PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 29-03-2023

Page 1

MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 35 - EDICIÓN 821 www.publiagro.com.bo

P18 P20 P.8
OMAR CASTRO FUE REELECTO COMO PRESIDENTE DE LOS AVICULTORES ANA: EL INCREMENTO EN EL PRECIO DEL HUEVO Y POLLO SE DEBE A LA POCA OFERTA

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Destinan Bs 74,7 millones para planta industrial de almendra

Para la construcción de una planta industrial de Almendra en Riberalta, Beni, con fines, sobre todo, de exportación, destinaran 74,7 millones de bolivianos. De esta manera promoverán l industrialización de la castaña.

El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados denominada (EBA), Javier Freire, informó sobre la inversión que se realizará en la planta, con el objetivo de industrializar la castaña.

Con la planta se fortalece la industrialización en Riberalta y se dará valor agregado, diversificará e incrementará la producción de la almendra.

“Vamos a dar valor agregado a la castaña para tener otros productos con calidad de exportación, como harinas, aceites y otro tipo de productos horneados y galletería. Una harina de castaña

por si sola es un súper alimento. y también tenemos la proyección de ingresar en la línea de cosméticos”, detalló Freire.

En la etapa de construcción de la obra se generarán 70 empleos directos y 350 indirectos, entre transporte, compra de insumos y materiales, alimentos y todos los servicios conexos.

Cuando la planta empiece su funcionamiento, beneficiará a más de 1.700 familias recolectoras de castaña, generará 258 empleos directos y más de 600 empleos indirectos.

EBA acopia castaña de

las familias recolectoras de las diferentes comunidades, Centrales y Sub centrales, de la Federación de Trabajadores Campesinos y organizaciones indígenas de la región.

“Como política, EBA compra la castaña directamente del recolector, campesino o indígena, por ello es importante mantener la coordinación con el Gobierno nacional, departamental y local, según sus competencias, respecto al ciclo de producción y comercialización de castaña”, explicó.

Fuente: El Diario

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
ABI
El tratamiento de cataña para la elaboracion de productos elaborados para el mercado nacional.

Investigadores transmitirán conocimientos en Octavo Congreso

Mundial de la Quinua

Más de mil participantes, entre científicos, investigadores, académicos, empresarios y productores portadores de saberes ancestrales alentarán los debates en el VIII Congreso Mundial de la Quinua, a realizarse en la ciudad de Potosí, a partir de hoy.

Científicos, investigadores y especialistas internacionales de los distintos continentes estarán presentes en el evento junto a seis destacados profesionales bolivianos que radican en el exterior del país para compartir el resultado de sus investigaciones sobre el milenario alimento.

Los ejes temáticos de las exposiciones tienen que ver con recursos genéticos, genética y biotecnología, sistemas de producción, innovación y agroindustria de la quinua, salud y nutrición, gastronomía, control de calidad y comercialización, así como la información sobre políticas públicas de los países para impulsar la 8produc-

ción de quinua.

Este evento es organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras junto a los ministerios de Planificación, Salud y Culturas, la Gobernación de Potosí, la Universidad Autónoma Tomás Frías y el Gobierno Municipal de Uyuni.

Los expertos internacionales provienen de Arabia Saudita, Estados Unidos, Chile, Dinamarca, Alemania, Francia, Perú, Ecuador, Inglaterra, Marruecos, México, España, Colombia, Suecia, Japón, China, Korea y Argentina.

Los expertos bolivianos que radican en el exterior trabajan en importantes entidades de formación como la

Universidad de Oxford, Universidad de Copenhaqe, Universidad de Manabi, Universidad de Lund, Universidad de Tokio.

Las plenarias y exposiciones se desarrollarán en instalaciones de la Universidad Autónoma Tomas Frías (UATF), concretamente en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias.

