MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 908 www.publiagro.com.bo
TIPO DE CUERNOS: UNA CLAVE PARA DISTINGUIR LAS RAZAS DE BÚFALOS P10
LA CONFORMACIÓN DE LA CÁMARA AGROINDUSTRIAL DE PANDO GENERA EXPECTATIVAS EN LOS PRODUCTORES
P14 P.18
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
El instituto del seguro agrario celebra 12 años de trabajo protegiendo la producción agrícola del país
El Instituto del Seguro Agrario (INSA), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), celebró esté lunes su décimo segundo aniversario, con el compromiso de precautelar la producción agrícola en el territorio nacional.
El jefe de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Cristhyan Rodríguez, felicitó a la entidad por su aniversario y destacó que desde su creación en el marco de la Ley 144, ¨Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria¨, trabaja en la protección de la producción agraria y los medios de subsistencia de los productores agropecuarios, frente a eventos climáticos adversos.
“El INSA es creado en una estructura al interior de nuestro Estado Plurinacional, la cual viene a atender las políticas de demandas históricas de nuestras comunidades, para proteger la seguridad alimentaria que necesitan nuestros municipios”, manifestó Rodrí-
guez.
Por su parte la Directora General Ejecutiva del Instituto del Seguro Agrario (INSA), Diana Rosales Mamani, subrayó la importancia y la labor que desempeña la entidad, para proteger la soberanía alimentaria del país, protegiendo y subsidiando a las familias agricultoras en zonas con mayor siniestralidad, a causa de los fenómenos naturales que dañan los cultivos.
“Quiero expresar nuestro compromiso con nuestras hermanas y hermanos bolivianos, teniendo como tarea principal trabajar por los pequeños productores cuidando y respondiendo a la pérdida de sus cultivos y de esta forma dar continuidad a la pro-
ducción agropecuaria, porque sin duda alguna gracias a nuestros agricultores del campo nosotros reactivamos la economía de nuestro país”, expresó.
Asimismo, Rosales destacó que a lo largo de los 12 años de vida el INSA, a través de su modalidad “Minka” indemnizó a 262.890 familias bolivianas dedicadas a la agricultura familiar, las cuales fueron beneficiadas con un total de 200.699.55 millones de bolivianos, lo que ha posibilitado alcanzar grandes impactos en el ámbito económico y social a nivel nacional.
Por su parte, el alcalde del municipio de Chuma, Florentino Quispe Larico, agradeció el trabajo desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del INSA, que fortalece la producción agrícola de Bolivia.
El INSA tiene cobertura en municipios de los departamentos de: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Potosí y Oruro.
Fuente: Rural y Tierras
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Internet
Entre Ríos: Heladas afectaron a 40 comunidades
El Gobierno Municipal de Entre Ríos promulgó la Ley de Desastre Natural N° 606, por las heladas registradas hace un par de semanas en comunidades de O’Connor que afectó la producción agrícola.
El alcalde de Entre Ríos, Teodoro Suruguay, detalló que ese fenómeno natural afectó a cinco distritos de ese municipio, lo que implicó 40 comunidades perjudicadas y 778 familia s damnificadas. Se estima que las pérdidas económicas bordean los 22 millones de bolivianos.
La autoridad indicó que los técnicos hicieron un recorrido, junto a los dirigentes de las comunidades, por los cinco distritos y confirmaron que algunas zonas fueron más afectadas que otras.
“Los cultivos que mayormente han sido afectados son las papas, pasturas, la arve-
ja y también el tomate, que son cultivos muy delicados”, lamentó Suruguay. El informe ya es de conocimiento del Concejo Municipal, que aprobó la Ley de Desastre Natural.
El Alcalde dijo que ya se envió una copia de la norma a la Gobernación de Tarija y a Defensa Civil, para que evalúen y verifiquen los datos de los informes presentados.
“El levantamiento de datos se hizo con los productores afectados, por lo que estamos seguros de que no habrá observaciones. Ahora esperamos la respuesta de las autoridades para ver qué tipo de apoyo nos pueden dar en benefi-
cio de los productores”, indicó.
El Alcalde de Entre Ríos recalcó que el Gobierno municipal no cuenta con recursos para atender a los productores damnificados, por lo que dependerá de la Gobernación y Defensa Civil del Gobierno nacional dar el apoyo que los agricultores necesitan.
