PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 28-03-2023

Page 1

MARTES 28 DE MARZO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 35 - EDICIÓN 820 www.publiagro.com.bo

YAPACANÍ TENDRÁ SU COMPLEJO PISCÍCOLA CON UNA PROCESADORA DE BALANCEADO P14

EL BENI CON PROYECCIONES DE CRECER A NIVEL NACIONAL Y ATRAER AL MERCADO INTERNACIONAL

P16 P.12

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Tarija produce el 85% de la uva del país con 59,2 millones de kilos al año

El 60% de la producción departamental es uva de mesa, que se comercializa en mercados locales, además de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, el 40% se destina para producir vino y singani. Tarija produce anualmente

16 millones de litros de vino y 5 millones de litros de singani.

Apesar de los factores climatológicos adversos, Tarija se vuelve a ratificar como la principal región productora de uva en Bolivia, con el 85% de la capacidad productiva del país. Según datos de la Asociación Nacional de Productores Vitivinícolas (Anavit), en 3.700 hectáreas (ha) de vid se cosecha alrededor de 59.200.000 kilos de uva, lo que se traduce en 1.286.956 quintales, o 2.800.000 cajas de 20 kilos.

El restante 15% de producción está distribuido en Santa Cruz y Cochabamba, y con menor escala participan Potosí y Chuquisaca.

La información proporcionada por Anavit, es producto de un análisis realizado con datos obtenidos del Plan

Departamental Vitivi- nícola Tarija (PDVT), la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), el Instituto Nacional de Estadística (INE), Fautapo, Idepro y Captura Consulting, entre otras entidades que manejan información oficial referida a la viticultura.

La situación de Bolivia

El vocero de Anavit y miembro del Comité de Competitividad Cadena Uva Vinos y Singanis, José Luis Sánchez, señala que, a nivel mundial, Bolivia representa el 0,04% del total de la cantidad de hectáreas en producción.

Pues la superficie de viñedos en el mundo, al 2020, se estimaba en 7.402.000 hectáreas cultivadas, el podio es ocupado por países como China con 843.407 ha con una

capacidad de producción de 16.912 kilos por ha; le sigue Italia con 668.087 ha (12.597 kilos por hectárea); y Estados Unidos con 409.947 ha (18.172 kilos por ha).

En Latinoamérica, hasta el 2020, Bolivia ocupaba el sexto lugar en producción con 3.700 ha. Más adelante se encuentra Argentina con 223.944 ha; Chile con 203.127 ha; Brasil con 76.997 ha; Perú, 27.946 ha; Uruguay, 6.343 ha; Bolivia, 3.700 ha; Colombia, 2.207 ha; Venezuela, 1.160 ha; Paraguay, 346 ha; y Ecuador con 76 hectáreas.

Sin embargo, Sánchez hace hincapié, que si bien Bolivia ocupa el sexto lugar en hectáreas cultivadas, la capacidad de producción tiene mejor rendimiento, ya que se estima que por hectárea la producción ronda entre los 16.000 a 17.000 kilos, similar al Paraguay; mientras que en comparación con Argentina y Chile la producción alcanza los 11.790 kilos. El podio es para Brasil y Perú con 21.377 kilos y 19.836 kilos respectivamente.

Haciendo una comparación, Bolivia apenas produce el 1,6% de la cantidad producti-

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Producción de Uva

va de Argentina.

Sánchez menciona que a la gestión 2013, el INE, Fautapo, Idepro y Anavit reportaban el establecimiento de 3.200 hectáreas de vid en Bolivia, situada en departamentos como Tarija, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. Sin embargo, al 2023 se estima que los terrenos de cultivo de la vid fluctúan entre las 4.000 hectáreas en todo el territorio nacional.

Producción en Tarija

En Tarija, la actividad vitivinícola está establecida en los municipios de Cercado, Uriondo, San Lorenzo, Padcaya, El Puente, Yunchará, Yacuiba, Villa Montes, Caraparí, que generan tres productos principales, la uva de mesa, vino y el singani.

“Estamos hablando que cerca de 60 comunidades en Tarija son especializadas en producir vid. Uriondo tiene 25 comunidades, Cercado con 9, Méndez con 5, primera sección de Arce con 2, en la zona alta el municipio de El Puente con 12 comunidades y en el Chaco son 7 comunidades”, mencionó Sánchez.