En tanto que, el acto de inauguración del VIII Congreso Mundial de la Quinua se realizará el 28 de marzo de 2023, a horas 09.00 a.m. en el Teatro Víctor Paz Estenssoro de esa ciudad, el mismo que contará con la presencia del Presidente Luis Arce Catacora, ministros de Estado, organismos internacionales, expositores y productores de quinua de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, Además, habrá una gira tecnológica a parcelas demostrativas de quinua, donde se presentarán diferentes tipos de quinua real en floración.

También habrá una actividad cultural que viene siendo organizada por los productores y el Ministerio de Cultu- ras. (Potosí, agencias)

Fuente: El Diario

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7 Internet

Alternativas y beneficios en la preparación del suelo para iniciar la siembra

En épocas de bastante precipitación y en campaña de invierno, es necesario que el productor tenga en cuenta, en qué terreno está trabajando y cómo puede llegar a tener mayor productividad.

Jorge Bismark Terrazas Asesor agrícola independiente, nos da a conocer las alternativas en preparación de suelo cuando hay exceso de agua y más aún cuando ya se acerca la campaña de invierno en diferentes cultivos.

El experto sostuvo que primero hay que ver el tipo de cultivo que se

quiere implantar en la campaña de invierno, entre los principales están el sorgo, maíz y soya.

En la zona norte se siembra en invierno el cultivo de soya con bastantes hectáreas, en la zona este, el sorgo y girasol. Indicó que hay que tomar en cuenta la época para la preparación del terreno, donde se

encuentra ubicada y el ambiente que presentan esas zonas, de acuerdo a eso, se hace la preparación correspondiente.

TRES SISTEMAS

Manifestó que se tiene tres sistemas u opciones para la preparación de suelo e iniciar la siembra del cultivo, estas son la labranza convencional, vertical y labranza cero.

La labranza convencional, es el uso de maquinarias con implementos que desestructuran el suelo y están haciendo algún trabajo mecánico para poder nivelar y hacer control de maleza.

Otra alternativa es la labranza vertical, que está ingresando con fuerza, son equipos que tienen discos verticales en mayor densidad para poder realizar nivelaciones superficiales, evitando la pérdida de la materia orgánica.

La siguiente opción es la labranza cero, está manejada con el análisis de malezas y de acuerdo a este análisis se realiza la aplicación de agroquímicos direccionados a las malezas presentes, se evita la remoción de suelos y se trabaja con el mayor porcentaje de cobertura presente en los lotes.

BENEFICIOS

Dentro de los beneficios de las alternativas cabe señalar que cada una tiene un costo de implementación de acuerdo al ambiente trabajado y su margen correspondiente.

“Las tres alternativas tendría que analizar

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Internet
Labranza vertical Labranza convencional Internet

el productor, para poder generar un mejor manejo de suelo y pensando en una alta rentabilidad”, informó el asesor agrícola.

Añadió que las condiciones climáticas son

preponderantes para la cadena productiva, ya que este mes ha sido bastante lluvioso y se tendría que analizar bastante la situación del manejo del suelo, tanto en cosecha como en una futura

siembra. Resaltó que siempre es bueno tener una base inicial de producción sujeta a un estudio previo para poder realizar las proyecciones correspondientes productivas, de acuerdo a la zona de rotación, equilibrio de carbono y rentabilidad.

Sostuvo que ahora hay herramientas gratis que pueden ayudar al productor a tomar decisiones, con base simple generando una alternativa con mayor rendimiento y eligiendo lo que sea más conveniente para el productor.

Para cerrar señaló que

toda base productiva está sujeta al suelo y dentro de los principios, se debe tener prioridad ya que el suelo genera la nutrición correspondiente para la planta que se va a implantar.

Fuente: Publiagro

Las tres alternativas tendría que analizar el productor, para poder generar un mejor manejo de suelo y pensando en una alta rentabilidad

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Labranza cero Internet

Pese al decrecimiento, la producción de algodón se mantiene

En su momento fue uno de los cultivos más requeridos en el departamento, sin embargo, por varios factores la producción fue decreciendo y son pocos los agricultores que se dedican a esta noble actividad.

Alejandro Godefroy, productor de algodón, se dedica a este rubro hace más de 40 años. Su producción se encuentra ubicada en el km 15 sobre la carretera a Puerto Pailas.

