tiene que ver con la agricultura familiar.

Fuente: Academia Rainbow Live

Redacción: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Heladas devastan cultivos en 5 zonas de Quillacollo

La helada afectó a cinco comunidades agrarias del municipio Quillacollo. El frío provocó la pérdida de un 50 por ciento de la producción de flores y cultivos de verduras y hortalizas en la zona norte, según el testimonio de los pobladores.

Chocaya, Caluyo, Tambo , Liriuni y Bella Vista fueron las comunidades afectadas por el evento adverso, de acuerdo con el registro de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía.

“El frío ha secado los cultivos de papa, vaina, arveja y la producción de flores pese a que en esta zona nosotros plantamos en viveros, tenemos pérdidas de 40 a 100 por ciento”, detalló Adrián Pinto, el dirigente de Bella Vista.

Mencionó que la helada afectó la producción la madrugada del último sábado, por lo que ayer se realizaba la cuantificación de los daños para que la Alcaldía pueda colaborar a los productores con insumos.

Por su parte, el responsable regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Erick Sosa, informó que se prevé el ingreso de siete frentes fríos más al departamento entre julio y agosto.

Puntualizó que, en comparación con 2021 y 2022, este año la época de invierno tiene un comportamiento “normal”, por lo que se pronostica que en las próximas semanas podrían bajar nuevamente las temperaturas.

Sosa precisó que, desde mayo hasta la fecha, a Cochabamba ingresaron tres frentes fríos y que lo regular es que en todo el invierno sean entre 10 y 15.

Fuente: Los Tiempos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Agritotal

Fenómeno del niño podría complicar más a municipios afectados por las inundaciones

El informe del COED señala que las precipitaciones continuarán en el departamento a raíz del fenómeno de niño y esto podría generar mayores problemas a los productores cuyos cultivos quedaron bajo el agua.

Ehectáreas, así lo infor mó el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Son 17 municipios declarados en desastre, de los cuales 11 son por inundaciones entre ellos Quirusillas, Urubichá, Ascensión de Guarayos, El Puente, Okinawa Uno, Cabeza, Yapacaní, Saavedra, Fernández Alonso, Cuatro Cañadas y San Julián.

Paola Weber, directora del COED, señaló que en el marco del decreto 410 de “Emergencia Departamental”, se está atendiendo a estos municipios afectados, ante la solicitud y

da humanitaria de las

dicamentos y brigadas médicas, para beneficiar a los afectados de 17 comunidades y 9 barrios de los municipios de Yapacaní, Urubichá y Ascensión de Guarayos.

Estos acontecimientos naturales van a continuar, según reporte del COED y para ello están trabajando de manera coordinada para hacerle frente al fenómeno del niño.

Además, se está realizando el levantamiento de datos y la evaluación de daño de los puntos críticos en los municipios afectados por las lluvias. También se han enviado maquinarias para abrir caminos de ingreso a los campos de cultivos.

“Las aguas han ido bajando, todavía tenemos zona anegadas, pero más que todo en sus cultivos, hay caminos anegados; entonces en relación a ese tipo de situación iremos viendo qué otro tipo de ayuda se dará a estos municipios¨, informó Weber

Ante la declaratoria de desastre por las intensas lluvias, se enviaron cuatro camiones de alimentos para atender a 950 familias afectadas. Se trata de 13.1 toneladas de alimentos (harina, aceite, frejol, arroz y sal), me-

Fuente: Publiagro Las aguas han ido bajando, todavía tenemos zona anegadas, pero más que todo en sus cultivos, hay caminos anegados; entonces en relación a ese tipo de situación vamos ir viendo qué otro tipo de ayuda vamos a dar a estos municipios¨

Paola Weber, directora del COED

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

Entregan maquinaria de un valor de Bs 9,7 millones para aumentar la producción de papa en Sacaba

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, entregó el martes maquinaria pesada (excavadora y retroexcavadora) valuada en Bs 9,7 millones en el municipio cochabambino de Sacaba, para aumentar la producción de papa.

La excavadora y retroexcavadora demandaron una inversión total de Bs 9.772.627, de los cuales el ministerio, a través del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), financió Bs 2.500.000, mientras que el municipio colocó Bs 7.272.627.

Esta maquinaria beneficia a 160 familias productoras de las comunidades Ucuchi, Aguirre, Palca y Distrito 5.

“(Estas) maquinarias tienen que cumplir un objetivo, construir atajados para garantizar agua y regar los cultivos”, explicó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, en el acto de entrega.

