PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 27-07-2023

Page 1

JUEVES 27 DE JULIO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 933 www.publiagro.com.bo

P20

LA FEXPOSIV 2023 SE INAUGURÓ COMO UNO DE LOS EVENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA CHIQUITANÍA

LA AGROPECUARIA BMG TENDRÁ UN ALOJAMIENTO DE ANIMALES PARA EL ENGORDE EN CONFINAMIENTO

P22 P.6

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Cañeros proyectan inversiones para mejorar la productividad en sus campos

Los productores buscan apoyo económico de la industria para incrementar la producción de caña y también hacer una renovación de los campos.

a Unión de Cañeros Unagro (UCU) junto a Publiagro realizaron un recorrido por los campos de caña de azúcar ubicados en la localidad de Minero, alrededor del Ingenio Azucarero Unagro, al que proveen el 90 % del producto y el restante es distribuido a los ingenios de San Aurelio y La Bélgica.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Publiagro
Traslado de la caña al ingenio Unagro Publiagro

Son 45 mil hectáreas de las cuales se proyectan 2 millones de toneladas de caña que se tiene propuesta para la producción de 2.600.000 quintales de azúcar y el compromiso con YPFB son 40 millones de litros de etanol.

¨La proyección del sector es seguir produciendo y se ha solicitado a la industria azucarera que haga algunos apoyos financieros para incrementar la producción y las renovaciones de campo, ya que no tenemos apoyo por parte del gobierno¨, explicó Beltrán Flores Zurita, presidente de la Unión de Cañeros Unagro.

Procesos para la producción de caña

Beltrán Zurita explica que, desde la siembra hasta la cosecha, el cultivo puede durar entre 14 y 17 meses. En este periodo, la caña de azúcar pasa por cuatro etapas: germinación o emergencia, macollamiento, rápido crecimiento y maduración.

¨Los inicios de preparación de suelo lo hacemos en febrero, para que vaya pudriendo la maleza o marzo si el clima es de ayuda, esas son las mejores siembras, en marzo, abril y mayo para que exista una buena germinación de la caña¨.

La caña es un cultivo que se propaga mediante la siembra de semillas de caña, no

es exigente con el suelo, pero necesita humedad y luminosidad. Existen dos procedimientos importantes en el proceso, la caña hoja y la caña soca.

El presidente de la UCU, detalla que la hoja caña es la que se siembra en abril y es la primera cosecha. Mientras que la hoja soca es la recolección posterior y viene hasta en 5 niveles dependiendo del mantenimiento que se le haga al cultivo tradicional para que logre cosechar durante muchos años.

El ciclo de vida de la caña muchas veces es de hasta 12 años, con una producción arriba de las 70 toneladas por hectárea.

Fertilización

“Muchos están optando por el estudio de suelo, se está tomando conciencia, porque no olvidemos que estos campos tienen más de 50 años ya que vienen de generación. Previo al estudio de suelo se hacen los abonos, ya sea de fósforo, nitrógeno, potasio, dependiendo de lo necesario que sea para tener una buena producción”.

El Nitrógeno es importante para altos rendimientos de caña de azúcar y es requerido en grandes cantidades, porque ayuda a maximizar la producción de materia seca y el rendimiento. El Nitrógeno es uno de los componentes principales de proteínas, y

esencial para la fotosíntesis y la producción de azúcares.

Control de malezas

El control de malezas se realiza de acuerdo a la germinación, a veces hay mucha presión de hierba especialmente cuando hay mucha lluvia, durante el invierno hay poca maleza, pero aun así se debe realizar controles. Se la mantiene durante los primeros 160 días, de ahí en adelante la caña se defiende, sombrea los callejones y eso hace que haya menos malezas.

“Los controles que se utilizan son, tanto químicos como biológicos, cuando hay bastante infestación de insecticidas se ocupa el químico y también el biológico para que no exista incidentes sobre todo en la cosecha, ya que eso hace que baje el grado de la caña”, explicó Beltrán.