Manifiesta que cada año es más raro encontrar un productor de algodón pues en su momento hubo factores, que ocasiona-

ron que esta actividad agrícola vaya declinando su producción.

En lo personal cuenta con 130 hectáreas para el cultivo de algodón, pues asegura que en la actualidad aproximadamente el rubro tiene entre 2 mil a 3 mil hectáreas.

Asegura que, a comparación de los años 70 y 90, Santa Cruz te-

nía más de 60 mil hectáreas, ya que la producción en ese tiempo fue importante para la región, pues generaba un movimiento económico considerable.

Además de ser productores también disponen de la maquinaria para procesar el algodón, es decir luego de llegar del campo, el producto se desmota y finalmente se obtiene

el fardo de algodón, que tiene un valor comercial.

Cada fardo aproximadamente contiene 5 quintales entre 210 o 220 kilos y para referencia, oscilando entre 80 y 85 dólares el quintal de fibra, lo que se negocia en el mercado local.

En estos momentos se encuentran en la etapa de llenado de bolo y se espera que para los primeros días de mayo se inicie la cosecha.

“Ha sido un año favorable para el cultivo de algodón y esperamos un rendimiento superior al del año pasado”, dijo entusiasmado el productor.

Sin embargo, tropiezan con la falta de mercado, pues indica que producir algodón en este tiempo, es más simple que hace 30 años atrás y asegura que hay variedades que se han ido desarrollando y son más productivas, incluso más fácil que el cultivo de soya.

“Hoy en día se ha mecanizado mucho la producción y eso facilita el trabajo, antes todo era manualmente en el campo”, indicó.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Alejandro Godefroy Producción de algodón 2022. Alejandro Godefroy

Pero sigue siendo poco atractivo el cultivo, porque llegado el día de la cosecha, el agricultor lamentablemente no puede vender en su momento, pues tiene que pasar un par de meses y hasta ese lapso, poca gente está dispuesta a esperar y comprar.

Su mercado es 100 % nacional, no cuentan con un mercado de exportación, sin embargo, anteriormente se exportaba a Perú, pero con los problemas en el país, está cerrado ese mercado.

Piden a las autoridades lograr abrir el mer-

cado de exportación peruano, pues dijo que mientras no se tenga donde exportar, el mercado nacional se satura y prácticamente no tiene espacio.

Fuente: Publiagro Ha sido un año favorable para el cultivo de algodón y esperamos un rendimiento superior al del año pasado

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Alejandro Godefroy Fardos de algodón

La producción de uva en Samaipata con proyección de seguir aumentando

Esta producción crece a pasos agigantados en los valles cruceños, pues los productores generan alta productividad.

Peregrin Ortiz, productor de uva y parte de la empresa Uvairenda en el valle de Samaipata, donde tienen viñedos y producen los famosos vinos 1750, comenta que el año 2012 junto con otros productores de la misma zona, formaron la Asociación de Vitivinicultores para producir uvas de mesa que

también son destinadas a la producción de vinos.

Manifestó que trabajan en conjunto con diferentes asociaciones de vitivinicultores de Vallegrande, Saipina, Comarapa y San Isidro.

El productor señala que actualmente son 18 productores en la Asociación en Sa-

maipata y destaca la producción de uva en departamento de Santa Cruz, pues asegura que ha tenido un crecimiento acelerado en los últimos 10 años.

Indicó que, en el 2013 se tenía cerca de 130 hectáreas de uvas plantadas en las 3 provincias de los valles cruceños y con el censo actualizado, se tendrían más

de 500 hectáreas de uvas plantadas entre socios y no afiliados.

Estiman que en producción hay entre 8 a 10 mil kilos de uva por hectárea, para la producción de vino y entre 20 a 25 mil kilos de uvas, destinadas al consumo de mesa.

En el caso de la uva de mesa el mercado principal es Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba, pero el consumo directo del vino es 100% en los valles cruceños.