Detalla que el factor que juega a favor de Tarija son las condiciones del terreno, acceso a agua, además del clima, lo que no se da en regiones productoras del interior del país. Estas condiciones, mantienen la perspectiva que Tarija pueda incrementar y llegar a

expandir su producción en unas 6.000 hectáreas, esto a partir de una inversión y planificación adecuada, en el marco del Plan de Desarrollo Vitícola de Tarija 2024.

Considerando que la capacidad productiva del país es de 4.000 ha de vid, y que 3.700 de estas están en Tarija, con una capacidad de 16.000 kilos por hectárea, se estima que actualmente la producción anual es de 59.200.000 kilos de uva, lo que se traduce en 1.286.956 quintales, o 2.800.000 cajas de 20 kilos.

En cuanto a la cantidad de hectáreas en producción generadas por pequeños productores y empresas industriales en Tarija, Sánchez explica que de las 3.700 hectáreas que hay en el departamento, 2.960 está en manos de los peque- ños productores (3.200 familias), lo que representa aproximadamente el 80%, mientras que el restante 20% (740 ha de vid) están en manos de productores industriales.

Pérdidas para el sector

En lo que respecta la pérdida de producción de uva provocada por factores climáticos, plagas y otros, se identifica una afección anual de 20% a la producción, esta afección es cíclica, fluctuante dependiendo de diferentes factores. Para este año, haciendo un cálculo matemático, se estima que el 20% representa unos 11.840.000 kilos de uva perdida por año.

También, otros de los factores que va en desmedro de los productores es el morreo o entendido como el sobrepeso que tiene la caja de 20 kilos, medida que en promedio lleva unos 4 kilos más de lo debido, pero puede variar incluso hasta los 6 kilos.

Para Sánchez, esta pérdida se genera a raíz del “capricho” de quienes comercializan la uva, que se aprovechan porque los pequeños productores no tienen las condiciones para poder comerciar.

Se estima que por año, los productores tienen una pérdida de 7.104.000 kilos de uva que a un precio de 5 bolivianos el kilo, representa una pérdida directa de 35.520.000 bolivianos para las familias productoras.

“Ha surgido la mala costumbre, que si no se pone el morreo, el comercializador no quiere llevar la uva y si el productor quiere llevar la uva en su propio camión, en los mercados son los mismos revendedores los que controlan los puntos de venta, no te dejan vender el producto, incluso hablamos de los mercados nacionales de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz”, explicó Sánchez.

Desde Anavit lamentan que pese a existir una Resolución emitida en 2008 por el Senasag, que establece el cambio a la caja de 20 kilos, las autoridades no tomen en cuenta este factor, que a partir de ello puedan asumir medidas que garanti-

cen a los productores vender el producto en los principales mercados del país o en lo posible que la caja sea entregada sin el morreo.

Respecto a las pérdidas que se han tenido en esta última vendimia, tanto por la helada y granizada, Sánchez hace énfasis en que el municipio de Uriondo ha emanado dos declaratorias de emergencia, y que en estos establece el 85% de pérdida en la producción vitivinícola, cifra de la que discrepan, ya que han podido evidenciar que este año hubo comercio en los mercados.

“A partir del diálogo con las comunidades afectadas, y nosotros mismos tras constatar con algunas viñas, hemos establecido una pérdida promedio del 50%, fluctuamos un poco en esto, porque nos falta información efectiva y fidedigna, y no estamos compartiendo el criterio del municipio, porque con un 85% de pérdidas, significaría que no hubiéramos tenido nada de uva para vender, pero sí se ha estado comercializando”, aclaró.

Entonces, desde Anavit detallan que considerando una pérdida del 50% de la producción, y que Tarija tiene la capacidad productiva de 59.200.000 kilos de uva, restando la mitad de pérdidas, esto se traduce en 29.600.000 kilos, lo que deja un registro de pérdida de 109.391.298 de bolivianos.

Fuente: El Pais

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Producción de cítricos en El Torno disminuyó por problemas climatológicos

A comparación de otros años, los productores de cítricos de El Torno no cosecharán mucha fruta. Presentaron problemas cuando las plantas empezaron a florecer, la falta de lluvia hizo que el fruto se caiga.

Pocos cítricos este año debido al calor y falta de agua

Esta no será una buena campaña de cosecha para los productores de cítricos del municipio de El Torno, el verano, el intenso calor y la falta de lluvia afectó a las plantaciones de mandarina, limón y lima.