La autoridad destacó que el Gobierno del presidente Luis Arce reactivó la economía y ahora se cuenta con recursos para apoyar a los pequeños pro-

ductores del sector agropecuario, que garantizan la seguridad alimentaria.

En tanto, la directora del FDI, Rossio López, detalló que las maquinarias permitirán construir 90 atajados que garantizarán el almacenamiento de agua para regar cultivos de papa. Como resultado se prevé incrementar la producción de papa Huaycha de 1.307 toneladas (t) a 1.929 t hasta el segundo año agrícola.

El alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez, agradeció por la entrega de estas maquinarias y aseguró que permitirán fortalecer la producción de papa y de otros alimentos en esta región cochabambina.

“Con estas maquinarias nuestra población podrá cosechar agua para riego a fin de producir hortalizas, verduras, frutas y otros ali-

mentos”, dijo.

En representación de los beneficiarios, Reynaldo Fuentes Rocha, secretario ejecutivo de la Central Campesina el Morro Sacaba, también agradeció por la entrega de las maquinarias y resaltó que permitirán superar los efectos de la sequía en la producción agropecuaria del municipio.

La principal actividad económica de Sacaba es la agricultura, su principal producción es la papa. El municipio valluno ocupa el primer lugar en el ámbito nacional en la siembra y cosecha de este tubérculo, según los datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
MDRYT

Shopping de reproductores y show de equinos, en la Tercera Feria Ganadera de ASOGAI

Este evento se realizará el 1 de julio en Fercogan, con la participación de 15 cabañas y varias empresas comerciales.

La Asociación de Ganaderos de la Provincia Andrés Ibáñez (ASOGAI) realizará este sábado 1 de julio la Tercera Feria Ganadera 46 Aniver-

sario en instalaciones de Fercogan, ubicada en la parte posterior del matadero municipal de la Pampa de la Isla.

El ingreso al evento será gratuito, donde los visitantes podrán disfrutar de un shopping de reproductores, el remate de ganado comercial, show de equinos -entre ellos pony- y la participación de varias empresas.

Carlos Fernando Landívar, presidente de ASOGAI, explicó que el objetivo de esta feria es que el productor - sea o no asociadotenga la oportunidad de vender su ganado, ya sea terneros, reproductores, vaquillas, vacas de descarte, equinos y mulares.

“Decidimos organizar esta feria para que el ganadero de la provincia Andrés Ibáñez sepa que -una vez al añotendrá un evento donde podrá vender sus animales”, manifestó Landívar.

Por otra parte, informó que hay un proyecto para que esta feria dure dos días en las próximas versiones y se contempla inclusive la organización de un simposio para transmitir conocimientos a los estudiantes y ganaderos.

PARTICIPACIÓN

Hasta el momento se tiene asegurada la presencia de 15 cabañas de ganado puro, las mismas que participan en Agropecruz y

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Los ponys serán una de las atracciones en ese acontecimiento pecuario. Bre Silverado, con sombreros y botas de cuero, participará en esta feria. Publiagro Publiagro

Expocruz, y 12 haciendas ganaderas para el remate comercial.

Entre las cabañas destacadas para el shopping de reproductores está K de Oro, Sausalito, Cabaña Tres Hermanos, Lechería Usurí, Cabaña Bethel, Cabaña La Colorada, El Trébol de la familia Anglarill y la Cabaña Guapurucito donde se cría la raza Brangus.

OPINIÓN

Adrián Castedo, presidente de Fegasacruz, destacó que la provincia Andrés Ibáñez es un semillero de genética y en las vacunaciones se atiende cerca de 153 mil cabezas de ganado.

“La producción en esta

zona es muy impor tante, cada vez está creciendo el apoyo al sector ganadero de empresas con vehícu los, tractores y los eje cutivos de Fercogan”, sostuvo el directivo.

Fuente: Publiagro Decidimos organizar esta feria para que el gana dero de la provin cia Andrés Ibáñez sepa que -una vez al año- tendrá un evento donde po drá vender sus ani males”

Carlos Fernando Landívar, presidente de ASOGAI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Carlos Fernando Landívar, presidente de ASOGAI

Estancia ¨Don Pepe¨, un paraíso en clima y producción agropecuaria

En el municipio de Cabezas kilómetro 115 vía Nacional 9, carretera Santa Cruz - Cabezas, se encuentra la estancia “Don Pepe”. Ubicada en plena cabecera del Chaco boliviano, produce agricultura y ganadería de alta genética. Son un referente en la zona y cuentan con aproximadamente 2 mil hectáreas.