Acotó que disponen de 3 bodegas industriales y 4 productos de marcas de vinos que distribuyen a nivel regional, departamental, nacional y otras son de exportación con destinos a países como Estados Unidos, Japón, Canadá, Brasil, entre otros.

“El objetivo es buscar nuevos mercados para ser más competitivos, ya que el mercado nacional es duro de competir”, sostuvo.

Destacó el repunte que está teniendo la uva con el naturismo y el paisaje generado por las plantaciones de viña.

“Esto atrae al agro-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Producción Uvairenda en Samaipata. Producción de uva en el valle de Samaipata Uvairenda

turismo y hace más atractiva a la región de Samaipata”, dijo satisfecho.

Fue enfático al señalar que al productor le afecta el contrabando pues pagan un alto costo de impuesto al consumo específico para el producto como es el vino.

Fuente: Publiagro

El objetivo es buscar nuevos mercados para ser más competitivos, ya que el mercado nacional es duro de competir

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Uvairenda

Ganaderos cortarán suministro de reses al matadero de Tarija

Piden a la Gobernación crear un fondo rotatorio para el sector pecuario, la reingeniería del Sedag orientada a la ganadería, programa de mejoramiento genético y la creación del Consejo Agropecuario.

Como una medida de protesta en contra de la Gobernación por la no atención a sus demandas, la Federación de Ganaderos de Tarija (Fe- gatar) ha confirmado que a partir de mañana miércoles 28 de marzo cortará el suministro de reses al Matadero Municipal de Tarija y que tampoco permitirá el ingreso de ganado de otros departamentos. Desde la Gobernación aseguran que apoyan constantemente al sector y ven desatinada la movilización.

El presidente de Fegatar, Richard Flores, detalló que son cuatro puntos que han sido expuestos a la Gober-

nación de Tarija, entre ellos la creación de un fondo rotatorio específicamente para este sector, una reingeniería del Servicio Departamental Agropecua- rio (Sedag) orientado al tema ganadero, la inclusión de programas de mejoramiento genético y establecer el Consejo Departamental Agropecuario.

Flores lamentó que el gobernador, Oscar Montes, no haya buscar un diálogo con los ganaderos para debatir y establecer mesas de trabajo a favor del sector pecuario. Enfatizó que a nivel departamental son alrededor de 10.000 familias las que se dedican a esta actividad, mismas que se movilizarán este

miércoles en cada una de las provincias.

“Nosotros no vamos a mover nuestro ganado a los centros de faenado, ni tampoco vamos a permitir que entre ganado de otros departamentos hasta que el Gobernador pueda atender nuestras demandas. Finalmente, si no somos escuchados, cada una de las filiales y asociaciones se van a mover para promover el revocatorio para el Gobernador, porque no está atendiendo nuestras demandas”, expuso.

Cabe recordar que con anterioridad el gobernador Montes ya había descartado la posibilidad de crear un fondo rotatorio para el sector

ganadero, argumentó que en el departamento no existen empresarios ganaderos, sino que en su mayoría son campesinos, quienes de cierta manera ya se benefician con el Programa Solidario Comunal (Prosol).

Asimismo, el director del Sedag, Oscar Guillen, asegura que se están desarrollando actividades de intervención en las provincias Arce, Avilés, Cercado, Méndez y O’Connor, apoyando al sector ganadero, con asistencia técnica para el control de actividades, monitoreo, seguimiento y diagnóstico de las enfermedades en los laboratorios que se tienen en Charaja.

“También tenemos capacitaciones a los productores pecuarios, tanto de ganado menor como mayor, con las asociaciones de lecheros también estamos trabajando, estamos coordinando con ellos todas las campañas, principalmente en la aplicación de desparasitantes y vitaminas al ganado mayor”, refirió.

Desde el Sedag ven infundadas las movilizaciones de los ganaderos, más cuando la Gobernación trabaja activamente en apoyo al sector.