Llega el mes mes de julio y los productores de cítricos del municipio de El Torno se preparan para ofrecer fruta de calidad en su tradicional feria de los cítricos que se realiza en la plaza principal del pueblo y que reúne a por lo menos 130 fruticultores que ofrecen el fruto directo de productor al consumidor.

Pero como nunca, este año los productores

afirman que no tendrán mucho para ofrecer y es que sus plantas están con poca fruta, el intenso calor y falta de lluvia secó las flores y los frutos cayeron.

Arminda Escobar productora de cítricos del Torno cuenta con tristeza cómo están sus plantaciones de cítricos a comparación de otros años.

“No sacaremos ni la cuarta parte de lo que cosechamos otros años, las plantas están con poca fruta, este año sacaremos 500 frutas por árbol a lo mucho, antes obteníamos de la cosecha 2 mil frutas por árbol, el verano nos afectó, la falta de lluvia y sobre todo, que los pro-

ductores del torno, no tenemos sistemas de riego¨.

Las parcelas de la señora Arminda están ubicadas en la zona de Santa Rita a 35 km del Torno y tiene variedad de mandarinas como ser la Japonesa o Ponkan, la encore y la morococha, además de plantas limón Tahití, limón criollo, lima y grey, la cosecha de frutas comienza en mayo.

El último año la producción de cítricos en el municipio de El Torno se incrementó bastante, hablamos de por lo menos 7 mil hectáreas cultivadas, cada una con 260 plantas.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Opinión

La lluvia provoca perjuicio en el sector agrícola en Vallegrande

Esperan tener acceso a sus cultivos para poder salvar la producción.

Varias comunidades han sido afectadas por el agua.

Santiago Vidal Osinaga agricultor de la comunidad Cuevas Palmarito, en Vallegrande, indicó que el agua ha causado perjuicio en cultivos, caminos y carreteras.

Cabe señalar que casi una semana ha llovido por este municipio y los ríos, quebradas aumentaron considerablemente su cauce, dejando anegadas varias comunidades.

Mencionó que los productores no pueden sacar su producción al mercado porque no hay acceso a los cami-

nos y carreteras.

“El agua es vital para la agricultura, pero en exceso también es perjudicial”, dijo el agricultor.

Los cultivos que se encuentran más afectados son el maíz, frejol, la papa entre otros cultivos secundarios. El agua ha provocado que no se pueda ingresar al campo.

Informó que en estos momentos se encuentran parados en la producción, pues varios productores quedaron listos para ingresar al campo a fumigar los cultivos. Ahora tienen

que esperar que baje el agua ya que no hay acceso para poder ingresar.

Sin embargo, ya se ha empezado a trabajar con maquinarias, para abrir caminos y que el agua no se quede estancada, aunque el agua no ha bajado y esperan que en los próximos días no llueva.

Fuente: Publiagro

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
El agua es vital para la agricultura, pero en exceso también es perjudicial
Santiago Vidal

La Expoleche será el evento impulsor para el crecimiento y desarrollo del sector lechero

Es la primera feria especializada en todos los eslabones de la lechería y reunirá a los referentes de la cadena productiva mostrando los avances de la ganadería lechera nacional.

Lductor primario, que es el que se levanta temprano y ordeña la vaca, hasta las empresas que hacen posible que el producto y sus derivados lleguen a la mesa de los bolivianos.

ENCUENTRO NACIONAL

Es la primera versión

y se realizará del 19 aldades que incluye un Encuentro Nacional de Productores Lecheros disertado por Eduardo Schwerter, presidente de la Federación Panamericana de Lechería y Ariel Londinsky secretario ejecutivo, ambos, expertos en el rubro.

Este encuentro tendrá la participación de al

menos 50 productores lecheros, afirmó Mauricio Serrate, presidente de Fedeple.

“El evento se dividirá en dos partes, el primer día será la disertación enfocada en los retos del sector en América Latina y las tendencias del mercado lechero a nivel mundial.

El segundo día, junto a los representantes de todo Bolivia, se definirá y se sacará una resolución, una radiografía del sector, porque en base a eso, vamos a decidir dónde queremos estar de aquí a 5 o 10 años y las políticas que asumiremos, porque queremos hacer pedido como sector, tenemos problemas en común que tienen que solucionarse, como ser el contrabando y el abigeato.