“El productor necesita que se lo apoye con semillas y fertilizantes, insumos que ayudarán a retomar los cultivos”, indicó.
Fuente: El Pais
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Andina
Tipo de cuernos: una clave para distinguir las razas de búfalos
En la hacienda Santa Lucía se observó varios tipos de cornamenta, debido a que la mayoría de los ejemplares son mestizos.
La raza Mu rrah por ejemplo se caracteriza porque tiene el cuerno cerradito como un espiral, el tipo de la mediterránea es abierto y la raza Jafarabadi tiene el cuerno hacia aba-
Rodrigo Molina, gerente de las Cabañas K de Oro
Publiagro
La crianza de búfalos en Bolivia, especialmente en Santa Cruz, gana terreno como una alternativa sólida para la producción de leche y carne en los últimos años. La excepcional resistencia de estos animales les permite adaptarse a diversos entornos y mantener una excelente salud.
Los búfalos son animales altamente eficien-
tes en el aprovechamiento de los pastos naturales, lo que favorece su explotación en zonas tropicales, subtropicales y templadas.
Uno de sus rasgos distintivos externos es la variedad de formas de sus cuernos. Algunos los presentan cortos y curvados, mientras que otros tienen cuernos largos pero inclinados hacia atrás, y hay los que los tienen
dirigidos hacia adelante.
Este detalle pudo ser observado en las búfalas de la hacienda Santa Lucía, perteneciente al grupo K de Oro, ubicada en el ingreso al camino que conduce al Espino, en el kilómetro 34 de la carretera Cotoca y Pailas.
Rodrigo Molina, gerente de las Cabañas K de Oro, explicó que la forma del cuerno depende de las razas que existen. En ese predio las búfalas son mestizas, por eso expresan su fisonomía de acuerdo a sus progenitores.
“La raza Murrah por ejemplo se caracteriza porque tiene el cuerno cerradito como un espiral, el tipo de la mediterránea es abierto y la raza Jafarabadi tiene el cuerno hacia abajo”, mencionó Molina.
La raza Murrah es originaria de la región de Punjab en la India y también se la conoce como el búfalo de Delhi. Su nombre proviene de una palabra hindú que significa “espiralado”, en referencia a la forma de sus cuernos.
En la India, se le considera la “vaca del pobre” debido a sus bajos requerimientos alimenticios y su alta producción de leche, siendo un componente fundamental en los
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
jo”
Esta búfala tiene la cornamenta característica de la raza Jafarabadi.
Hay una mezcla de las razas Murrah, Mediterránea y Jafarabadi.
Publiagro
esquemas lecheros de India y Brasil.
¿SEIS PEZONES?
En la hacienda Santa Lucía se presentó un caso excepcional de una búfala que cuenta con seis pezones y es una gran productora de leche.
“Esta es una anomalía de la especie que mostramos en la hacienda, una búfala que tiene seis pezones en la ubre ya que normalmente tienen cuatro como las vacas”, remarcó el gerente.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
En la Hacienda Santa Lucía se mostró a una búfala que tiene seis pezones.
Rodrigo Molina, gerente de las Cabañas K de Oro Publiagro
En la cabaña La República aplican FIV para mejoramiento genético
La Fertilización In Vitro (FIV) es actualmente una de las técnicas más eficientes para acelerar el mejoramiento genético en bovinos. Ese concepto se aplica con la raza Nelore en la cabaña La República.
Esta hacienda ganadera funciona desde hace un año en el municipio de Magdalena, capital de la provincia Iténez en el Beni, donde se trabaja de manera intensa para conseguir ejemplares de alta calidad.
“Me siento feliz de haber participado como la Cabaña La República en Fexpocebu 2023, quisimos mostrar el mejoramiento genético que hacemos ya que tenemos un laboratorio para la fertilización in vitro”, dijo Celsa Nogales, propietaria de ese predio.
Aparte del terreno en el Beni también cuenta con una propiedad en Santa Cruz donde se desarrolla la misma actividad, ya que toda la producción bovina es en base a la fertilización in vitro.
En el Beni dispone de unas 90 vacas que van a parir este año con lo cual se incrementará notablemente el hado ganadero y todas se utilizó la FIV.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Este es parte del hato ganadero que existe en la cabaña La República.
La familia Ágreda-Nogales exhibió algunos ejemplares en la Fexpocebu 2023.