Zafra

En los campos de la Unión de Cañeros Unagro, utilizan dos tipos de cosecha, la manual que es la tradicional y la mecanizada que comenzó a implementarse hace como 15 años.

“Trabajamos de forma paralela tanto manual como mecanizada, tenemos trabajadores que realizan los cortes de la caña, la acumulan en sectores de los campos y con la máquina integral se hace el recojo de la caña para cargarla en los

camiones y llevarla al ingenio”

La zafra de la caña de azúcar tiene un avance del 30 %, un retraso ocasionado por las inclemencias meteorológicas. Sin embargo, en las últimas semanas el clima ha acompañado la zafra y ha generado un importante progreso.

Fuente: Publiagro

Trabajamos de forma paralela tanto manual como mecanizada, tenemos trabajadores que realizan los cortes de la caña, la acumulan en sectores de los campos y con la máquina integral se hace el recojo de la caña para cargarla en los camiones y llevarla al ingenio¨.

Beltrán Flores Zurita, presidente de la Unión de Cañeros Unagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Portafolio de semillas de trigo se robustece con cinco nuevas variedades

El Centro de Investigación Agrícola Tropical, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Santa Cruz y las semilleras privadas Multiplicadora del Oriente y Altei, las lanzarán este viernes en el Día Nacional del Trigo, en Okinawa.

Este viernes, como parte de la XXX versión del Día Nacional del Trigo, la Asociación de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (Anapo) anunció el lanzamiento de cinco nuevas variedades de semillas de trigo producidas por centros de investigación públicos y privados. La organización productiva anticipa la asistencia de al menos 2.000 productores de las principales zonas productoras del ce-

real de Santa Cruz y de otras regiones del país.

“Son 30 años continuos de organización de este importante evento tecnológico, que representa el compromiso que tenemos los productores para continuar produciendo este alimento estratégico para el país”, destacó el presidente de Anapo, Fernando Romero, en la conferencia que ofreció para dar detalles de la actividad que tendrá lugar este viernes, en Okinawa, la capital triguera de Bolivia.

Relievó que el evento tecnológico será la ocasión propicia para el lanzamiento comercial de cinco nuevas variedades de trigo, que son el resultado del trabajo de investigación de entidades públicas como el Centro de Investigación Agrí- cola Tropical (CIAT) y el Instituto Nacional de Innovación Agrope-

cuaria y Forestal Santa Cruz (Iniaf), además de empresas semilleras privadas, como Multiplicadora del Oriente y Altei.

“Esperamos contar con la presencia de las autoridades departamentales y nacionales, porque consideramos que es importante articular esfuerzos entre el sector público y privado para aumentar la producción de trigo y garantizar la seguridad con soberanía alimentaria para el país”, expresó el presidente de Anapo.

Dijo que este viernes, más de 50 entidades públicas y privadas mostrarán su oferta tecnológica, productos y servicios a los productores. “Habrá una demostración de los avances tecnológicos para mejorar el manejo del cultivo y aumentar su productividad a través de nuevas va-

riedades de trigo, paquetes tecnológicos de casas comerciales, manejo de suelos, cultivos de cobertura y fertilización de base y foliar”, anotó Romero.

El trigo es uno de los cultivos en los que el país no tiene soberanía alimentaria porque la producción nacional, solo abastece con un 30% a 40% de la demanda nacional, estimada en 750.000 toneladas de grano anuales. Santa Cruz es la principal región productora de trigo con el 75% de la producción nacional.

“En la gestión 2022, los productores trigueros cruceños tuvimos uno de los rendimientos promedio más bajo de los últimos 25 años, con 850 kg por hectárea, debido a la afectación de sequía. Por eso decidimos en septiembre de 2022, presentar la solicitud al Gobierno Nacional para la evaluación y aprobación del evento de biotecnología en trigo HB4 tolerante a sequía, sin tener respuesta hasta el momento”, subrayó Romero.