JUZGAMIENTOS

La feria tendrá el juzgamiento de los mejores ejemplares, con la participación de 10 cabañas lecheras con cerca de 100 animales, habrá un Shopping Lechero y exposición de animales de alta genética.

Mauricio Serrate aseguró que será una feria dinámica, ¨queremos que dentro de estos ambientes feriales se generen negocios, queremos aplicar el

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

modelo de desarrollo productivo cruceño¨. Los productores de leche tienen muchas expectativas con esta feria cuyo objetivo es impulsar e incentivar el consumo de leche en Bolivia.

SHOPPING LECHERO

La hacienda Dos Hermanos estará presente en la Expoleche, Javier Velarde presidente de Asocrale informó sobre su participación en el evento, “Estaremos en el Shopping Lechero al que

hemos denominado Genética del Futuro y vamos a tener a la venta vaquillas preñadas, esto será una gran oportunidad para que los amigos productores puedan comprar animales de alta genética¨.

Fuente: Publiagro

Queremos que dentro de estos ambientes feriales se generen negocios, queremos aplicar el modelo de desarrollo productivo cruceño

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

Yapacaní tendrá su complejo piscícola con una procesadora de balanceado

A partir del 30 de abril iniciará la construcción del complejo piscícola más importante para el municipio de Yapacaní. Los más de 500 piscicultores industrializarán su producción.

Primer complejo piscícola en Yapacaní tendrá su planta procesadora de alimento balanceado

Actualmente Yapacaní compra alrededor de 6 millones de alevines para producir más de 5 millones de toneladas de carne de pescado por año.

Freddy Silva director de Desarrollo Productivo de Yapacaní anunció la construcción del Primer Complejo Piscícola, se trata de una obra

que se desarrollará en la Central Nuevo Horizonte ubicada a 35 km de Yapacaní en una extensión de terreno de 45 hectáreas, prácticamente una parcela sobre la carretera principal Santa Cruz - Cochabamba.

¨El complejo piscícola tendrá un laboratorio de reproducción de alevines, estanque de

crecimiento, estanque de recepción de peces vivos que el mismo complejo va a comprar a los productores, son al menos 500 a 1000 piscicultores de Yapacaní que se beneficiarán¨, dijo Silva.

Esta obra incluirá una planta procesadora de alimento balanceado, una faenadora de pescado para la venta y exportación y por último un frigorífico.

¨La faenadora se encargará de retirar todas vísceras del pescado que luego pasará al frigorífico, donde finalmente se transportará a la planta procesadora para la elaboración del alimento balanceado que se distribuirá para el mismo piscicultor de Yapacaní¨.

El objetivo de este complejo piscícola es exportar e industrializar el sector que genera millones de toneladas de carne de pescado al año.

En primera instancia, la obra tendrá una inversión de Bs. 86 millones y generará empleos para 150 personas de manera directa.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Freddy Silva Freddy Silva

El Beni con proyecciones de crecer a nivel nacional y atraer al mercado internacional

Piden reglas claras al Estado y demandan declarar al Beni una zona económica especial, para que puedan desarrollarse e invertir a nivel nacional o internacional. Aseguran que tienen la capacidad de producción y de trabajar de manera conjunta con el resto del país.

Marco Antonio Gutiérrez, secretario general de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), manifestó que desde el 2018 vienen trabajando con un Anteproyecto de Ley Incentivo Inversiones Beni, para la planificación, promoción, inversión, incentivo y seguridad del departamento, pero sobre todo para dar una soberanía alimen-

taria al país.

La presente ley servirá de base para maximizar la eficiencia en las importantes inversiones que está realizando el gobierno nacional en carreteras, planta procesadora de lácteos y silos de Santa Rosa, entre otras.

Permitirá promover políticas públicas que generen cambios estructurales sobre la

manera de enfocar el desarrollo en la región, en la perspectiva de alcanzar una visión del desarrollo territorial más integral y sustentable en el Departamento del Beni, que permita alcanzar una economía más fortalecida y con una sociedad más participativa.

Promoverá el progreso orientado a la transformación productiva, incluso institucional por medio de las inversiones y exenciones en la región, facilitando de esa manera un crecimiento económico procurando reducir la pobreza de ese departamento.

“Tiene por objeto promover el desarrollo económico, productivo, sostenible e integral del departamento de Beni, estableciendo las condiciones para la inversión pública y la promoción de la inversión privada en los procesos productivos de este departamento”, informó el secretario general de Fegabeni.