Cabaña La República Publiagro
Con esta técnica consiguen bovinos cebuinos de alta calidad. La hacienda está ubicada en el municipio de Magdalena (Beni).
La FIV consiste en realizar el proceso de fecundación fuera del tracto genital femenino(específicamente en laboratorio). El término “in vitro” (en vidrio) se refiere a los materiales que se empleaban inicialmente en el laboratorio y que hoy se han reemplazado por plásticos descartables.
La aplicación de la FIV se basa en la obtención de las gametas (óvulos y espermato- zoides), la unión de las mismas para la producción de lo que llamamos embriones y, finalmente, la transferencia del embrión a una hembra receptora para que lo geste y permita el nacimiento
de un ternero.
Fuente: Publiagro
Me siento feliz de haber participado como la Cabaña La República en Fexpocebu 2023, quisimos mostrar el mejoramiento genético que hacemos ya que tenemos un laboratorio para la fertilización in vitro”
Celsa Nogales, propietaria de la cabaña La República
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
La conformación de la Cámara Agroindustrial de Pando genera expectativas en los productores
Los directivos recaban información de las diferentes asociaciones. Se empiezan a registrar cafetaleros, maiceros, productores de cacao, agricultores de la amazonía y ganaderos.
La Cámara Agroindustrial de Pando está en proceso de organización. Los 7 directivos a la cabeza de Nemesio Ramírez, están conformando un equipo para instalar las oficinas donde funcionará la nueva organización.
Cada uno de los miembros de la directiva se encargará de reunir la información de todas las asociaciones, con los productores de cacao, de café, los agricultores de la amazonia y los más grandes productores de Pando como son, los castañeros, los que producen maíz y el sector ganadero.
¨Nos estamos preparando de manera organizativa y representativa, porque nuestro próximo paso será obtener nuestra personería jurídica y en eso nos está colaborando la CONFEAGRO¨, infor-
mó Nemesio Ramírez, quien por ahora es interino de la Cámara Agroindustrial de Pando.
La autoridad explicó que la próxima semana estará en Santa Cruz por temas personales pero que espera poder reunirse con la CAO.
¨Estamos planificando y esperamos que se logre, el problema es que las asociaciones están lejos y hay que comisionar, ir y buscarlos, pero estamos trabajando y sé que lo vamos a lograr¨
Para los productores del departamento pandino la conformación de esta organización, puede lograr circunstancias económicas positivas y hay muchas expectativas para un futuro.
¨Tenemos a Santa Cruz como ejemplo que es
un gran productor, sobre todo de soya y en ese tema aquí tenemos que tener un rubro el cual permita diversificar y que pueda dar ejemplos, pueda dar pautas, nosotros queremos salir de nuestro retraso. Tenemos muchas dificultades para producir, porque a veces el costo de los traslados de insumos de Santa Cruz nos sale más caro que el mismo producto, y del Brasil no podemos tenerlo porque no nos deja Senasag y Aduana por temas de protocolos¨.
Pando vive una situación complicada en temas de exportación y uno de los objetivos con la conformación de la Cámara Agroindustrial es que esperan poder abrir nuevos mercados para exportación.
Fuente: Publiagro
Nos estamos preparando de manera organizativa y representativa, porque nuestro próximo paso será obtener nuestra personería jurídica y en eso nos está colaborando la CONFEAGRO¨
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Con una inversión que supera los bs 8
millones MDRYT fortalece producción agropecuaria en municipios de Tarija, Beni y Santa Cruz
Con el objetivo de fortalecer la producción agropecuaria en municipios productivos de los departamentos de Tarija, Beni y Santa Cruz, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila, entregó tres maquinarias pesadas en Bermejo, San Andrés y San Ignacio de Moxos, además de 334 cabezas de ganado en el municipio de San Miguel de Velasco, beneficiando a 491 familias productoras de 24 comunidades.
Estas entregas demandaron una inversión total de Bs 8.037.487, con recursos financiados por el MDRyT, a través del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) y la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA).
El ministro Gonzáles, entregó en el municipio de San Miguel (Santa Cruz) 276 vaquillas y 58 toros reproductores Nelore, que benefician a 138 familias, quienes reciben a dos cabezas de vaquillas Nelore.
Como resultado de estas entregas se prevé; mejorar e incrementar la producción de ga-
nado bovino y fortalecer la economía de los pequeños productores pecuarios de la Central de Comunidades Indígenas de San Miguel.