Fuente: El Pais

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Ganaderos cortarán suministro de reses al Matadero de Tarija

China confirma un caso de gripe aviar H3N9

en humano

El centro provincial de control y prevención de enfermedades de Guangdong China) informo el domingo un caso humano de gripe aviar H3N8 en una mujer de 56 años residente en la ciudad de Zhongshan, informan medios locales.

Las autoridades sanitarias han dado instrucciones a la urbe para que lleve a cabo investigaciones epidemiológicas, un seguimiento de contactos cercanos, detección de lugares relacionados con la enferma y desinfección de los mismos de acuerdo con las normas vigentes.

Los expertos han recomendado a la población que evite el contacto directo con aves de corral, independientemente de si están vivas o muertas, y que preste atención a la higiene de los alimentos. Además, aconsejan que, si se experimentan algún sintoma respiratorio, deben ponerse una mascarilla y acudir al medico lo antes posible.

Fuente: El Dia

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Infobae

Omar Castro fue reelecto como presidente de los avicultores

La Asociación Departamental de Avicultores (ADA) mantiene a su guía, Omar Castro fue reelecto como presidente y Enzo Landívar es el nuevo vicepresidente del directorio por la gestión 2023 –2025.

En un congreso realizado en el salón Chané de la feria Exposición, se llevó a cabo la elección del directorio de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA).

Omar Castro optó por la reelección y agradecido con los asociados por la confianza, dijo estar preparado para enfrentar los problemas que aquejan al sector.

“En estos 2 años anteriores hemos buscado los escenarios, los canales para reunirnos con el gobierno y abordar la problemática de la avicultura y en ese sentido vamos seguir trabajando e insistiendo”.

Con más de 20 años dedicados al rubro avícola, el presidente del directorio recalcó que son muchas las cuestiones que se tienen que abordar con

un mayor presupuesto para el Senasag¨.

Junto al reelecto presidente de ADA estará Enzo Landívar, nombrado vicepresidente del directorio, la nueva autoridad manifestó su compromiso para enfrentar los nuevos desafíos.

¨Esperamos tener una excelente función durante estos dos años, nuestro reto por ahora es dar solución al tema de bioseguridad, la enfermedad aviar vino para quedarse y hay que trabajar en cooperación para coadyuvar y salir adelante, especialmente en el sector de las ponedoras, rubro al que yo represento¨.

Actualmente la asociación departamental de avicultores tiene más de 400 afiliados, cada uno en diferentes rubros como ser, pollos de engorde, ponedoras, reproductoras, patos, codornices y avestruces.

Fuente: Publiagro el gobierno, pero sobre todo replantear las funciones que tiene que cumplir Emapa.

¨Son muchos los temas que debemos tratar con el gobierno, el problema de insumo es el que nos afecta cada año, el contrabando, el tema sanitario actualmente coyuntural debido a la gripe aviar, pero tenemos que destacar, el replanteo sobre la función que debe cumplir Emapa y

En estos 2 años anteriores hemos buscado los escenarios, los canales para reunirnos con el gobierno y abordar la problemática de la avicultura

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

ANA: el incremento en el precio del huevo y pollo se debe a la poca oferta

Avicultores esperan que se regularice la producción. A pesar de la situación, seguirán trabajando porque asumen que son responsables de la seguridad alimentaria del país.

“Hay poca oferta en carne de pollo y huevo debido a la gripe aviar en Cochabamba, pero el precio se va a regularizar a medida que aumentemos la producción¨, así lo asegura Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), sin embargo cree que la situación mejorará en la medida que se regularice la producción.

Alandia señala que pese a las dificultades por las que el sector atraviesa, los productores son responsables de la seguridad alimentaria del país.

“Estamos aquí trabajando pese a los paros, bloqueos, ahora con la gripe aviar que afectan enormemente al sector y que los he-

mos solucionado de a poco¨.

La autoridad dijo que se dará tranquilidad al productor para trabajar, y a la población seguridad en la producción de pollo y huevo.

Alandia hizo hincapié en la subida del precio del huevo y el pollo debido a la emergencia por la gripe aviar, recordemos que en el departamento de Cochabamba se sacrificó más de 500 mil aves en su mayoría, gallinas ponedoras lo que influyó para el incremento en el precio del huevo de Bs. 20 a Bs. 26, esta situación repercute en La Paz y El Alto.