Manifestó que, en el tema agrícola, ahora por el plus se ha ampliado la zona agrícola a 9 millones de hectáreas en el Beni y para poder corregir el suelo necesitan importar el calcáreo o comprar a otros departamentos.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Fegabeni Internet-El Beni

“Los impuestos no hacen atractivo al país”, indicó

Piden al Estado que declaren al Beni una zona especial, no pagar impuestos al tema de importación de calcáreo y que se mantengan los decretos para la importación de maquinaria agrícola. Tomando en cuenta que ahora el Beni también se dedica a la producción agrícola y se caracteriza por ser una zona ganadera.

Manifestó que las características en el Beni, son muy diferentes a las del resto del país, pues no cuentan con carreteras, salud, educación, entre otros fac-

tores.

Añadió que Beni es el departamento más pobre por tener el ingreso per cápita más bajo y que requiere reducir su desigualdad con otros departamentos. Sin embargo, apuestan por el desarrollo en todos los sectores.

Por otra parte, recalcó que este proyecto de ley beneficiará a las unidades productivas, empresas Unipersonales, Sociedades Comerciales, empresas agropecuarias, frigoríficas, industriales, procesadoras de lácteos, procesadoras de frutos, fabriles, constructoras y otras que de-

sarrollen actividades productivas en todo el territorio del departamento del Beni.

También son beneficiarios de la presente ley, las empresas que promocionen el turismo sostenible, de aventura, ecológico, comunitario y otros. Así mismo, las empresas de gastronomía típica regional, hotelerías, balnearios, complejos turísticos o Resort y otras empresas y emprendimientos turísticos que tengan o desarrollen actividad en el departamento.

Fuente: Publiagro

Tiene por objeto promover el desarrollo económico, productivo, sostenible e integral del departamento de Beni, estableciendo las condiciones para la inversión pública y la promoción de la inversión privada en los procesos productivos de este departamento

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Fegasacruz organizó un exitoso día de campo en San Ignacio de Velasco

Es la primera actividad de ese tipo que realiza la entidad desde su fundación. Para el 19 de abril está programado un segundo encuentro en San José de Chiquitos, en el marco de la Expoleche.

En la propiedad 2 Hermanos tuvimos la oportunidad de ver cómo hacer más rentable la producción ganadera, de tener una carga animal de una cabeza por hectárea a 4 o 5. Ese es un salto muy importante

Lsacruz) realizó –por primera vez en su historia como institución- un día de campo en la propiedad “2 Hermanos”, ubicado en San Ignacio de Velasco, con la participación de más de 300 productores.

Se trata de una ha-

reas con el manejo de alta carga animal que supera las 2.000 cabezas con el ciclo completo, es decir vientre, recría y engorde. La alimentación es en base al pasto Mombaza.

Adrián Castedo, presidente de Fegasacruz, calificó como exitosa esta actividad por la masiva participación

de gente que hace ganadería o quiere incursionar en la agricultura.

“En la propiedad 2 Hermanos tuvimos la oportunidad de ver cómo hacer más rentable la producción ganadera, de tener una carga animal de una cabeza por hectárea a 4 o 5. Ese es un salto muy importante”, dijo Castedo.

También mencionó que con la misma extensión de tierra y el personal se puede quintuplicar la capacidad de carga y multiplicar las ganancias generadas por la actividad pecuaria.

Por otra parte Nicolás Altmann, dueño de la hacienda, expresó su agradecimiento por ser elegido para esta actividad que tuvo el fin de compartir experiencias sobre las buenas prácticas agropecuarias.

En el acto inicial manifestó que él empezó a manejar el predio desde el 2017, hace apenas seis años, y se encontró con 300 cabezas de ganado aproximadamente, ahora supera las 2.000 cabezas y con carga continua.

“Desde el principio decidimos que sea una propiedad muy intensiva y con una alta carga animal, para ello

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
El presidente de Fegasacruz destacó la presencia masiva de productores. Publiagro

implementamos silos y desarrollamos la inseminación artificial y fertilización en potreros”, expresó Altmann.

ESTACIONES

Con el fin de que todos los visitantes adquieran nuevos conocimientos, se establecieron cinco estaciones, donde se tocaron diversos temas sobre la nutrición animal, manejo de pasturas y la reproducción.