En el municipio de Ber- mejo (Tarija) entregó una maquinaria sembradora y cosechadora de papa, semilla certificada, fertilizantes, insecticidas, fungicidas y bolsas de empaque que beneficia a 100 familias de las comunidades Los Pozos, Arrozales, Porcelana, La Talita, Campo Grande y Naranjitos.
Esta maquinaria permitirá incrementar en 75 hectáreas nuevas para cultivo de papa,
cuya producción en el primer año se estima que supere las 510 toneladas.
En el municipio de San Andrés (Beni) entregó una excavadora hidráulica para construir atajados que garanticen el riego de cultivos de arroz, que beneficia a 98 familias productoras. La entrega permitirá implementar 88.200 metros lineales de zanjas de coronación para el almacenamiento de agua destinadas a regar las parcelas de arroz y se prevé implementar 490 hectáreas de arroz, mediante el cambio del sistema productivo, como resultado se in-
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Agroempresario
crementará la producción de arroz a 2.940 toneladas.
En tanto que, en el municipio de San Ignacio de Moxos (Beni), se entregó un tractor agrícola y sus implementos para beneficiar a 155 familias productoras. La entrega permitirá mecanizar la producción y lograr la eficiencia productiva en un área de 155 hectáreas cultivadas, se producirán 150 toneladas de arroz, 190 toneladas de maíz, 240 toneladas de yuca, 200 toneladas de plátano y 1.500 toneladas de caña de azúcar en el primer año.
“El presidente Luis Arce, ha reactivado la economía del país y fruto de ello tenemos re-
cursos, programas y proyectos con los que estamos entregando ganado, insumos, maquinarias para fortalecer las capacidades productivas y económicas de los pequeños productores agropecuarios de estos departamentos”, manifestó la autoridad nacional.
Gonzáles finalizó indicando, que se tiene una economía saludable y que los recursos ahora llegan a los más necesitados, a los productores que garantizan la seguridad alimentaria de los bolivianos y bolivianas, “ahora los recursos están llegando a los hermanos campesinos, indígenas, a los más necesitados y eso no
va a cambiar, seguiremos fortaleciendo el apoyo al sector agropecuario”, puntualizó Gonzáles.
Fuente: Rural y Tierras
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
El municipio de Cabezas vivirá 3 días de fiesta con la Fexposur 2023
El evento organizado por AGACABEZAS busca convertirse en un acontecimiento integrador que muestre el potencial agrícola y pecuario que existe en la zona.
Con el simposio y con las parcelas demostrativas creemos que le vamos ayudar a mucha gente que no tiene acceso a la tecnología, lo va a poder conseguir a través de esta feria que está organizando AGACABEZA¨
El municipio de Cabezas se caracteriza por su potencial agropecuario y esta versión de la feria agrícola y ganadera será diferente a las anteriores ya que este año los organizadores buscan que sea un evento integrador. La Fexposur 2023 se realizará el 7,8 y 9 de julio.
Gonzalo Montaño, presidente de la Asociación de Ganaderos de Cabezas (AGACABEZAS) realizó la verificación de las instalaciones y parcelas con el objetivo de que todo marche bien. Se verificó desde el montaje de los stands, hasta el ingreso del ganado que estará en exhibición y remate.
¨Estamos instalando los stands de las empresas que van a participar, con maquinaria, veterinarios, productores de maíz y sorgo que estarán con parcelas demostrativas, pero también tendremos la participación de ganaderos con animales de alta genética y ganado provincial¨.
Según informó Gonzalo Montaño, esta feria busca atraer al ganadero que está alejado de su asociación e incluso se trabaja en capacitaciones para que el propio ganadero aprenda a producir su propio forraje.
SIMPOSIO
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18 Publiagro
Escenario donde se realizará el remate
Gonzalo Montaño, presidente de AGACABEZA, muestra los huertos familiares
Publiagro Publiagro
Una de las novedades para la Fexposur 2023 será el Simposio que capacitará al ganadero en la siembra, cosecha de forraje, de agua y de los diferentes tipos de suelos.
¨Se enseñará al productor que variedad de forrajeras se adaptan a la zona y a la vez queremos rematar con algo que es muy importante, las diferentes formas de cosechar el forraje para tener alimento en época crítica¨.
