MARTES 28 DE FEBRERO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 796 www.publiagro.com.bo
EL SENASAG EJECUTÓ LA IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE PLAGAS, QUE AFECTAN AL CULTIVO DE LA YUCA
AGRIPAC HABILITÓ UNA PARCELA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL CULTIVO DEL ARROZ
P10
P.18
P12
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Macororó, la planta que Villa Montes busca para producir biocombustible
Este 2023 iniciará la construcción de la Planta de Aceites Vegetales Hidrotratados, para que entre en operación el 2024. Necesitará 66.000 toneladas al año de materia prima, producción que debe garantizar el Chaco.
En el municipio de Villa Montes, en la Región Autónoma del Chaco, los productores campesinos reciben información sobre la producción de macororó, una especie considerada la principal materia prima para poner en marcha la Planta de Aceites Vegetales Hidrotratados, que el Gobierno levantará en esa región chaqueña.
Cabe recordar que la construcción de la Planta de Aceites Vegetales demandará una inversión de 81.752.931 bolivianos, y será ejecutada en 12 meses. Estará ubicada en la zona industrial de Villa Montes, sobre la Ruta 11 hacia Paraguay, en la comunidad de La Vertiente. Para ello, el
Gobierno Regional de Villa Montes cedió 7,25 hectáreas de terrenos.
Cuando se anunció el proyecto, la ejecutiva regional, Karen Sánchez, recalcó que, para que esta industria pueda operar, es necesaria 66.000 toneladas de materia prima, que debe entregarse anualmente. Esa es la meta ahora.
El pasado viernes, Sánchez se reunió con el representante del Instituto Nacional de Innovación Agropecua- ria y Forestal (INIAF) y el Director del Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleiferas, para coordinar acciones que garanticen la producción de macororó.
También se desarrolló una reunión con representantes de organizaciones sociales y dirigentes de diferentes comunidades de Villa Montes, a quienes se dio a conocer los objetivos y ventajas que
tendrá la producción de especies oleíferas.
Richard Serrano, secretario de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional de Villa Montes, hizo énfasis en el impacto económico que tendrá para ese municipio la Planta de Aceites Vegetales. Ya que se estima la creación de 150 fuentes de empleos directos y otros 500 indirectos.
“Esta es la primera socialización que vamos a hacer, para dar a conocer qué características tiene la producción de macororó, que es la mantera prima que necesitamos para que la Planta empiece a producir”, indicó.
Dolly León, representante de la comunidad El Quebracho, hizo énfasis en las oportunidades que dará al sector campesino la producción de macororó.
Pidió a la dirigencia campesina de Villa
Montes organizarse mejor para la socialización de esta iniciativa, para que haya mayor participación de las comunidades, dejando entrever que existe una falta de coordinación en esa organización sindical.
El ejecutivo de la Federación de Campesinos de Villa Montes, Jorge Durán, dijo que acompañarán todos los trabajos de socialización, y reconoció que queda un “largo trabajo” para los técnicos, sobre todo porque deben llegar a todas las comunidades con potencial para productor macororó.
Javier Mamani, director del Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleiferas, adelantó que ya se realizó la compra de semillas que garantizarán la producción de macororó y otras especies, como la jatropa, que producen aceites vegetales que serán usados como biocombustible.
“Las plantas de biodiesel requieren la provisión de aceite crudo de especies vegetales cuyos frutos pueden ingresar en un proceso industrial de preparación de biocombustibles”, detalló en la reunión. El objetivo es llegar, por lo menos, a las 1.000 hectáreas de producción.
Fuente: El Pais
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Macororó, el arbusto considerado materia prima para la Planta de Aceites Vegetales
El Senasag ejecutó la identificación y control de plagas, que afectan al cultivo de la yuca
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), dentro del programa de tubérculos y raíces viene trabajando en la identificación y el monitoreo de las plagas, que afectan en el cultivo de la yuca. Este proyecto tiene como objetivo apoyar a los productores de esta producción.
Johnny Paul García Ruiz, Ingeniero Agroforestal y Responsable de Laboratorio Proyecto tubérculos y raíces, indicó que vienen trabajando en el proyecto desde el año pasado y se ha identificado plagas, que afectan al cultivo de yuca, mermando la producción y el rendimiento agrícola.