“Por ahora si hay una subida en el precio del pollo y el huevo debido a la enfermedad de la gripe aviar que ha ini-

ciado en el departamento de Cochabamba y que por primera vez entra a Sudamérica, estamos trabajando todos los días con el Senasag en protocolos que estaban listos hace dos años en caso de que la enfermedad se presentara, hoy los estamos poniendo en marcha¨.

Según afirmó Alandia, la subida en el precio del huevo es por la baja oferta, pero, que la situación se acomodará a medida que se regularice la producción.

Alandia estuvo presente en el acto de posesión del nuevo directorio de la Asociación Departamental de Avi- cultores (ADA) y dio su apoyo a la directiva a tiempo de reafirmar su compromiso de trabajar junto a todos los afiliados y más aún con el problema de la gripe aviar.

Fuente: Publiagro

Se dará tranquilidad al productor para trabajar, y a la población seguridad en la producción de pollo y huevo

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
ADA

La reserva eficiente de forrajes fue tema de debate en la propiedad “2

Hermanos”

Lo que se mostró en esta parada técnica son los silos horizontales, que permiten tener alimento para los animales en la época de sequía.

La reserva eficiente de forrajes para la Chiquitania, fue el tema que se abordó en la primera estación del día de campo, organizado por Fegasacruz, en la propiedad 2 Hermanos de San Ignacio de Velasco.

René Chambi, asesor técnico comercial de la empresa Unión Agronegocios, explicó que en esa parada lo que

se quiso mostrar fue la confección de los silos de pasto tipo horizontales.

El trabajo allí incluye el material utilizado para el ensilaje, que en este caso se trató del pasto conocido como Mombaza, cuya característica es una alta productividad en la zona.

“La reserva de comida o forraje para los anima-

les es importante en la época más crítica, por ejemplo el año pasado tuvimos siete meses de sequía. Sin los silos en la propiedad 2 Hermanos el problema iba a ser grave por falta de comida y el estropeo de las pasturas”, dijo Chambi.

Unión Agronegocios en su área de conservación de forrajes lo que provee a la propiedad 2 Hermanos son lonas o mantas de 14x50 y los inoculantes que son las bacterias que se aplican al pasto cortado y para una rápida fermentación positiva se aplica con agua.

Son ítems que están listos para usar, según el técnico, y se puede guiar en función de los equipos para la aplicación, con mochilas o cortapicas autopropulsados para la fumigación, se hace una película con las bacterias y una vez cerrado el silo se evitan pérdidas por estabilización.

Otro detalle que llamó la atención de los visitantes es que el pasto se fertiliza luego de los dos cortes programados en cada gestión, lo que le da vigor a las plantas y en los otros meses los potreros se usan para pastoreo.

Nicolás Altmann, due-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

ño de la propiedad, informó que normalmente hacen el primer corte la primera semana de enero, este año lo hicieron a fines de febrero, porque en noviembre y diciembre faltó agua.

“De igual manera vamos a sacar dos cortes, luego los potreros quedarán para aprovecharlos en pasto”, remarcó Altmann.

GASTO

El costo está en 10 dólares por tonelada de silo pero eso no incluye fertilización, según la explicación de Altamann, ese gasto solo se refiere a cosechar y trasladar el pasto cortado con sus propias máquinas.

Esto incluye una pala cargadora con la que se pisa el silo, un tractor, una pequeña cosechadora y dos volquetas pequeñas para trasladar el forraje

desde los potreros más cercanos.

A eso se suma la inversión en la lona que se utiliza para tapar el silo y el inoculante con bacterias que se aplican en esa infraestructura.