Hugo Sánchez y Ana Raquel Toffaletti llevan adelante la administración de la estancia “Don Pepe”, una empresa familiar y modelo productivo, donde participan y apoyan sus hijos Maximiliano Sánchez y Lisandro Jose Sánchez. Ellos son de Córdoba-Argentina pero viven en el país hace 25 años y dicen sentirse “más bolivianos, que los propios bolivianos”.

Héctor Hugo Sánchez gerente propietario de estancia “Don Pepe” contó a Publiagro, que iniciaron con el proyecto hace 15 años, pues adquirieron la propiedad totalmente rustica, en la cual comenzaron a trabajar con alambres perimetrales, pozos, perforaciones, aguadas y realizando las mejoras de caminos.

Con el pasar del tiempo fueron trabajando con una visión de una propiedad que fuera amigable con la naturaleza, ya que el plan de desmonte se realizó pensando en cuidar el medio ambiente y así decidieron trabajar en un suelo bastante complicado, pero pusieron todo el empeño para hacerlo producir.

“Fue un desafío, lograr que la gente vea que podíamos sacar adelante el proyecto en pleno Sur del departamento y sobre todo

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Imágenes del Dron, propiedad Don Pepe Familia Sanchez Toffaletti junto a su grupo de trabajadores Hugo Sanchez (centro), Ana Toffaletti, Lisandro Sanchez (derecha polera azul), Maximiliano Sanchez (izquierda). Publiagro Publiagro Publiagro

llegar a producir intensivamente, como lo teníamos proyectado”, explicó Hugo Sánchez.

El nombre Don Pepe, fue en honor a Jose Sánchez García, padre de Hugo Sánchez, quien en su natal Córdoba era muy reconocido con ese apodo. Cuando adquirieron las tierras, en una reunión familiar, decidieron ponerle el nombre de Don Pepe, una persona recordada por sus más allegados como un luchador, visionario y buen ser humano.

El personal que trabaja en la propiedad recibe capacitaciones de manera permanente en el manejo de los animales y el bienestar en la hacienda. En estos momentos cuentan con un hato de 1700 a 1750 cabezas de ganado.

Sánchez, explicó que la propiedad es agrícola –ganadera, pues producen su propio alimento para los animales, con el ciclo completo de cría, recría y terminación.

“La comida que necesitamos la producimos en estancia Don Pepe, llámese forraje, granos, ensilaje y todo va con proyección a seguir creciendo”, señaló el propietario.

Por su parte Ana Raquel Toffaletti, abrió su corazón, dijo amar el proyecto inmensamente y aseguró que el apoyo de toda la familia ha sido muy importante, cada uno puso un granito de arena, para que el sueño, se haga realidad.

Es una familia que acoge a sus trabajadores como parte del entorno familiar, ya que el trabajo, respeto y dedicación, son pilares fundamentales para que todo fluya dentro de la propiedad Don Pepe.

“Hoy tenemos la satisfacción de tener un campo certificado para carne de exportación y de buenas prácticas pecuarias”, dijo orgullosa Toffaletti.

Cuando se les preguntó si cambiaría el campo por la ciudad, de inmediato respondió con un rotundo NO, pues la paz y la tranquilidad que siempre soñaron la están viviendo y resaltó ser una amante del campo.

Ana Raquel, expresó que es el legado que tienen para sus hijos, el menor, Maximiliano se dedica a la empresa que tiene en la ciudad y Lisandro es criador de ovejas de pelo, en este caso es el llamado a seguir con el legado Don Pepe.

Cabe destacar que Hugo y Ana, son el pilar fundamental de la empresa, pues los tropiezos que han tenido en el camino, no han sido impedimento para que continúen en su ardua labor, que es seguir luchando por sus sueños y unidos por un solo sentimiento, el amor por el campo.

Dentro de su vasta experiencia, aseguran tener proyectado un futuro infinito en producción y mejoramiento, ya que el país necesita que se con-

tribuya al crecimiento, por lo tanto, como estancia Don Pepe, tiene un compromiso a largo plazo.