En la primera estación el personal técnico de la empresa Unión Agronegocios expuso los detalles sobre la reserva eficiente de forrajes para la Chiquitania.

En la segunda se habló sobre la respuesta productiva a la suplementación estratégica en bovinos de recría, con las razas Nelore y Angus.

Celeste Altmann, hija del dueño de la propiedad “2 Hermanos”, fue la encargada de disertar en la tercera

estación el tema de la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) y el uso de hormonas en la reproducción.

En la cuarta estación se presentaron los resultados obtenidos en la primera faena técnica realizada en Santa Cruz y organizada por Asocebu. Juliano de Farías Santos, gerente de producción de Fridosa hizo la exposición.

En el epílogo de las disertaciones el ingeniero zootecnista Juliano Resente de Brasil, habló sobre el plan de alimentación en una hacienda con alta carga animal.

ACTIVIDAD

Alejandro Hurtado, vicepresidente de Fegasacruz, informó que el segundo día de campo organizado por la institución se desarrollará en San José de Chiquitos el 19 de abril en el marco de la Expoleche.

“Fegasacruz también tiene productores de leche como asociados,

porque los productores de carne también son lecheros, entonces el objetivo es generar un espacio para ellos”, refirió Hurtado.

El lugar del evento será en la hacienda del productor francés Pierre Martínez, donde se verá la técnica de riego por aspersión y una planta láctea donde se da un valor agregado a la leche vendiendo directamente al consumidor.

Allí se procesa cerca de 150 litros de leche

por día y se vende pasteurizada y embolsada, hasta tiene su fecha de caducidad. Este es un emprendimiento que vale la pena conocer, replicar y para eso está Fegasacruz, según el dirigente, para promover ese tipo de actividades que generan las asociaciones y productores.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Lo que destaca a la propiedad 2 Hermanos es la alta carga animal. Cinco estaciones fueron instaladas para las charlas técnicas. Nicolás Altamann explicó que la base de la alimentación del ganado es el pasto Mombaza.

El Sedag destaca la asistencia y control a favor de los ganaderos de Tarija

Pese a la afirmación de la Federación de Ganaderos de Tarija, que demanda mayor atención, desde la Gobernación aseguran la ejecución de proyectos en coordinación con los ganaderos.

La Gobernación de Tarija, por intermedio del Servicio AgropecuarioDepartamental (Sedag), viene efectuando un trabajo de asistencia y control en sanidad animal a favor de los ganaderos de todo el departamento, para aquellos que crían ganado para consumo de carne como también para el sector productor de leche.

El director del Sedag, Oscar Guillén, detalló que trabajan prácticamente en todo el departamento, incluyendo la Región Autónoma del Gran Chaco, mediante un convenio firmado con el Gobierno Municipal de Villa Montes, otro similar en Yacuiba y se trabaja en un futuro acuerdo de apoyo a Caraparí, de forma conjunta

con la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco).

“En el área de intervención del Sedag, estamos trabajando en las provincias Avilés, Cercado, Méndez, O’Connor y Arce, apoyando al sector ganadero.

Hemos tenido actividades muy importantes, como asistencias técnicas para el control de algunas enfermedades, hacemos el monitoreo, seguimiento y diagnóstico de esas enfermedades en los laboratorios que tenemos en la zona de Charaja”, detalló, a tiempo de indicar que también se efectúan capacitaciones a los productores pecuarios, tanto de ganado menor como mayor.

“Estamos coordinan-

do con ellos todas las campañas, principalmente en la aplicación de desparasitantes y vitaminas al ganado mayor, que es lo más importante en la fase de su desarrollo, porque si no están desparasitados y no están con las vitaminas adecuadas, el animal es susceptible a muchas enfermedades”, dijo Guillén.

Eso es lo que más solicitan los ganaderos y es por eso que se realiza una coordinación efectiva con los gobiernos municipales y las subgobernaciones, además de las organizaciones de los ganaderos. Actualmente están interviniendo en las provincias O’Connor, Avilés y en Arce, como ser Padcaya con actividades plenas.

“El tema del alcance de la vacunación es muy relativo, porque se debe tener la participación de todos los que tienen que ver con el tema ganadero, es decir municipios, subgobernsciones, los propios ganaderos, porque el cuello de botella es el producto. Por más que compremos la cantidad de vitaminas y desparasitantes, no va a alcanzar, entonces tiene que haber una coparticipación y tenemos que ver que el mismo productor entre

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
El Sedag coordina la vacunación y desparasitación del ganado

en esta cadena para que sea efectiva”.