Entre las plagas monitoreadas e identificadas que se hizo a nivel
nacional, son el gusano cachón, esta plaga se alimenta del follaje dejándola sin hojas y retrasa el crecimiento en la etapa inicial.
Así también se identificó nematodos en el suelo y hongos que causan la pudrición de la yuca en estación lluviosa. De igual manera identificaron los trips y cochinillas que merma la producción en el cultivo de la yuca.
“Los nematodos pro-
vocaron una reducción entre 15 al 20 por ciento, los trips 5 a 10 por ciento y los hongos de suelo en la estación lluviosa, un 10 al 20 por ciento, de la afectación en la producción”, ex-
Señaló que esta campaña se ejecutó en Santa Cruz, Beni, Pando, El Trópico de Cochabamba y el norte de La Paz, con técnicos de campos del Senasag, desplazados en estos cincos departamentos. Se realizó la prospección, toma de muestras y envió a los laboratorios, como también la estimación de daños en las plantas.
Sostuvo que se está trabajando en el control de estas enfermedades, tomando en cuenta que se pretende disminuir las pérdidas económicas y mejorar en la producción del cultivo de la yuca, para los productores dedicados a esta labor.
Por otra parte, informó que en marzo y abril empezaran con el control fitosanitario, es decir que se van a implementar parcelas demostrativas de producción de yuca de manera más tecnificada.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Cultivos de yuca. Johnny Paul García Ruiz
“Vamos a implementar 100 parcelas en los cinco departamentos, Santa Cruz, Beni, Pando, Cochabamba y La Paz, desde la preparación de terreno, desinfección, tratamiento de semillas y fertilización”, dijo.
Este trabajo lo realizarán en coordinación con la Institución Pública Desconcentrada-Soberanía Alimentaria (IPDSA), ya que cuentan con todos los insumos agrícolas.
Fuente: Publiagro
Los nematodos provocaron una reducción entre 15 al 20 por ciento, los trips 5 a 10 por ciento y los hongos de suelo en la estación lluviosa, un 10 al 20 por ciento, de la afectación en la producción
Cochinilla negra,en cultivos de yuca.
AGRIPAC habilitó una parcela para la investigación del cultivo del arroz
El herbicida SEMAR es la oferta que tiene la empresa de venta de agroquímicos y semillas para el control de la maleza llamada “arroz rojo”.
AGRIPAC tiene una nueva parcela en su Centro Demostrativo Agrícola (CDA) del municipio de San Pedro, para realizar investigaciones en el cultivo de arroz y sobre todo el manejo de los herbicidas que ofrece para el control del arroz rojo, una maleza que afecta el rendimiento.
Víctor Yucra, encargado de este programa de diagnóstico, enfatizó que en este momento el herbicida más eficaz que tiene la empresa para el control de malezas se llama SEMAR, que cuenta con dos ingredientes activos y es excelente
para evitar el arroz rojo. “El herbicida SEMAR, además de su selectividad y eficacia es un producto que viene específicamente formulado para el cultivo del arroz”, explicó Yucra.
Las pruebas en este caso se hicieron con la variedad Epagri 121, con dos aplicaciones del herbicida no se observó la presencia de arroz rojo ni otras malezas que afectan al cultivo. La dosis aplicada de SEMAR en casa sesión fue de 0,25 kilos por hectárea.
Los fungicidas para el cultivo del arroz se encuentran en el portafolio de productos de
FUNGICIDAS
Yucra informó por otra parte que AGRIPAC también maneja una estrategia específica en el uso de los fungicidas, para el control de enfermedades en el cultivo del arroz.
“La eficacia que tenemos es excepcional, eso se puede ver en el perfil del cultivo que tiene cerca de 45 días desde la última aplicación, con buen aspecto de las hojas”, agregó el especialista.
Esto implica una primera aplicación durante el embuche de AmistarTop 0,4 litros por hectárea más Tilt
0,5 litros por hectárea, a eso se sumó una fumigación secuencial de Imago 0,7 litros por hectárea junto a Taspa 0,25 litros por hectárea.
Las otras opciones son AmistarTop 0,4 lt/ha + Avaris 0,4 lt/ha y una segunda aplicación de Imago 0,7 lt/ha + Tas- pa 0,25 lt/ha. En tercer lugar AmistarTop 0,4 lt/ ha + Taspa 0,25 lt/ha e Imago 0,7 lt/ha + Tas- pa 0,25 lt/ha.