Fuente: Publiagro

Fue un desafío, lograr que la gente vea que podíamos sacar adelante el proyecto en pleno Sur del departamento y sobre todo llegar a producir intensivamente, como lo teníamos proyectado”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Propiedad “Don Pepe”, cuenta con animales de alta genética y libres de brucelosis

Producen animales genéticamente superiores, seleccionados y preparados, pues cuentan con un hato ganadero de calidad en la zona Sur.

En el municipio de Cabezas kilómetro 115 vía Nacional 9, carretera Santa Cruz - Cabezas, se encuentra la estancia “Don Pepe”, una propiedad en donde se produce agricultura y ganadería de alta genética.

Hugo Sánchez, gerente propietario de la estancia “Don Pepe“, indicó que hospedan cerca de 650 vientres, entre vacas paridas y preñadas.

“Es el hato principal de la estancia, donde están las madres con aproximadamente 330 a 350 terneros, con un buen estado de sanidad animal”, sostuvo Sánchez.

Guillermo Buscaglia, ingeniero agrónomo y gerente de estancia “Don Pepe”, manifes-

tó que estos animales fueron inseminados en tres ocasiones y en estos momentos se encuentran 6 toros en repaso.

Cuentan con 6 potreros y los animales rotan en éstos durante 2 a 3 días, con el propósito de cuidar las pasturas y otorgarles una mejor calidad nutricional a los vientres para

de esta manera, poder producir calidad de animales en la zona.

Los animales cuentan con agua de pozo limpia, bebederos con flotadores, sal y también ingresan en un programa sanitario reproductivo, donde les colocan vitaminas, para luego ingresar a un protocolo de inseminación y pasar al pastoreo volun-

tario. Disponen de las razas Brahman y Brangus.

De igual manera dijo el profesional, que se encuentran en el mejoramiento genético, a través de la inseminación, pues no solamente trabajan para mejorar la raza, sino también los índices reproductivos.

“Tener animales que se empreñen con mayor precocidad y que salgan al mercado”, destacó el gerente de la propiedad.

Así también sostuvo que se encuentran en un proceso de certificación de buenas prácticas ganaderas, como también se realizó el muestreo al hato ganadero, certificando que la propiedad está libre de Brucelosis.

Destacó que la certificación libre de Brucelosis, les da una ventaja como productores, en caso de vender vientres.

Fuente: Publiagro

Tener animales que se empreñen con mayor precocidad y que salgan al mercado”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Corral de vacas inseminadas, preñadas y paridas Hugo Sánchez, gerente propietario de “Estancia Don Pepe “(derecha) y Guillermo Buscaglia, gerente de la propiedad “Don Pepe”(izquierda) Publiagro Publiagro

En la cabaña Corpus Christi del Beni hacen mejoramiento genético con razas lecheras

El trabajo en ese predio pecuario está enfocado de manera intensiva en la producción de animales Gyr y Girolando.

La cría de las razas Gyr y Girolando viene en alza no solo en Bolivia sino en países vecinos, nosotros tenemos casi la mitad del hato con Girolando y muy poco Gyr”

Nicolás Aponte Dellien, propietario de la cabaña Corpus Christi

La cabaña Corpus Christi del Beni se caracteriza por el mejoramiento genético de las razas lecheras cebuinas Gyr y Girolando, para aumentar la producción en condiciones de alta humedad.

Nicolás Aponte Dellien, propietario de esa hacienda, explicó que éstas son buenas razas productoras de leche, además tienen la rusticidad para el clima y los terrenos del Beni.

“La cría de las razas Gyr

y Girolando viene en alza no solo en Bolivia sino en países vecinos, nosotros tenemos casi la mitad del hato con Girolando y muy poco Gyr”, explicó Aponte.

En relación a la nutrición, mencionó que todos los animales son alimentados a pasto, pero en el momento de ordeña a las hembras se les da una suplementación.

La recría de varios ejemplares se realiza en sociedad con la Cabaña Esterlina de Santa Cruz, con la que intercambian el trabajo genético.

“Hemos importado recientemente unos seis animales del Brasil, entonces eso nos puede llevar a producir

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 Publiagro

un mejor Girolando”, agregó el productor.

En Corpus Christi hay un total de 45 animales y el trabajo en la lechería se desarrolla desde hace tres años, la proyección en ese predio es tener una producción propia de buena calidad y recientemente ya lograron las primeras crías.

Parte de ese ganado fue exhibido en la Fexpocebu Santísima Trinidad 2023, como parte del shopping de animales que permitió la venta de los bovinos con buenas características de ambas razas.