Hasta fines del año pasado, el Sedag concretó la vacunación de 50 mil cabezas de ganado en San Lorenzo, Padcaya, Uriondo, Cercado y O’Connor, sin contar el Gran Chaco.

En estos primeros tres meses del 2023 se tiene un positivo avance, abarcando la mayoría de comunidades, una vez que los ganaderos retornan con su ganado luego de la trashumancia para meterlos a sus corrales y así se hace efectiva la vacunación.

“En el tema del sector ganadero de provisión de leche, también se está trabajando y

coordinando con las asociaciones, como en Méndez, donde se hacen estas aplicaciones y otro tipo de aplicaciones, porque el manejo es más específico, más profesional, entonces ahí entran a trabajar veterinarios, más concretamente en el mejoramiento del ganado, inseminación artificial y el tema de sanidad”, puntualizó el director del Sedag.

Agregó que uno de los pilares de la gestión del gobernador, Oscar Montes, es el apoyo a la producción y el que se hace a los ganaderos es importante, por ese motivo se instruyó al Sedag intervenir en la región del Chaco, mediante convenios

con los gobiernos municipales y el regional, además de las asociaciones de ganaderos.

“Esto nos está permitiendo, especialmente en Villa Montes, hacer un trabajo muy eficiente, la gente está muy entusiasmada y los productores están con la intención de entrar en la propuesta de aporte, para cubrir en parte el costo que tiene esto y ellos están plenamente de acuerdo”, agregó Guillén.

Ganaderos mantienen amenaza de protestas La Federación de Ganaderos de Tarija, insatisfecha por la respuesta a sus demandas por parte del gobernador Oscar Montes, deter-

minó asumir medidas de presión desde la presente semana. Advierte bloqueo de caminos y la no entrega de reses al Matadero Municipal, situación que podría generar un desabastecimiento de carne en la capital.

Demanda la creación de un fondo rotatorio, del consejo departamental de sanidad, realizar una reingeniería del Sedag y proyectos de mejoramiento genético y de sanidad animal.

Fuente: El Pais

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Demanda de alimento para canes y gatos crece exponencialmente

En Bolivia surgen iniciativas destinadas a cubrir la demanda de alimentos para canes y mininos, productos elaborados para satisfacer las necesidades de cada mascota en particular, que incluyen en su contenido vitaminas, antioxidantes, entre otros elementos para su cuidado. De esta manera ingresan a la competencia con marcas internacionales en el país.

La comida para canes tiene sus peculiaridades al igual que las del gato incluso a raíz de ello existen ofertas en el rubro como la pastelería canina y felina, bolsas ecológicas para el recojo de heces, productos de limpieza para su cuidado. Entre otras marcas para perros están: Pedigree, Apo- lo, Podium (cachorros) y para gatos Whiskas, Atila y Podium Cat.

Luego de un estudio pormenorizado de los alimentos para canes ya realizado en el mercado boliviano, surge luego de 3 años de esfuerzo la marca Podium Cat para los gatos de diferentes edades que van de meses de vida, pasando por los adul-

tos hasta los castrados que necesitan un cuidado especial en su alimentación para evitar la obesidad.

«A 5 años del lanzamiento de Podium para mascotas, se consolida nuestra marca y experiencia en la innovación. Ahora ampliamos el portafolio para llegar a los gatitos del hogar con una fórmula adecuada que garantiza la mejor calidad de acuerdo a su etapa y estilo de vida. Luego de un estudio se logró un producto de excelente calidad, un alimento con los mejores beneficios nutricionales del mercado», destacó Vannia Avilés, Jefa de Marketing de Sofía.

Algo que diferencia a

este novedoso producto de industria nacional, es el extracto de yuca en Podium Cat que ha sido incluido en la dieta de los gatos para evitar la producción del mal olor en la Entre los nutrientes ideales para una alimentación equilibrada de los mininos están antioxidantes naturales, vitaminas E y C para un correcto funcionamiento renal. Tienen tres presentaciones de 450 gramos, 900 gramos y 10 kilos que son distribuidos a nivel nacional en el eje troncal La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

«Tenemos tres variedades, la de gatito, gato adulto y castrado. La primera es para gatitos de 2 meses hasta el 1 de edad que incluye suero de leche, el adulto de 1 año cumplido tiene antioxidantes para disminuir el desgaste celular y para el gato castrado con menos grasa y más proteína para evitar el aumento de peso», señaló Avilés.

