SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 848 www.publiagro.com.bo
UNIÓN AGRONEGOCIOS RENACE CON SU PRIMERA SUCURSAL EN LA “CUNA DE LA CRUCEÑIDAD” P10 P14
FEGASACRUZ RECHAZA EL CESE DE LA VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AFTOSA Y EXIGE LA REVERSIÓN DE LA MEDIDA
P.8
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Santagro denuncia robo de la cosecha de soya en sus predios
En conferencia de prensa el abogado de la empresa Santagro, acusó a los avasalladores, pidió que no se vulneren los derechos.
El Dr. Jorge Franco Saavedra, abogado y apoderado legal de la empresa Santagro, denunció el robo de la cosecha en el predio avasallado.
“Los avasalladores están robando la cosecha con resguardo policial, pese a existir una medida cautelar”, afirmó el abogado.
Manifestó que es un hecho “gravísimo, irreparable e irreversible” , el daño es de $us 2 millones y asegura que se demandará al Estado.
Saavedra responsabiliza al gobierno, afirma que hasta el momento no han realizado el
acopio de la cosecha en los predios Santagro, denuncia que se está desinformando a la opinión pública con denuncias de que son tierras fiscales.
Así también indicó que el modo para adquirir una propiedad es a través de La Constitución, La Ley código civil, Ley Inra, y no a través de acciones o hechos ilegales.
El abogado denuncia vulneración al debido proceso, pues afirma que, “esto es como si fuese un caso terrorismo con actitudes de apoderamiento ilegitimo de una unidad productiva “, afirmó Saavedra.
Piden que se suspenda a malos funcionarios públicos que están privando el acceso al debido proceso.
Recordemos que en los predios de Santagro se sembraron 1.800 hectáreas de soya del 11 al 18 de noviembre del 2022 y su cosecha debió realizarse desde el 11 de marzo pasado.
Fuente :Publiagro Los avasalladores están robando la cosecha con resguardo policial, pese a existir una medida cautelar
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Dr. Jorge Franco Saavedra, abogado empresa Santagro Anapo
La lluvia perjudica la siembra de girasol en San Julián
Esperan sembrar lo más pronto posible, pero a causa de las lluvias no pueden hacerlo, tenían que sembrar hace 20 días atrás.
Ramiro Casazola, productor de Girasol en la Primera BrechaSan Julián manifestó que se encuentran perjudicados por las lluvias, están en época de siembra del Girasol y los cambios climáticos les está jugando una mala pasada.
El productor señaló que la siembra debió realizarse los primeros días de abril y para estas fechas debería estar todo sembrado, sin embargo, las lluvias están perjudicando.
Tienen 150 hectáreas para sembrar girasol y esperan tener alta producción, si las condiciones climáticas son
las óptimas.
Por otra parte, hay reclamos por la falta de combustible ya que asegura que no abastece para todos los agricultores y las filas son cada vez más largas, tomando en cuenta que necesitan ingresar con las maquinarias en todo el proceso del cultivo.
“Esperamos que no caiga más precipitación, la preocupación es poder sembrar a tiempo”, dijo el agricultor.
Esperan sembrar y cosechar a fines de agosto o las primeras semanas de septiembre, pues terminando
la cosecha del girasol, empezaran con la siembra de soya, en la época de verano.
Fuente: Publiagro
Esperamos que no caiga más precipitación, la preocupación es poder sembrar a tiempo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Terreno listo para la siembra de girasol Ramiro Casazola
CIQ prevé cosechar 35 quintales de quinua por hectárea de “parcelas modelo de investigación”
El Centro Internacional de la Quinua (CIQ) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras informó que prevé cosechar 35 quintales (qq) por hectárea (ha) de “parcelas modelo de investigación de producción biointensiva” en los departamentos de La Paz, Potosí y Oruro.
El responsable de Investigación y Desarrollo del CIQ, David Requena, informó que las parcelas quinueras de investigación se encuentran en las comunidades de Ayamaya en La Paz, Playa Verde en Oruro y San Pedro de Opoco en Potosí.