Fuente: Publiagro

La reserva de comida o forraje para los animales es importante en la época más crítica, por ejemplo el año pasado tuvimos siete meses de sequía. Sin los silos en la propiedad 2 Hermanos el problema iba a ser grave por falta de comida y el estropeo de las pasturas

Muchos productores observaron los silos en la propiedad 2 Hermanos. Las consultas sobre los costos de instalación fueron las más comunes. René Chambi, asesor técnico comercial de Unión Agronegocios

En la propiedad 2 Hermanos no usan desbrozadora para regular el tamaño del pasto

Los animales se encargan de ese trabajo, después que se hace el corte para el proceso de ensilaje.

Una de las características de la propiedad 2 Hermanos es que no usamos desbrozadora para regular el tamaño del forraje después de la cosecha, los animales son nuestros cortapastos

Epo los ganaderos tienen la oportunidad de conocer nuevas técnicas en el sistema de producción, eso fue lo que ocurrió en la propiedad 2 Hermanos ubicada en el municipio de San Ignacio de Velasco.

Se trata de una hacienda de 570 hectáreas con el manejo de alta carga animal que supera las 2.000 cabezas con el ciclo completo, es decir vientre, recría y engorde.

Allí el sistema de alimentación es a pasto, luego los animales

tación que es normal mente al 0,3 por ciento y cuando entran al confinamiento se les da maíz, soya, un núcleo y el voluminoso que es a base del pasto Mombaza que se cosecha en la propiedad.

Su propietario Nicolás Altmann no usa allí desbrozadora para cortar el forraje con el que se alimenta a los animales, sino el mismo ganado –con un plan especial de pastoreo- para que las plantas no crezcan demasiado.

ticas de la propiedad 2 Hermanos es que no usamos desbrozadora para regular el tamaño del forraje después de la cosecha, los animales son nuestros cortapastos”, manifestó Altmann.

Solo se utiliza una máquina cosechadora de forraje para el proceso de ensilaje, lo cual permite hacer una reserva eficiente para la alimentación del ganado en la época de sequía.

FERTILIZACIÓN

La fertilización del pasto es otro de los de-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

talles que distingue a 2 Hermanos, con una aplicación de 130 kilos de úrea por hectárea y unos 40 kilos de cloruro de potasio aproximadamente.

Usualmente el promedio del rendimiento de masa verde del pasto en un punto de corte oscila entre 15 a 18 toneladas, en función al punto de corte. En 2 Hermanos, con la fertilización, se alcanza hasta 25 toneladas.

Por eso se decidió instalar silos horizontales donde se deposita el forraje cortado de los potreros que se encuentran cercanos, eso facilita el transporte en camiones pequeños.

Una vez que se completa la carga de la materia vegetal se tapa con una lona que provee la empresa Unión Agronegocios de 14x50 metros y los inoculantes que son las bacterias que se aplican al pasto cortado.

“Normalmente hacemos el primer corte la primera semana de enero, en este caso lo hemos hecho a fines de febrero, porque en noviembre y diciembre no tuvimos lluvias, luego los potreros quedan para aprovecharlos en pasto”, agregó Altmann.

También explicó que la fertilización ha permitido controlar la plaga conocida como salivazo o por lo menos la incidencia de las petillas que lo producen no es significativa.

HISTORIA

Nicolás Altmann inició la actividad ganadera el 2017 en la propiedad 2 Hermanos, cuyo nombre ya tenía cuando adquirió el terreno pero coincidió con los dos hijos que tiene y mantuvo la denominación.

La hacienda contaba con unas 300 cabezas de ganado y ahora supera las 2.000 con un manejo intensivo y una alta carga animal, tiene silos, se hace inseminación y fertilización en potreros con buenos resultados.

“Trabajamos principalmente con la raza Nelore como base e inseminamos con Angus todo lo que es cuerpo y cola en la estación de monta”, expresó Altmann.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Nelore y Angus son las razas que predominan en la propiedad. Esta es la cosechadora que se utiliza para cortar el forraje. Nicolás Altmann, dueño de la propiedad 2 Hermanos.

Cuevo mostrará su poderío ganadero, con el Festival de la Leche y el Queso

Se viene la XIV versión del Festival de la Leche y el Queso Chaqueño que se realizará el próximo 8 de abril en Cuevo.