Con este manejo, según Yucra, se obtiene un mejor rendimiento y una mejor calidad de grano en el pelado mismo. También se demostró que la aplicación de fungicidas no siempre se da en la salida de hoja, sino también al final del cultivo.
“La segunda aplicación para nosotros es inamovible del Imago+Taspa que es el pilar en el control de enfermedades, lo que sí varía mucho es en la primera aplicación que va a depender mucho de la variedad de arroz que se tenga en el campo”, remarcó el responsable del área.
DÍA NACIONAL DEL ARROZ
La tecnología desarrollada por AGRIPAC será exhibida en el Día Nacional del Arroz que está programado para el 10 de marzo en el
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
municipio de San Juan en Yapacaní.
En ese evento se mostrará también las cualidades que tiene el fungicida Bravonil, que cuenta con la tecnología de formulación elaborada por la empresa Syngenta para el cultivo del arroz.
Y para el control de ácaros la empresa tiene como la principal opción el ACAZOX más Vertimec 8,4 SC, que controla el ciclo completo de estos animales.
Fuente: Publiagro
Hay soya bastante aceptable y están dando resultados con esta aplicación de corrección de suelo. Así también se quiere dar mayor producción en cultivos de maíz y sorgo que demanda en la zona
Los fungicidas para el cultivo del arroz se encuentran en el portafolio de productos de AGRIPAC.
Fegasacruz renueva a los directores de las asociaciones afines afiliadas
Guillermo Méndez, propietario de la Cabaña Guapurucito, juró como subdirector de ese sector pecuario durante el Congreso Ganadero realizado en la Expocruz.
La designación como directores nos permitirá trabajar de la mejor manera en la asociación a la que pertenecemos, tenemos varias ideas que deseamos aplicar en algún proyecto
La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) llevó a cabo la XL Asamblea Ordinaria y Congreso Ganadero “Aldea de Niños Padre Alfredo Spiesberger” en la Casa del Ganadero, ubicado en el predio de la Expocruz.
En el evento se destacó la actual gestión de Adrián Castedo, como presidente de la institución, y se resolvió importantes determinaciones en favor del sector pecuario.
En esta ocasión se procedió también a la renovación de directores para la gestión 2023 de las asociaciones afines afiliadas como la Asociación de Engordadores (Asoden),
asociación de Brangus, Asocriollo y el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz (Comvetcruz).
Javier Velarde Roca fue elegido como director titular y Guillermo Mén- dez Prado (propietario de la hacienda Guapurucito) como director suplente, quienes se comprometieron a ejecutar algunos proyectos para el desarrollo de la ganadería en la capital cruceña y las provincias.
“La designación como directores nos permitirá trabajar de la mejor manera en la asociación a la que pertenecemos, tenemos varias ideas que deseamos aplicar en algún proyecto”, manifestó Méndez en una entrevista
con Publiagro.
Él se desempeña también como vicepresidente de la Asociación Boliviana de Brangus (ABB) y da charlas en varias regiones de Santa Cruz sobre las características de la raza y los beneficios que se pueden conseguir en el precio, por la calidad de carne de esos ejemplares.
SOCIOS
En la actualidad son más de 20 los asociados a la ABB que están distribuidos en diferentes zonas productivas como el Chaco, Tarija, Chaco chuquisaqueño, en el Beni, pero la mayoría está en el este y la carretera al sur de Santa Cruz.
“Muchos productores ya están cambiando la manera de pensar, la raza Brangus en sí es el futuro de la ganadería ya que cuando uno va a la Argentina, Paraguay o Uruguay, para comer carne de calidad tiene que tener un buen registro taurino como el Brangus”, señaló Méndez.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Fegasacruz
Guillermo Méndez (izq) recibió una distinción en representación de un criador de la raza Brangus.
Sedacruz socializa la prevención de enfermedades en el sector avícola
Vienen trabajando con productores avícolas del departamento, en diferentes actividades para evitar que los productores sufran consecuencias debido a las enfermedades epidémicas.