Fuente: El Deber

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Internet

Quinua tropicalizada a disposición del agricultor de manera comercial

El Centro Experimental de Yabaré, fue el lugar donde exhibieron la quinua tropicalizada a diferentes productores de la zona Este.

Publiagro

Esto es de exportación, el destino a países asiáticos, europeos, Estados Unidos, Canadá, que son mercados potenciales”

Publiagro

Esta novedosa variedad de Quinua Tropicalizada se desarrolló como parte de un proyecto de la Facultad Integral Noreste (FINE) perteneciente a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, como una alternativa para los productores del oriente en la época de invierno, ya que la quinua es tolerante a la sequía.

El ingeniero Marín Con-

dori, docente investigador de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), manifestó que mostraron en la Fexpo Yabare, la tecnología que iniciaron hace más de 10 años y con mucha satisfacción la puso a disposición del agricultor de manera comercial, ya como un producto avanzado.

“Acá se encuentra la quinua tropicalizada, material que ha sido

desarrollado en la Facultad Integral del Noreste de San Julián”, expresó.

Explicó que se realizaron los ensayos en la zona Norte, Este y Sur, asegurando que es un material muy interesante para el campo, pues los ensayos que realizaron fueron de varios años, lo que hizo que su producción se haga una realidad incluso llevarla a mercados internacionales.

El investigador indicó que la quinua tropicalizada es un material de 120 días a cosecha, rendimiento muy elevado, con un promedio aproximado de 1500 kilos por hectárea a comparación en el altiplano que está a 500 kilos por hectárea. La proyección es que Santa Cruz tenga unas 3.000 hectáreas cultivadas con este alimento en el invierno.

Afirmó que la ganancia genética ya está plasmada, la altura, el ciclo productivo, todas las características están diseñadas para una agricultura conservacionista en sistema de rotación.

“Esto es de exportación, el destino a países asiáticos, europeos, Estados Unidos, Canadá, que son mercados potenciales”, enfatizó.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Parcela demostrativa en la Fexpo Yabaré, quinua tropicalizada. Investigador Marín Condori.

El CIAT aporta con nuevas variedades de trigo

Exhibieron variedades del cultivo al productor de la zona Este y este viernes 28 de julio estarán liberando dos nuevas variedades en el Día Nacional del Trigo en Okinawa

El Centro de Investigación Agríco- la Tropical (CIAT) revelará oficialmente, dos nuevas variedades de trigo en día viernes 28 de julio en la feria del Día Nacional del Trigo a realizarse en Okinawa.

Fátima Baquero, directora de investigación del Centro de Investigación Agrícola Tropi- cal (Ciat), indicó que expusieron 5 variedades de trigo liberadas al productor que visitó la Fexpo Yabare 2023, en la localidad de Tres Cruces.

Publiagro

La profesional dijo, que dieron a conocer las características agronómicas y de productividad de las diferen-

tes variedades de trigo Tarumá-EG, Penoco, Urubo, Cupesi y Motacú, al productor de la zona Este.

“La variedad estrella es la Motacú, ya parte del 80% de la producción en Santa Cruz”, resaltó.

Motacú tiene excelentes características, pues el productor busca esta variedad porque es de libre disponibilidad, a diferencia de las demás variedades que son protegidas, es un material de ciclo intermedio, tolerante a enfermedades y con alta productividad.

La directora de investigación del CIAT, adelantó que este 28 de julio en el Día Nacional del Trigo, estarán liberando dos nuevas variedades, se trata del Tarumá-EG y otro material que aún no tiene nombre y que será bautizado en la feria.

Tarumá -EG tiene una productividad 2.6 toneladas por hectárea, resistente a la piricularia, de ciclo intermedió, adaptable a zonas húmedas o intermedias.