Para obtener incremento en el rendimiento de las parcelas de investigación se utilizó estiércol de llama en la fase de preparación de suelos, además de bio-insumos en la etapa fenológica de su desarrollo y para el control de plagas se utilizaron otros bioinsumos.
El trabajo inició en la campaña agrícola 2022, desde el preparado de suelos que es “la mayor deficiencia
identificada en las tres regiones”.
“En los últimos días el personal del CIQ realizó una evaluación técnica en las parcelas modelo investigación de producción biointensiva, en las tres comunidades antes mencionadas y a la fecha el mayor rendimiento observado es en la comunidad San Pedro de Opoco del departamento de Potosí de donde se espera cosechar 35 quintales”, indicó.
Detalló que se estima que la parcela modelo en Oruro alcance un rendimiento de hasta 30 quintales por hectárea “siendo la que más se asemeja a las características en tamaño de tallo y dimensión de la panoja a la de Potosí”.
En la parcela de La Paz se prevé un “rendimiento aceptable” ya que aún se encuentra en su madurez fisiológica, debido a que en este departamento la siembra fue tardía a causa de la sequía.
Para la siembra de quinua de este año, el CIQ ya cuenta con suelos preparados y espera mejorar los rendimientos en la campaña agrícola 2023 – 2024. Por otra parte, la campaña agrícola 2022 –2023 está en la fase de cosecha y aunque el cambio climático con la falta de agua afectó a este sector se espera obtener buen rendimiento.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9 El Diario
Unión Agronegocios renace con su primera sucursal en la “Cuna de la Cruceñidad”
La apertura de un centro de comercialización de insumos veterinarios y agropecuarios se produjo en el marco de la FESAN 2023, en San José de Chiquitos.
“Innovar para el bienestar” es el lema que ahora tiene la empresa Unión Agronegocios y como parte de los emprendimientos e iniciativas que la caracteriza inauguró su primera sucursal en San José de Chiquitos, que está ubicada en el campo ferial de la asociación de ganaderos de ese municipio denominado como la “Cuna de la Cruceñidad”.
Allí los productores de esa región de la Chiquitania tendrán la posibilidad de adquirir los insumos veterinarios y agropecuarios que necesitan para mejorar su producción, sin necesidad de recorrer largas distancias para comprar esos productos.
Se trata de la séptima sucursal a nivel nacional de Unión Agrone-
gocios, una empresa que ya lleva 37 años en el mercado y sus inicios fueron en provincia, específicamente en Montero, por eso la decisión de estar en San José de Chiquitos generó mucha algarabía.
En el acto de apertura estuvieron presentes Marbin Barbery, alcalde de San José de Chiquitos; el subgobernador Ogiers Alejandro Quezada; Erlan Julio Peña, presidente de la Asociación de Ganaderos de San José (Agasajo) y Angelo Escobar, presidente de la Asociación de Ganaderos de Roboré (Asogar) en representación de Adrián Castedo, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).
El dirigente de Agasajo, Erlan Julio Peña, reveló que de esta manera se hace efectivo un proyecto que lo planteó hace cinco años Herlan Villagómez, presidente del directorio de Unión Agronegocios, pero luego de intensas gestiones se hizo realidad.
“Cinco años que venimos trabajando en este anhelado proyecto, nos costó mucho pero por fin se hizo efectivo. Esta sucursal será de gran beneficio para el pueblo de San José de Chiquitos y gran parte de la Chiquitania”, expresó
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Publiagro
Peña.
OPINIONES
Herlan Villagómez, presidente del directorio de Unión Agronegocios, manifestó su alegría por la inauguración de la nueva sucursal de la empresa que además implica el compromiso de la presencia de la empresa en San José de Chiquitos.
“Estoy contento de participar con Unión en el desarrollo agropecuario y a generar soluciones, eso es algo que está en nuestro ADN y lo hemos hecho con la exportación de carne. Tenemos muchas cosas por hacer, (Bolivia) es un país que necesita mucho trabajo y por eso se debe generar el desarrollo que se requiere”, dijo Villagómez.