CARACTERÍSTICAS

La raza Girolando es el resultado del cruce de las razas Gyr y Holstein, es bastante reconocida por la rusticidad heredada del Gyr y por la producción lechera proveniente del Holstein.

Su eficiencia reproductiva la distingue por su período de servicio corto, el intervalo entre partos es ideal y mayor número de partos por vaca. Su fertilidad es mejor cuando el animal está en su clima ideal.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Nicolás Aponte Dellien, propietario de la cabaña Corpus Christi

La Gobernación invierte más de Bs

10,4 millones en maquinaria para fortalecer mantenimiento en la red vial departamental

El pull de maquinaria adquirido incluye ocho equipos pesados (retroexcavadoras, motoniveladoras y un tractor oruga) para el mantenimiento vial en las rutas departamentales de Santa Cruz, a cargo del Sedcam.

La Gobernación de Santa Cruz invirtió Bs 10.445.220 en la adquisición de maquinaria pesada para fortalecer el trabajo del Servicio Departamental de Cami- nos (Sedcam), entidad que tiene a su cargo el mantenimiento, rehabilitación y conservación de la red vial secundaria en todas las comunidades de las 15 provincias del departamento de Santa Cruz.

A decir del secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación, Edgar Landívar, el pull de maquinaria incluye ocho equipos pesa- dos (retroexcavadoras, motoniveladoras y un tractor oruga) para el mantenimiento vial en las rutas departamentales de Santa Cruz que ejecuta el Sedcam. Subrayó que el monto

económico en la compra es de 10.445.220.00 de bolivianos.

Asimismo, la autoridad adelantó que está en proceso de licitación cuatro excavadoras más y con eso se estaría logrando una inversión de casi 29 millones de bolivianos desde 2022. Landívar relievó que en diciembre del año transcurrido se entregó siete volquetas, tres camiones cisternas y dos rodillos compactadores. “Con eso tenemos el 100% de los caminos atendidos” expresó, a tiempo de resaltar la compra del tractor oruga, que será utilizado para los trabajos de prevención y emergencias en la mitigación incendios forestales en el departamento.

Con ocasión de la en-

trega de los equipos, Landívar ratificó el compromiso de la Gobernación para la contraparte de la construcción de la carretera Okinawa-Los Troncos.

Según él, la dotación de los porcentajes para la ejecución de algún proyecto no está normado en ninguna ley en Bolivia, dado que es un acuerdo entre las partes involucradas.

Remarcó que, desde 2022, se habló de realizar contraparte en función de lo que fue el puente Banegas, que es una construcción en el mismo tramo y es la misma carretera, pero que el gobernador Luis Fernando Camacho, vio por conveniente aumentar al 20% la contraparte. “Nosotros, en la carta, vamos a colocar nuevamente el 20%, no queremos hacer ningún problema y no queremos el bloqueo, que es algo que no debería darse”, dijo Landívar, a tiempo de resaltar que se sentarán en las mesas de diálogo.

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

Carta de compromiso de tramo Okinawa – Los Troncos será firmada por Camacho este jueves

Así lo confirmó el secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación cruceña, en medio de la amenaza de bloqueo por parte de los sectores que exigen el impulso de este proyecto vial.

En medio del conflicto por la construcción del tramo carretero Okinawa – Los Troncos y los porcentajes de participación para la ejecución de esta obra, el secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz, Edgar Landívar, señaló que este jueves el gobernador Luis Fernando Camacho firmará la carta de compromiso para el impulso de este proyecto.

Según Landívar, la carta de compromiso llegará este 29 de junio hasta el penal de Chonchocoro, jornada en la que se permite a Camacho firmar documentos relacionados con su gestión, y se prevé que el viernes este documento sea remitido a la Adminis-

tradora Bolivia de Carreteras (ABC).

“Nosotros, no nos vamos a retractar nada de lo que hablamos ayer en la reunión y va a estar la carta el día viernes en las oficinas de Henry Nina (presidente de la ABC) y del ingeniero Marco An- tonio Mostajo (gerente de la ABC Regional Santa Cruz)”, afirmó la autoridad en conferencia de prensa.

Sin embargo, aún existe un conflicto por el porcentaje de participación para este tramo carretero. Si bien la ejecución de la obra depende netamente del Gobierno central al ser parte de la Red Vial Fundamental, la Gobernación tomará parte con un porcentaje de coparticipación.