La seguridad alimentaria es fundamental en nuestro departamento y proyectan fortalecer la producción y productividad en el sector avícola
Erick Eulert Mendoza, director de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria –Sedacruz, del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, informó que el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, está trabajando en todas sus estructuras, con más de 50 veterinarios en todo el departamento y desplegando recursos económicos, físicos y humanos para evitar que ingrese la gripe aviar y controlar otras enfermedades.
Manifestó que el trabajo de la Dirección de Sanidad e Inocuidad es capacitar en diferentes lugares a productores avícolas, especialmente a comunarios, campesinos e indígenas. Asesorándolos en programas sanitarios y productivos.
“Utilizamos una serie de materiales audiovisuales que les permita tener mayor conocimiento para criar las aves en granjas y aves de traspatio”, informó.
Sostuvo que preten-
den precautelar que los productores sufran consecuencias debido a las enfermedades epidémicas, como la Influenza aviar y Newcastle.
“La seguridad alimentaria es fundamental en nuestro departamento y proyectan fortalecer la producción y productividad en el sector avícola”, acotó.
Aseguró que el año pasado vacunaron a más de un 1 millón de aves de traspatio en todo el departamento, específicamente en granjas comerciales y que existe un control para la enfermedad de Newcastle.
También indicó que atendieron en la zona de satélite norte casos asociados a la enfermedad de Newcastle, donde se desplazaron técnicos y realizaron la vacunación correspondiente.
De igual manera informó que trabajan en el control de mataderos clandestinos, vigilancia epidemiológica y en los puestos de control para evitar el ingreso de la gripe aviar, como también en la desinfección de camiones que vienen de dejar pollos de Cochabamba.
Fuente :Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Sedacruz
Socialización a productores en Mairana.
¿Cuál es la mejor técnica para que el ganado logre más peso, alimentado con pasto?
En la propiedad San Martín lograron ese objetivo y se llevaron los premios, en la categoría machos y hembras, durante la Primera Faena Técnica de la raza Nelore.
El secreto de engordar con pasto es el manejo, no hay fórmula secreta, los productores saben que no todos los años son iguales ni las propiedades tampoco. A veces llueve o no hay precipitaciones, por eso considero que lo fundamental es la gestión y provisión del forraje
En el sector pecuario conseguir una buena ganancia de peso del ganado vacuno, alimentado con pasto, es una tarea muy complicada. Requiere la destreza y una buena capacitación de los productores y el personal técnico que trabaja en esta tarea.
Carlos Macai, gerente de la propiedad San Martín que pertenece a la familia Honnen Miyada, dio algunos detalles del trabajo que realizan allí para tener
ejemplares de buenas características en cuanto a la carcasa y buena cobertura de grasa.
En la Primera Faena Técnica del circuito 2023 de la raza Nelore esa propiedad obtuvo la medalla de oro en la categoría machos y hembras, de los animales alimentados con pasto. El año pasado, lograron el primer lugar en machos y segundo lugar en vaquillas y fueron premiados también en Brasil como el predio
mejor engordador con pasto de Bolivia.
Las distinciones de este año fueron consideradas como una sorpresa, ya que hubo un problema prolongado por la fuerte sequía en muchas zonas de Santa Cruz pero al final se impuso el trabajo intenso y el esfuerzo de la gente en el campo.
“El secreto de engordar con pasto es el manejo, no hay fórmula secreta, los productores saben que no todos los años son iguales ni las propiedades tampoco. A veces llueve o no hay precipitaciones, por eso considero que lo fundamental es la gestión y provisión del forraje”, explicó Macai.
DETALLES
La propiedad San Martín se encuentra a 60 kilómetros al norte de San José de Chiquitos, cuenta con 3.200 hectáreas, 280 potreros de 12 hectáreas aproximadamente cada una y hay un manejo rotacional en el pastoreo con las variedades Panicum y Brachiaria.
“En Panicum las principales pasturas que tenemos son Zuri y Mombasa, en Brachiaria es Piatá, también tenemos Ipypora que es una variedad nueva y algo de Humidí-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Publiagro
cola en los bajíos. Sin embargo predomina más el Piatá”, remarcó el gerente de la propiedad San Martín. La suplementación, según la información que dio Macai, la realizan con sal mineral durante el año entero y se aplica una estrategia de proteinado solo en la época seca.
Los buenos resultados llegaron en poco tiempo ya que se trata de una propiedad nueva, porque está recién en su tercer año en producción y de manera intensiva es su segunda temporada.