Daniel Brooks, gerente general de Unión Agronegocios, remarcó por su parte que San José de Chiquitos es un lugar que lo tiene todo, como el agro, la pecuaria, mucho empuje y desarrollo productivo, por eso se animaron a invertir para innovar para el bienestar de los productores de la región.
“Esta vez nos da felicidad nacer de nuevo en la cuna de la cruceñidad, porque es San José de Chiquitos, queremos estar muy cerca de ustedes (producto- res) y dar las gracias por permitir acompañarlos brindando soluciones que necesitan en insumos y que sientan un valor en su producción”, refirió Brooks.
Marbin Barbery Céspedes, alcalde de San José, aprovechó la
oportunidad para indicar que San José ya es una ciudad intermedia, la ganadería ha crecido grandemente y tener una agencia de Unión Agronegocios ayuda de manera significativa en la producción sostenible.
“Es una gran satisfacción porque vienen a apoyarnos a nosotros como municipio, porque queremos hacer de esta región una zona productiva y me refiero a que queremos producir diversos alimentos, para que no llegue del Chapare la yuca por ejemplo, la papa y todo lo que sirva para alimentar a la gente de San José”, refirió Barbery.
Fuente: Publiagro
Estoy contento de participar con Unión en el desarrollo agropecuario y a generar soluciones, eso es algo que está en nuestro ADN y lo hemos hecho con la exportación de carne. Tenemos muchas cosas por hacer, (Bolivia) es un país que necesita mucho trabajo y por eso se debe generar el desarrollo que se requiere
Pecuaria Nacional
Vecinos bloquean ruta al Valle Alto por una granja que quedó en zona poblada
Vecinos de la comunidad San Lorenzo de San Benito bloquean la carretera al valle alto por el cierre de una granja de cerdos que quedó en una zona poblada y denuncian que los malos olores trascienden a dos kilómetros.
Hoy se cumple el cuarto día de bloqueo, pero el conflicto se arrastra desde hace más de siete años. Ayer se estableció un diálogo entre los sectores y las autoridades de la Alcaldía de San Benito, pero no se llegó a un ningún acuerdo, por lo tanto, el bloqueo continuará.
La granja se encuentra a dos kilómetros al norte de la carretera, en la comunidad de San Lorenzo. Cerca existen casas y la unidad educativa Simón Bolívar, que alberga a más de 100 estudiantes.
Una comunaria y representante de los padres, Griselda Rodríguez, aseguró que los olores son insopor-
tables, especialmente en las tardes y noches. “Los niños tienen dolores de cabeza y los vecinos no soportan el olor. Queremos de una vez solución, no podemos vivir así”, reclamó.
Según vecinos, las más de dos hectáreas en donde se encuentra la granja está como zona agrícola; sin embargo, no existe una distancia suficiente con las viviendas que están próximas.
“Sólo este terreno está reconocido como zona agrícola, pero los demás son zona rural. No entendemos esta figura, seguramente el dueño debe tener algún acuerdo con las autoridades”, dijo otro vecino, Pedro Castro.
En la carretera al valle alto existen dos puntos de bloqueo y más de cinco dentro de San Lorenzo para evitar que ingresen y salgan camiones de la granja. Rodríguez aseguró que la medida de presión continuará hasta que no exista cerdos y se cierre el sitio.
Dos clausuras
El jefe departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Juan Martínez, recordó que la Alcaldía clausuró en dos ocasiones la granja.
En un recorrido, se verificó que una de las notificaciones de clausura todavía se exhibe en una de las puertas.
Martínez remarcó que Senasag realizó informes, pero ahora es tuición de la Alcaldía.
Rodríguez dijo que en la reunión se reveló que la granja cuenta con más de 2 mil cerdos. Aseguró que intentaron conversar en varias ocasiones con el dueño, quien se encuentra en La Paz, pero no lograron un acuerdo, por lo que ahora piden su cierre y no se descarta que otras zonas más se sumen al pedido.
Al interior de la granja hay actividad: ayer había un trabajador, pero evitó dar declaraciones. Sólo dijo que el dueño siempre tuvo intención de ayudar a la comunidad y pidió tiempo para trasladar a los animales, porque no es fácil encontrar un lugar.