Se está trabajando en temas productivos, en ubicar en el mercado la diversidad de quesos que se produce en Cuevo

ECuevo, denomi nado la capital departamental del folklore pretende impulsar el turismo y la gastronomía a través de diversos festivales que aglomeran a gran cantidad de productores de la zona y del departamento.

El Festival de la Leche y el Queso reunirá a más de 50 expositores de 15 localidades del Chaco cruceño, expondrán productos derivados de la leche, como horneados típicos, yogurt, mantequilla, diversidad de quesos y más.

La feria es el evento productivo, turístico y cultural más importante del sur de Bolivia, un empuje del Chaco cruceño y de la ganadería, el alcalde de Cuevo,

tacó el trabajo y apoyo para impulsar el sector productivo.

¨Se está trabajando en temas productivos, en ubicar en el mercado la diversidad de quesos que se produce en la zona, junto a la asociación de productores de leche, queremos ofrecer y vender todos productos que se fabrican en Cuevo¨.

La organización destacó uno de los atractivos de esta feria, romper el récord del queso más largo del país, que en el 2022 midió 120 metros de largo. El reto es que esta versión sea superada.

Mauricio Serrate director de Fegasacruz valoró el aporte de esta región productiva a la

del departamento.

“Cuevo es un municipio que incentiva el emprendimiento, quesos procesados que le dan un valor agregado a la leche y esto es generación de riqueza, esto, debemos saber todo el departamento y toda Bolivia, tenemos que ayudar y apoyar estas ferias que son una puerta para grandes producciones”.

El evento tendrá la coronación de su reina Yara Ruiz, la participación de artistas musicales y lo mejor del folklore chaqueño.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26

Ministro Molina proyecta ingresos por más de $us 500 millones por venta de urea y NPK en 2023

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, proyectó que Bolivia obtendrá ingresos superiores a los $us 500 millones este año, por ventas de urea y NPK, dos importantes fertilizantes para la producción agrícola.

Lniaco y Urea (PAU), instalada en el departamento de Cochabamba, obtendrá ingresos por unos $us 300 millones por las ventas de su producción.

“Si a eso nosotros agre- gamos (…) la planta de NPK, que está en proceso de construcción en Cochabamba, esos ingresos, sin duda, estarían superando hasta los 500 millones de dólares, solamente, en fertilizantes provenien- tes de la EBHI (Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos) y la planta de urea en Cochabamba”, explicó.

tos oficiales, la cons trucción de la Planta NPK, en el Parque Industrial Santiváñez, ubicado también en Cochabamba, reportó un avance físico de 20,71% a septiembre de 2022, por lo que se prevé su conclusión este año, según el cronograma establecido.

Este proyecto, también llamado Planta de Producción de Fertilizantes Granulados, se ejecuta para contribuir al potenciamiento y consolidación de la estrategia nacional de mejoramiento de la productividad agrícola y la seguridad alimentaria con soberanía. Es edificado con una

inversión de Bs 62 millones, generará alrededor 2.100 empleos (entre directos e indirectos) y tendrá una capacidad de producción de 60.000 toneladas (t), con lo que abastecerá el 100% de la demanda del mercado interno.

Su administración estará a cargo de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).

En tanto que la Planta de Amoniaco y Urea, que es administrada por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), es uno de los primeros proyectos de industrialización consolidado en Bolivia.

Las operaciones de esta factoría industrial fueron paralizadas en el régimen transito- rio de Jeanine Áñez en 2020; pero fueron reanudadas por instrucción del Gobierno del presidente Luis Arce.

La PAU llega con urea de alta calidad a los mercados de Argentina, Brasil, además tiene requerimientos desde Paraguay, Brasil, Argentina y países de Europa. Ante la creciente demanda de urea en el mercado, se proyecta la construcción de una segunda planta.

Foto: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28

TOTALPEC OFRECE BUENAS

OPCIONES PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN FORRAJERA

PLAN DE ALIMENTACIÓN EN UNA

HACIENDA CON UNA ALTA CARGA ANIMAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.