En primera instancia, se acordó que el Gobierno se haría cargo del 80% del financiamiento y la Gobernación del 20% restante; sin embargo, en una reunión de coordinación que se desarrolló el lunes, a Landívar le presentaron un documento en los que se mostraban otros porcentajes, es decir, 70% y 30%, respectivamente.

Esta situación generó malestar en la Gobernación, ya que no se había contemplado cambios y desde la ABC señalaron que hubo un error en la redacción de los documentos y que desde un principio se asumía la figura del 70% - 30%, según Landívar.

Ante este escenario, Landívar dejó el tema de los porcentajes en manos de personal técnico que abordará este asunto en mesas de trabajo y que el compromiso se centra en viabilizar la vía, asumiendo la Gobernación la contraparte.

“Nosotros en la carta vamos a colocar nuevamente el 20%, pero no estamos cerrados. No queremos hacer ningún problema y no queremos el bloqueo. Para nosotros el bloqueo es algo que no debería darse”, dijo Landívar, en referen-

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

cia a la amenaza de bloqueo que se llevará adelante el protocolo de compromiso para la vía no se tiene hasta el viernes.

Asimismo, Landivar, aclaró que el proyecto no tiene la viabilidad del Servicio de Encauzamiento de Ríos (Searpi), ni tampoco la licencia medioambiental actualizada, dado que esta precisamente vence el 7 de noviembre.

“En vez de estar preocupándonos por un porcentaje de contraparte, deberíamos

preocuparnos por esas dos cosas que son más técnicas. ¿Por qué se sigue rebalsando o desbordando el río cada que llueve en Santa Cruz? Porque no hubo un estudio del Searpi para la construcción del puente. Entonces ahora para esta construcción de carretera nosotros vamos a cumplir la norma y esa estipula que tiene que haber la viabilidad de parte del Searpi”, subrayó Landívar.

Landívar, culminó resaltando que la carta ya fue leída en extenso y aprobada por la to-

talidad de los dirigentes de los de los transportistas que estaban en sala en la reunión del pasado lunes.

En tal sentido, remarcó que es necesario sentarse a dialogar con el personal técnico, en donde no participen autoridades políticas, para no entorpecer los trabajos.

Fuente: Unitel

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

Fractura de rótulas en mascotas, cómo tratarlas y cuando se debe usar implantes

Planificación para la resolución de fracturas fue el tema que trató la doctora Teresa Solis en la feria de veterinarias, brindando información a los profesionales sobre cómo tratar temas de fracturas en canes.

Publiagro He dado tips para que los colegas a partir de los 3 meses empiecen a diagnosticar las luxaciones patelares ya que es mucho mejor diagnosticar antes, porque a partir de los 5 meses o 3 a 4 años ya se presentan malformaciones angulares¨

Martha Teresa Solís, veterinaria ortopedista y traumatóloga, brindó dos charlas durante la Feria Empresarial Veterinaria sobre la Planificación para la Resolución de Fracturas, enfocándose en dos puntos importantes. El primero sobre diagnóstico en luxaciones de la rótula que se desplazan, y el segundo sobre planificación de fracturas.

¨He dado tips para que los colegas a partir de los 3 meses empiecen a diagnosticar las luxaciones patelares ya que es mucho mejor diagnosticar antes, porque a partir de los 5 meses o 3 a 4 años ya se presentan malformaciones angulares¨.

PLANIFICACIÓN DE FRACTURAS

Es necesario que el veterinario realice una

serie de estudios como ser tipos de placas radiológicas para conocer qué fracturas se presentan en el animal.

Sobre el tema de planificación de fracturas, la doctora explicó los implantes que se colocan, cuál es el adecuado y en qué tipos de fracturas insertar las placas o fijadores externos o si se usa el método Ilizarov o cla-

El implante de fijaciones o placas, se utiliza en fracturas transversas, oblicuas y en minutas que se generan a causa de atropellamientos, de caída y más que todo cuando el hueso se ha fracturado o se ha roto.

LUXACIONES PATELARES

Son patologías congénitas, heredadas o de nacimiento, se debe diagnosticar a los 3 meses para evitar complicaciones.

Mayormente esta luxación patelar o desviación, se da en razas pequeñas como el Yorkie, yorkshire, chihuahua.

Las luxaciones laterales se dan mayormente en razas grandes, pero que se debe a una displasia de cadera o malas angulaciones.

Fuente: Publiagro

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Publiagro

ESTANCIA DON PEPE

ASOGAI ORGANIZA SU TERCERA FERIA GANADERA Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.