Para los comunarios, los más afectados por los malos olores son los estudiantes. Una vecina, Arminda Medrano, dijo que cada año varios niños migran a otros colegios para evitar los olores; sin embargo, esta situación podría colocar en riesgo la escuela por la disminución de niños y también de los ítems de maestros que se requieren.
Fuente: Los Tiempos
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Fegasacruz rechaza el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa y exige la reversión de la medida
Entre sus argumentos están los sanitarios y los económicos.
La Federación de ganaderos de San- ta Cruz (Fegasa- cruz) exige al Gobierno que revierta el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa, ordenado a través del Servicio Nacional De Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y sus resoluciones 111/2023 y 112/2023, del pasado 18 de abril, por considerarlo unilateral. Adrián Castedo, presidente de Fegasacruz, manifestó que esas normas no cumplen con el Reglamento General de Sanidad Animal (Regen- sa), que indica que se normará involucrando a los productores.
Esta determinación, junto a otras tres, están plasmadas en una resolución de emergencia, que fue dada a conocer en conferencia de prensa, este jueves.
Los ganaderos determinaron continuar con la vacunación de la fie-
bre aftosa mientras no exista “un plan sanitario y de contingencias adecuado”, que cuente con los recursos financieros necesarios en el caso de un brote y que estén certificados dentro del Sistema Nacional de Emergencia Zoosanitaria.
“Exigir la toma de decisiones de manera concertada, entre autoridades públicas y privadas, acorde con la normativa y reglamentación sanitaria vigente; basadas en la suma de esfuerzos y en la realidad productiva institucional sanitaria y económica”, es la tercera determinación de Fegasacruz.
Castedo indicó que enviarán esa resolución, junto con argumentos técnicos, a las autoridades, a la espera de que la determinación de Senasag se revierta. Si ello no ocurriera, no descartan movilizaciones y otras acciones.
La situación
El pasado 20 de abril, el Senasag anunció que dejaría de inmunizar contra la fiebre aftosa, y que buscaría obtener el estatus de “país libre de fiebre aftosa sin vacunación”; argumentó que esto “facilitaría a los productores la apertura de nuevos mercados y el ahorro económico de compra de vacunas”. Asimismo, indicó que el virus de la fiebre aftosa no circula en el país desde hace 16 años.
Sin embargo, Fegasacruz observa que cambiar el estado de país libre de aftosa con vacunación al de país libre de fiebre aftosa sin vacunación: “requiere un análisis cuidadoso de los aspectos epidemiológicos y los relacionados con la capacidad del sistema actual de prevención y vigilancia, así como de los aspectos económicos y de merca-
do involucrado”, y cita el Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa.
Por otro lado, los ganaderos ponen en relieve que, ante un brote de fiebre aftosa se pone en riesgo la seguridad alimentaria del departamento y del país, además que provocará el cierre de las exportaciones de carne y leche.
Por el lado económico, Fegasacruz señala que en el Foro Hablemos de Aftosa, realizado este mes, expertos manifestaron que mantener el estatus libre de aftosa con vacunación: “tiene un costo financiero de tres a cuatro veces menos que libre sin vacunación; pues este último también exige un plan de vigilancia, plan de emergencia, banco de vacunas, fondo de indemnización por el sacrificio del ganado enfermo y sano que ha entrado en contacto con la enfermedad, en caso de un brote; y fortalecimiento institucional público-privado”.
A ello, añade que el movimiento económico de Bolivia, en “ganadería de carne y leche, subproductos, cuero y exportaciones”, en 2022 sumó $us 1.415, lo que resultaría afectado en el caso de un brote de fiebre aftosa.
Fuente: El Deber
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Veterquimica presentó productos de alta calidad para el sector productivo
Presentaron un amplio portafolio de productos en la Expoleche 2023, además de mostrar avances tecnológicos para el sector.