Por ese motivo los ga-
lardones son recibidos con mucho entusiasmo, ya que significan un buen parámetro del trabajo que realizan y les indica el camino correcto por donde caminan en el sentido productivo.
“Como digo y repito los buenos resultados se logran con manejo, la buena gestión de pastura, además hay que saber seleccionar la conformación genética y racial de los animales. Nosotros tenemos cruce industrial de Brahman y Nelore, pero la base es Nelore entre 80 y 90 por ciento”, enfatizó.
Por último, Macai ani-
mó a otros productores a participar de las faenas técnicas, porque de esa manera el rubro se ve fortalecido y sirve para comparar si la gestión de ganancia de peso de los animales se hace bien o mal.
JUEZ
El juez brasileño de la raza Nelore, Anduve Locatelli, expresó que los resultados obtenidos en la Primera Faena Técnica muestran la evolución de la pecuaria y la ganadería de Bolivia y la inversión en genética seleccionada.
Uno de los aspectos que destacó fue la
precocidad de los animales terminados en pasto, que pese a ser muy jóvenes presentaron un buen peso y también una buena cobertura de grasa lo que resulta más difícil respecto de los animales en confinamiento.
“Lo que vimos esta vez fue animales pesados, bien terminados en pasto que es un sistema de producción muy interesante, ya que es menos costoso para los ganaderos”, señaló Locatelli.
Fuente: Publiagro
La gripe aviar afecta a 20 granjas en un mes y baja la comercialización de huevo
Hace un mes, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras confirmó la presencia de la influenza aviar en Sacaba y activó un plan de emergencia sanitaria para contener la enfermedad. El virus se propagó en seis municipios y afectó a 20 granjas de aves de traspatio, ponedoras y parrilleras.
Pagina 12
Si bien en la última semana los nuevos casos bajaron a cero, los avicultores priorizan la inmunización de aves para contener las pérdidas y el Gobierno pide reportar sospechas de pequeños, medianos y grandes productores avícolas. En la primera granja afectada por la influenza aviar, más 142 mil aves murieron o fueron sacrificadas, según datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Esta cifra subió a más de 218 mil aves afectadas en granjas de Capinota (1), Cliza (1), Mizque (1), Quillacollo (7), Sacaba (8) y Tiquipaya (2).
Por la emergencia, una
misión internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se encuentra en el país para evaluar el trabajo que está desarrollando el Senasag ante los brotes, indicó el ministro de Desarrollo Rural, Remmy Gonzales.
“El trabajo está siendo serio y responsable. (El plan) ha sido revisado por los expertos y nos han manifestado que cumple todos los parámetros internacionales, es un plan que va a conducir a sus objetivos de controlar y erradicar la gripe aviar”, destacó.
Pero “puede haber ocultamiento (de casos) por parte de los productores de aves”
por el temor a clausurar la granja, situación que pone en riesgo la contención de la enfermedad, señaló. Por tanto, los técnicos de la FAO recomiendan realizar una compensación hacia los productores, más que todo a los pequeños, “para que informen sin pena”, dijo.
El vicepresidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) Cochabamba, Iván Carreón, dijo que las pérdidas para el productor mediano y grande también son cuantiosas por el efecto multiplicador que, a la fecha, supera los 7 millones de bolivianos, considerando que la inversión por gallina ponedora es de 35 bolivianos aproximadamente.
“Pedimos que nos ayuden a oxigenar nuestra economía buscando créditos blandos con tasas bajas que le permitan al avicultor volver a reactivarse sin la presión bancaria”, solicitó.
Precio del pollo y huevo
Tras la confirmación de los brotes, el precio de la carne de pollo bajó en los mercados presuntamente por el temor de contraer la
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
enfermedad. Tanto las autoridades sanitarias como los avicultores indicaron que el riesgo de contagio se da en los lugares contaminados, sin bioseguridad o por la manipulación de aves enfermas. Además, recomendaron consumir la carne cocida y certificada por el Senasag.
En tanto, la comercialización de huevo bajó en un 30 por ciento en las últimas semanas, informó la ADA.
Carreón explicó que este problema a corto plazo se debe al sacrificio de las miles de
aves ponedoras. “En ningún momento estamos diciendo que va a haber desabastecimiento, pero la oferta va a ser menor a la que estamos acostumbrados”, mencionó.