Fuente: El Diario

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Presentación de la ejecutiva de Sofia

En la hacienda La Suiza utilizan toros registrados para la reproducción

En lo que se refiere a hembras de la raza Nelore Mocho, la base de su producción consiste en ejemplares del ganadero Ovidio Brito del Brasil.

El trabajo relacionado a la ganadería comenzó hace 23 años en la hacienda La Suiza, ubicada en el municipio de San Miguel de Velasco. En ese periodo sus propietarios, Wilmar Stelzer y su hermano Herman, tuvieron que lidiar con una variedad de plagas y malezas de difícil control.

Un factor que los distingue es que desde el inicio de su actividad pecuaria decidieron apostar por el uso de toros registrados, con

genética pura, para el trabajo de reproducción.

“Dentro de lo que es la hacienda La Suiza siempre usamos toros registrados y la base de nuestra producción en hembras es Ovidio Brito de Brasil”, explicó Wilmar Stelzer.

Con esa base fueron mejorando con los diferentes toros según los requerimientos, ya sea para corregir tamaño, prepucio y recientemente trabajan en la mansedumbre y la parte lechera de los

animales.

Para ello cuentan con toros para producir vacas con mayor producción de leche y con mayor docilidad en su manejo. Estas son cosas que se observan de manera continua para mejorar y ofrecer al comprador de hembras o machos una buena calidad.

PESO AL DESTETE

En el peso al destete empezaron con 180 kilos aproximadamente, ahora están arriba de los 200 kilos con animales de siete meses

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Publiagro

como máximo, por la necesidad de separar al ternero temprano de la madre porque tiene otro hijo en la barriga.

“Nuestra producción es buena y ante todo tiene una ganancia diaria de peso excelente, porque contamos con técnicos que ven este tema de forma constante”, remarcó Stelzer.

HERBICIDA MAGNITUDE

Los propietarios de la hacienda La Suiza lucharon durante 23 años con una serie de hierbas y malezas que han sido difíciles de combatir hasta que probaron con aplicaciones dirigidas planta a planta con el herbicida Magnitude, que de inmediato les dio resultados positivos.

“Quiero decir que en este momento, luego de fumigar alrededor de 500 hectáreas, tenemos un resultado espectacular, el mejor que hemos tenido hasta ahora”, manifestó el entrevistado.

Dante Zampieri, técnico desarrollista de la empresa Corteva, les dio el asesoramiento correspondiente sobre este producto que lo comercializa la empresa Unión Agronegocios.

Fuente: Publiagro

Dentro de lo que es la hacienda La Suiza siempre usamos toros registrados y la base de nuestra producción en hembras es Ovidio Brito de Brasil

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
En este predio enfatizan el trabajo con animales puros. Wilmar Stelzer dio los detalles de su sistema de producción. Wilmar Stelzer, propietario de la hacienda La Suiza Para el control de malezas usan el herbicida Magnitude.

Entregan más de 2.000 toneladas de insumos agropecuarios

Ante la sequía que afecta a varias regiones del país, y amenaza a la producción agrícola, autoridades de gobierno entregaron más de 2.286 toneladas de insumos agropecuarios a más de 33.000 familias de 28 municipios del departamento de Santa Cruz afectados por la falta de agua, cuya inversión alcanza a 6 millones de bolivianos.

Los beneficiados están en los municipios de San Miguel de Velasco, Cabezas, Cuevo, Camiri, Boyuibe, Valle Grande, Moro Moro, Pucara, Samaipata, Pampa Grande, Mairana, Quirusillas, San Antonio de Lomerío, Charagua, Comarapa, Saipina, Asunción de Guarayos, El Puente, Urubicha, entre otros, según información del Ministerio de Defensa.

Son más de 600 tanques de almacenamiento de agua de 1.200 y 5.000 litros de capacidad, 7.350 politubos de 2 pulgadas, seis motobombas, 7.041 unidades de pastillas potabilizadoras, 79 filtros vela, 41 tanques flexibles de 20.000 litros de capacidad y geomembranas, además de 1.195 toneladas de fertilizante urea entregados a 33.011 familias, según información oficial.

Fuente: El Diario

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26 ABI

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.