Es una prueba más, de lo que Veterquimica está logrando, trayendo innovación, productos, avance tecnológico, y mejoramiento en calidad de leche en reproducción, en campo y nutrición
Roland Arias, jefe de ganadería de Veterquimica, indicó que la empresa siempre está innovando y apoyando al sector productivo, con una gama amplia de productos.
“Es una empresa líder en el sector de nutrición, con nuevas tecnologías”, sostuvo.
En esta oportunidad presentaron el rumino-zyme, un producto que mejora la performance productiva de rumiantes lecheros y de engorde, incrementando la producción de leche y la ganancia de peso.
Manifestó que tienen bastantes expectativas, pues se encuentran haciendo pruebas del lanzamiento, en diferentes lecherías y campos.
“Es una prueba más de lo que Veterquimica está logrando, con innovación, productos, avance tecnológico, y mejoramiento en la calidad de leche, tanto en reproducción, en campo y nutrición”, aseguró Arias.
Veterquimica siempre con avances de mejoramiento, en calidad y reproducción, pues cuentan con una gama de productos, en
paletas de sales nutricionales, energéticas, vitaminas y minerales. De igual manera trabajan en asesoramientos, con técnicos profesionales que visitan las propiedades de los productores, cuentan con el acompañamiento del servicio y líneas de laboratorio, para el sector lechero y ganadero.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Equipo de Veterquimica en la Expoleche 2023 Publiagro
Biotal presentó un portafolio de novedades, para el sector lechero
Mostraron bastantes novedades en la Expoleche 2023 y las nuevas tecnologías que todo productor debe tener en su lechería.
José Añez Saucedo, técnico de Biotal, indicó que tienen máquinas ordeñadoras, insumos para la elaboración de queso y yogurt, además de los equipos artesanales para hacer producción de queso, como ser la prensa, mantequillera, descremadora entre otros.
Entre las novedades que presentaron en la Expoleche 2023, fueron el equipo de ordeña mecanizada y las máquinas automatizadas.
Además, cuentan con detergentes, para la limpieza de equipos de ordeñas e insumos en la elaboración de yo-
gurt es decir que cuentan con los materiales para el proceso del queso.
“Nosotros como Biotal tenemos todos los equipos e insumos de la extracción de leche, hasta la elaboración del producto”, señaló Añez.
También brindan asesoramiento técnico en la parte de lechería y producción de insumos para el yogurt o queso.
Fuente: Publiagro
Nosotros como Biotal tenemos todos los equipos e insumos de la extracción de leche, hasta la elaboración del producto
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Publiagro
Stand de Biotal-Expo leche 2023
Toma de muestras en tubérculos.
El Guzerat Lechero, la raza que sorprende a los visitantes de la FESAN
2023
Animales de esta especie están en exposición en la feria de San José de Chiquitos. Se caracterizan por su rusticidad y cuernos grandes.
Una de las novedades de la feria ganadera, cultural y artesanal FESAN 2023 de San José de Chiquitos son los animales de la raza Guzerat Lechero y el cruce de estos con ejemplares de la raza Holstein, cuyas crías se conocen como Guzolando.
Jorge Hurtado, propietario de la Cabaña El Cidral NH, explicó que esta raza se conoce poco en Bolivia pero su producción ya es muy común en Brasil.
“La raza Guzerat Lechero se utiliza especialmente en campos que son difíciles para producir leche por las
condiciones de seis a siete meses de sequía como ocurre en San José de Chiquitos, tienen rusticidad y la padronización que caracteriza a esta especie”, explicó Hurtado.
Algo que llama la atención es que solo él trabaja con esta clase de animales en Santa Cruz, ya que otros productores los utilizan para doble propósito o más direccionado a la producción de carne. En cambio en su cabaña se usan esos animales para la producción de leche.
Para la muestra ferial también trajo animales de la raza Brahman blanco, Brahman rojo, Nelore Mocho, Nelore astado, Nelore pintado rojo, GYR y Girolando.
Por otra parte, la participación de la Cabaña El Cidral NH este año no solo está dedicada a la exposición de animales sino a charlas, para informar a los visitantes las características que tienen cada una de las razas y sus utilidades.