Fuente: Publiagro

La variedad estrella es la Motacú, ya que tiene el 80% de producción en Santa Cruz”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Fátima Baquero, directora de investigación del CIAT
1.

Cultivos de cobertura para evitar la degradación del suelo

Los cultivos de cobertura como su nombre lo indica, cubren el suelo para diferentes causas. A diferencia de las especies primarias, los cultivos de cobertura apoyan las necesidades secundarias del agricultor.

El experto José Miguel Gonzales, ingeniero agrónomo, explica que el tema de los cultivos de cobertura hoy en día son una gran necesidad, porque se debe

diversificar sistemas de suelo ya que cada vez se está degradando, por lo que es necesario mejorar los atributos físicos, químicos y biológicos del suelo y se convierten en una herramienta fundamental dentro de la rotación de suelo.

“Las gramíneas con gran aporte de materia seca y desarrollo radicular están indicadas para lo que es la mejora de la estructura física. Por otro lado, están

guel Gonzáles aconseja que lo ideal sería rotar campaña a campaña, pero sobre todo dar el enfoque de que las plantas de cobertura, sí cumplen un rol importante por lo que deben ser incorporadas dentro las campa-

Fuente: Publiagro

Las gramíneas con gran aporte de materia seca y desarrollo radicular están indicadas para lo que es la mejora de la estructura física. Por otro lado, están las leguminosas con un gran aporte de nitrógeno, pero también hay otras variedades de plantas ideales para la rotación de cultivos”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
José Miguel Gonzales, ingeniero agrónomo disertante del Taller organizado por Cinacruz. Publiagro Publiagro
José
ingeniero agrónomo, explica la importancia de alternar las campañas con cultivos de cobertura para mayor nutrición del suelo.

Pakistán insta a Rusia a restaurar el acuerdo de exportación de cereales por el mar Negro

El ministro de Asuntos Exteriores de Pakistán, Bilawal Bhutto Zardari, instó este miércoles a Rusia a restaurar el acuerdo de exportación de cereales ucranianos a través del mar Negro para afrontar el desafío de la inseguridad alimentaria mundial.

Zardari, en una conversación telefónica con su homólogo ruso, Sergei Lavrov, subrayó la necesidad de realizar “esfuerzos serios” para que todas las partes del acuerdo “entren en un diálogo constructivo y revivan la iniciativa”.

El ministro paquistaní subrayó el daño causado a los países en desarrollo el fin del acuerdo, bloqueado por Moscú la semana pasada y que permitía a Ucrania exportar grano desde los puertos rusos ubicados en el mar Negro.

La petición de Zardari a su homólogo ruso llega después de mantener conversaciones para la reactivación de la iniciativa con el mi-

nistro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, que visitó hace una semana Pakistán, así como con las autoridades de Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea.

Pakistán hasta ahora no ha expresado un apoyo claro a Ucrania y no ha condenado las acciones de Rusia, defendiendo que intenta mantener una posición neutral, pidiendo negociaciones por la paz y el fin de la crisis humanitaria.

Fuente: El Tiempos

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Cosecha de granos en la región de Odesea.

Argentina amplía los volúmenes de maíz para exportación para sumar divisas

Argentina, segundo exportador mundial de maíz, aumentó este martes el volumen disponible para la exportación de este cereal y lo incorporó a la lista de productos que gozan de un tipo de cambio más beneficioso para el exportador, medida que busca un mayor ingreso de divisas al país, afectado por la falta de reservas.

Según una resolución de la Secretaría de Agricultura argentina publicada este martes en el Boletín Oficial, el denominado “volumen de equilibrio” del maíz de la campaña agrícola 2022-2023 fue incrementado a 26 millones de toneladas para la exportación, desde las 20 millones establecidas anteriormente y sobre una producción proyectada para la cosecha en curso de unas 34 millones de toneladas.