PARCELAS DEMOSTRATIVAS
Las parcelas demostrativas estarán divididas en diferentes estaciones informativas y se mostrará principalmente cuales son los tipos de suelos, los cuidados que se debe tener y que es lo que se quiere obtener, si es grano o forraje.
¨Con el simposio y con las parcelas demostrativas creemos que le vamos ayudar a mucha gente que no tiene acceso a la tecnología, lo va a poder conseguir a través de esta feria que está organizando AGACABEZA¨
Las parcelas demos-
trativas tendrán diferentes cultivos, como ser, sorgo granífero, sorgo forrajero, sorgo de doble propósito, maíz, algodón y trigo.
También habrá huertos familiares, con el propósito de enseñar a las familias que viven en el campo a producir su propio alimento.
SECTOR GANADERO
La feria comenzará el viernes con un shopping de ganado raza criolla de la familia Álvarez de la hacienda Monte Alegre. Son al menos 60 ejemplares de razas Gyr, Brahman,
Nelore y en ganado comercial se esperan unos 200 animales para el remate que se realizará el domingo 9 de julio.
El día sábado habrá una cabalgata y a las 10:00 de la mañana será la inauguración oficial de la Fexposur 2023. Por la tarde se realizará el Festival del Maíz.
Fuente: Publiagro
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Potreros donde estará el ganado
Parcelas demostrativas, cultivos de maíz
Cultivos de sorgo
Publiagro Publiagro Publiagro Publiagro
La CAO y la UPSA firman convenio de capacitación e intercambio de conocimientos
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Universidad UPSA realizaron la firma de un convenio de intercambio de conocimientos, que busca transferir experiencias en pro del desarrollo de la región.
El presidente de la CAO José Luis Farah y el rector de la UPSA Alejandro Lora Longaric, junto a funcionarios de la escuela superior de estudio destacaron el apoyo de ambas instituciones para sumar conocimientos y capacitación al sector agropecuario.
Las áreas de cooperación incluirán programas de capacitación académica y de apoyo empresarial.
¨La educación es parte de la fortaleza que tenemos que tener los seres humanos entre capacitarnos, educarnos y trabajar en función de un solo objetivo, como es el crecimiento y desarrollo de la región¨, explicó Farah
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 La CAO
El presidente de la CAO agradeció a la Universidad Privada de Santa Cruz, por la firma del convenio, que aseguró, beneficiará a la institución, productores y todos los sectores.
En esta oportunidad el rector de UPSA manifestó que el acuerdo entre la institución académica y el sector productivo es necesario.
¨Es un proyecto importante para ambas instituciones, será una colaboración de conocimiento y experiencia¨, dijo Alejandro Lora Longaric.
AFECTACIONES CLIMÁTICA
José Luís Farah también se refirió a los daños generados por las inundaciones en los municipios de Okinawa, Cuatro Cañadas, San Julián y las heladas en los Valles cruceños.
¨Los datos que tenemos es que alrededor de unas 45 mil hectáreas fueron afectadas en todo el sector extensivo de trigo, sorgo y girasol en la parte de Okinawa, Cuatro Cañadas, San Julián y obviamente el tema de las heladas en los valles cruceños, en donde no se han registrado daños de consideración, son daños parciales¨.
Descartó que exista
escasez de productos en el mercado y menos una elevación en el precio de la fruta, verduras u hortalizas, afirma que las heladas ocasionaron daños, pero fueron de gran consideración. Farah informó también que están trabajando en el tema de prevención.
¨Hemos tenido reuniones con la Gobernación y algunos municipios para trabajar en el tema preventivo, esperemos que los 3 niveles de estado trabajen en favor de la producción de alimento necesario para el país¨.
Fuente: La CAO Redacción: Publiagro
Hemos tenido reuniones con la Gobernación y algunos municipios para trabajar en el tema preventivo, esperemos que los 3 niveles de estado trabajen en favor de la producción de alimento necesario para el país¨
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Tramo Okinawa - Los Troncos: Suben contraparte de la Gobernación del 20% al 30% y advierten con bloqueos si no firma
La Gobernación sostiene que se había acordado que su contraparte era del 20% y para ello ya existe un presupuesto. El viceministro de Transporte sostiene que por ley le corresponde el 30%.
Los sectores que demandan la construcción del tramo carretero Okinawa – Los Troncos en el departamento cruceño advirtieron que instalarán bloqueos en el Norte Integrado si es que el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho no firma el documento que acuerda la priorización y asumir la contraparte en el financiamiento de la obra.