“En todas las exposiciones siempre digo que todas las razas son buenas, pero son mal direccionadas, ese es básicamente el objetivo de mi presencia en este evento”, agregó el
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
productor ganadero.
Hurtado también remarcó que él trajo embriones de la raza Guzerat Lechero del Brasil el 2015, porque su familia siempre se dedicó a la producción de leche y la idea era adquirir ejemplares rústicos para la zona difícil como es San José de Chiquitos, donde hay seis a siete meses de sequía.
Fuente: Publiagro
La raza
Guzerat Lechero se utiliza especialmente en campos que son difíciles para producir leche por las condiciones de seis a siete meses de sequía como ocurre en San José de Chiquitos, tienen rusticidad y la padronización que caracteriza a esta especie
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Jorge Hurtado, propietario de la Cabaña El Cidral NH
El Senasag ejecuta programas de sanidad animal en San José de Chiquitos
Continúan trabajando en diferentes municipios del departamento con programas sanitarios de control y erradicación de enfermedades.
Invitamos a los productores a que se sumen a este trabajo, es importante para la salud pública y sanidad animal, continuemos trabajando en la erradicación de la fiebre aftosa en nuestro país
Gabriel Castillo Alba, encargado del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Roboré y San José de Chiquitos manifestó que están realizando diferentes actividades.
Son 8 programas del Senasag los que se están ejecutando en diferentes oficinas de Santa Cruz y en los 2 municipios donde es responsable.
En estos momentos se encuentran en el campo ferial de San José de Chiquitos, con el tema sanitario en los animales de diferentes productores que han llegado hasta La feria
ganadera, cultural y artesanal de San José de Chiquitos FESAN 2023.
En la ocasión el encargado del Senasag en Roboré y San José de Chiquitos, informó a la población que se está ejecutando el ciclo de vacunación 45 de la fiebre aftosa y el ciclo 6 de Rabia bovina, que inició el lunes 24 abril y concluye el 7 de junio.
“Invitamos a los productores a que se sumen a este trabajo, es importante para la salud pública y sanidad animal, continuemos con la erradicación de la fiebre aftosa en nuestro país”, señaló Gabriel Castillo.
El encargado del Senasag, se refirió también al trabajo de bioseguridad que se está realizando para evitar que el virus de la gripe aviar, pase a otros departamentos del país y sostuvo que en Cochabamba se está controlado para que no se expanda.
“Estamos pidiendo a los productores que colaboren con trabajos de contingencias y evitar que la enfermedad salga a otros departamentos”, afirmó Castillo
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Decomisan más de 28 toneladas de harina y frutas
Más de 28 toneladas de harina y frutas de contrabando fueron decomisadas por la Aduana Nacional en Cochabamba, en las últimas horas, la mercadería está valuada en 184.500 de bolivianos.
«Estas 28 toneladas de mercancía perecedera fueron comisadas en dos operativos de control realizados en abril, dirigidos por técnicos de la Unidad de Control Operativo Adua- nero (UCOA)», informó la administradora de Aduana Interior Cochabamba, Pamela Vaca.
El primero fue efectivizado por el Grupo de Reacción Inmediata Aduanera (GRIA) en la zona de Rodeo, donde se detectó un vehículo transportando 20 toneladas de harina de procedencia argentina sin la documentación que ampare su legal importación.
El segundo operativo
se realizó en el Punto de Inspección Adua- nero (PIA) Suticollo, donde un camión transportaba más de ocho toneladas de frutas de procedencia peruana (chirimoya, palta, mango, pitahaya, arándano, uva, granadilla y guanába- nas), valuadas en más 117.000 bolivianos.
Los alimentos no cuentan con un certificado sanitario del Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que garantice su consumo e inocuidad.
Fuente: El Diario
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Los Tiempos
LA FESAN 2023 ABRIÓ SUS PUERTAS AL PÚBLICO EN SAN JOSÉ DE CHIQUITOS
UNIÓN AGRONEGOCIOS INAUGURA SU PRIMERA SUCURSAL EN SAN JOSÉ DE CHIQUITOS