Explicó que la reactivación es lenta, puesto que se tarda hasta cinco meses en tener aves ponedoras para producir huevos, esto sumado al periodo de cuarentena y pausa sanitaria.
“Estamos hablando de ocho a nueve meses que recién se van a reactivar esas granjas”, acotó. Son 10 las gran-
jas de aves ponedoras afectadas en Sacaba y Quillacollo. (Ver infografía).
“En la medida de lo posible, se ha controlado (los focos), pero sabemos que han aparecido nuevos brotes a ser confirmados, por eso también la premura para la vacunación”, añadió Marlon Álvarez, representante del Concejo Departamen- tal Avícola (CODA).
Fuente: Los Tiempos
El Sedacruz realizó toma de muestras sanguíneas en aves con sintomatología digestiva en los
Valles cruceños
El Servicio Departamental Agropecuario de Santa Cruz y la Dirección de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria, trabajan en la prevención de la gripe aviar y otras enfermedades que afectan a las aves.
Erick Eulert Mendoza, director de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria –Sedacruz, del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, indicó que debido a la alerta sanitaria por la influenza aviar en el país, están trabajando para que la enfermedad no ingrese al departamento.
Informó que estuvieron en Mairana y Samaipata para realizar tomas de muestras sanguíneas en aves con sintomatología diges-
tiva, descartando que pudiera ser influenza aviar.
Sostuvo que existen granjas avícolas que producen aproximadamente 6 millones de aves en estos municipios y pretenden prevenir que ingrese al departamento la gripe aviar, tomando en cuenta que uno de los primeros lugares donde pudiera ingresar la enfermedad, es donde hay concentración de aves.
“Nuestro trabajo es
coordinado con la Asociación de avicultores, el Senasag y otras estructuras productivas”, indicó.
Aseguró que las enfermedades digestivas pueden ser debido a enfermedades como la colibacilosis u otras enfermedades que afectan al tracto digestivo. En estos casos se toman muestras, las llevan a laboratorios de Sedacruz y las procesan para saber qué tipo de enfermedades tienen las aves. Así también dijo que los productores deben usar los remedios adecuados para evitar y controlar enfermedades en las aves.
Fuente: Publiagro
Se recomienda a los productores alertar ante cualquier tipo de síntomas en las aves, llevar una muestra a los laboratorios para identificar la causa de la enfermedad o muerte
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Gobierno atiende demandas de pequeños productores de seis municipios cruceños afectados por las inundaciones
Los ministros de Desarrollo
Rural, Remmy Gonzales, y de Medio Ambiente, Juan Santos Cruz, se reunieron el domingo con los pequeños productores de seis municipios cruceños afectados por las inundaciones, para atender sus demandas y necesidades.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Desarrollo Rural, la reunión se llevó a cabo con los agropecuarios de San Julián, Cuatro Cañadas, San Miguel de Velazco, El Puente, Pailón y Okinawa.
En contacto con Bolivia Tv, el ministro Gonzales informó que una de las preocupaciones de los productores afectados por las inundaciones es sus deudas con la banca y con entidades como la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA).
Les recordó que pueden reprogramar su
deuda con la banca, pues esto está habilitado mediante normativa a través de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y mencionó que el Gobierno gestionará una reunión con APIA para conversar este tema.
“Dicen que deben a las empresas agropecuarias, entonces, hemos quedado en que vamos a gestear una reunión con APIA para ver de qué manera se puede sobrellevar esta situación de las deudas y se pueda reprogramar”, indicó.
Asimismo, la autoridad señaló que se trabaja-
rá en culminar los ca-
En pasados días, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, afirmó que el Gobierno identificó al menos 15 municipios de La Paz, Beni y Santa Cruz como los más afectados por las intensas lluvias e inundaciones.
En Santa Cruz, San Julián, Cuatro Cañadas y Okinawa (donde se produce, soya, maíz y arroz) fueron afectados con mayor severidad. En estos municipios se realizó trabajos con maquinaria pesada para para habilitar caminos y “salvar la producción” que no fue afectada.
Fuente: ABI
Economía
Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Mainter presento tres variedades de sorgo
Universidad Evangélica Boliviana (UEB) - Ciclos de conferencias