El plazo para que Camacho firme es hasta este viernes o, de lo contrario, a partir de las 00:00 del próximo lunes se instalarán los piquetes en la región para que se tenga el visto bueno para esta ruta de 32 kilómetros y que demandará una inversión de más de Bs 400 millones, según los transportistas federados y sectores de Okinawa.
Estas instancias participaron este lunes de una reunión de coordinación con el viceministro de Transporte, Wilfredo Gutiérrez, y el secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación, Edgar Landívar, siendo este último quien abandonó el encuentro debido a una falta de acuerdo sobre los porcentajes de financiamiento.
Gutiérrez cuestionó la salida de Landívar de la reunión y alegó que por norma a la Gobernación le corresponde financiar una contraparte del 30% y que este proyecto está dentro de la jurisdicción departamental.
Sin embargo, Landívar defendió que a la Gobernación solo le corresponde el 20% y que ya existía un acuerdo previo relacionado a este asunto, por lo que
la Gobernación ya maneja un presupuesto respecto a esta obra.
Además, trascendió que para abordar los porcentajes de financiamiento se debía llegar a términos concretos a través de mesas técnicas y estudios correspondientes, por lo que se espera que haya consenso para evitar que se den bloqueos en el norte integrado.
Landívar no firmó el preacuerdo este lunes al abandonar la reunión y el viceministro adelantó que la carretera se construirá sí o sí, sobre todo porque es una competencia del Gobierno central debido a que la ruta es parte de la Red Vial Fundamental.
Fuente: Unitel
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Gobierno Autónomo de Santa Cruz
Factores que se necesitan para una cirugía exitosa en canes
cialista en cirugía, fue el encargado de explicar los detalles sobre este tema.
En principio explicó que el empleo de buenos instrumentos acorta el tiempo de un procedimiento quirúrgico y esto se ve reflejado en el ahorro de dinero para los tutores de los animales.
Esto se ve reflejado en la anestesia y sobre todo el proceso de recuperación de las mascotas que fueron intervenidas por un cirujano.
Posteriormente indicó que hay muchos factores para realizar una operación exitosa, como los exámenes previos de los pacientes para que cumplan todos los estándares.
También es fundamental la buena sala de cirugía que cuente con principios elementales, como la limpieza e inocuidad, buenos instrumentos, equipos e inclusive la iluminación.
HILOS y AGUJAS
Guillermo Risco, médico veterinario y especialista en cirugía
El éxito de una cirugía de las mascotas fue uno de los temas que se presentaron en la Feria
Empresarial Dinámica Veterinaria 2023. Guillermo Risco, médico veterinario de la empresa Sutuvet y espe-
El tipo de hilo para las suturas es otro aspecto a tomar en cuenta, según el doctor Risco antes se usaba un solo modelo y en la actualidad hay hasta cuatro tipos que se utilizan en las veterinarias con animales menores. Entre ellos están los monofilamentos que
Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
La disertación sobre este tema contó con la presencia de muchos veterinarios. Publiagro
El análisis previo, un quirófano limpio y esterilizado, sumado a buenos instrumentos y equipos ayudan a conseguir el objetivo.
Publiagro Publiagro
Estos son algunos factores que los tutores de animales deben conocer.
El tipo de hilo y agujas son importantes para el trabajo quirúrgico.
En el mercado existen muchos tipos de hilos y agujas de uso veterinario, que nos ayudan a operar desde un chihuahua que es pequeño hasta un gran danés que es un animal muy grande”
contienen una sola hebra, para la cirugía en los intestinos y la vejiga por ejemplo de las mascotas.
Los multifilamentos se utilizan para hacer ligaduras, cerrar las paredes abdominales o subcutáneos en algunos casos.
“En el mercado existen muchos tipos de hilos y agujas de uso veterinario, que nos ayudan a operar desde un chihuahua que es pequeño hasta un gran danés que es un animal muy grande”, expresó el especialista.
En este aspecto es una
ventaja contar con una empresa que distribu ya hilos y agujas de uso veterinario que puede proveer modelos muy pequeños desde 25 milímetros hasta una de 70.
A la vez una que tenga la forma de semiluna o que sea semicircular, lo que permite atra vesar estructuras que son profundas y que la cirugía sea más rápi da.
Fuente: Publiagro
Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Carlos Garrido luce con la distinción.