Además, se estableció que, para la liquidación de divisas de las operaciones de exportación de maíz hasta el 31 de agosto, se podrá aplicar un tipo de cambio de 340 pesos por dólar -denominado “dólar agro”-, mayor a los 300 pesos por unidad que regía hasta este lunes para las ventas de este cereal. La medida busca in-

centivar la liquidación de exportaciones para aumentar los ingresos de divisas, en momentos en que el Banco Central argentino necesita con urgencia incrementar su nivel de reservas monetarias y en que, además, los precios internacionales del maíz registran nuevas alzas tras el reciente fin del acuerdo de granos del mar Negro y el recrudecimiento de la guerra en Ucrania, también uno de los principales exportadores mundiales de maíz.

“Es necesario continuar la implementación de políticas que tiendan al fortalecimiento de las reservas del Banco Central de la República Argentina, estimulando la generación de ingresos genuinos del Estado nacional, producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor

de abastecimiento nacional”, indica la resolución de este martes.

Además del maíz, también se incorporó al “dólar agro” la cebada cervecera y se amplió el saldo exportador de la cebada forrajera (2,6 millones de toneladas) y de la cebada cervecera (950.000 toneladas).

Argentina es el séptimo exportador mundial de cebada, cereal del que Ucrania también es uno de los mayores exportadores globales.

Asimismo, se estableció un volumen de exportación de equilibrio para el sorgo de 950.000 toneladas; para la malta de 550.000 toneladas; para semilla de girasol, de 145.000 toneladas; para aceite de girasol, de un millón de toneladas; y para harina de girasol, de 1,15 millón de toneladas.

Argentina es el cuarto mayor exportador mundial de aceite de girasol, producto del que Ucrania es el principal jugador mundial y cuyos precios internacionales están en alza por el agravamiento del conflicto bélico.

Fuente: El Productor

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

Construcción de la Planta de Transformación de Cereales en Viacha ya tiene el 54% de avance

La construcción de la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales en Viacha, en el departamento de La Paz, a la fecha ya tiene un avance físico del 54%, informó este martes el presidente Luis Arce.

“¡Somos el Gobierno de la industrialización! Con una inversión de Bs 182 millones, la construcción de la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales en Viacha, #LaPaz, avanza a paso firme. Hasta el momento las obras tienen un avance físico del 54%”, publicó el mandatario en sus redes sociales.

En su post, la primera autoridad del país indicó también que este proyecto es parte de la política de Industrialización con Sustitución de Importaciones que actualmente encara su gestión de Gobierno.

En esa línea, el proyecto industrial, solo en la fase de inversión, genera 150 empleos di-

rectos y 750 indirectos, pero una vez que sea concluido, “potenciará el desarrollo del valeroso municipio de Viacha y el departamento de La Paz”.

De acuerdo con los datos oficiales, la construcción de la planta procesadora de alimentos, que estará a cargo de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), inició en julio del año pasado.

Y en julio de este año, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que se prepara el montaje de cuatro silos en esta planta, cada uno tendrá una capacidad de almacenamiento de 10.000 toneladas de trigo.

Una de las características principales de la factoría en Viacha será que tendrá una molienda mediante la cual procesará pastas, con lo que el Estado boliviano tendrá su primera industria de fideos.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Emapa

Fortalecen la producción de papa en 14 municipios Chuquisaca

Con la finalidad de potenciar la producción de papa y reactivar la economía de pequeños y medianos productores de 14 municipios del departamento de Chuquisaca, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Institución

Pública

Desconcentrada de Soberanía

Alimentaria (IPDSA), entregó

5.892 qq de semilla de papa de la variedad

Desirée (bolsa de 50kg), además de Fungicida

Ridomil Gold (bolsa de 1 kg), Fungicida

Bravonil (frasco de 1 lt), Insecticida

Karate (frasco de 250 ml) y Cura

Semilla (pack de 270 cc).

“Hemos realizado entregas anteriores y hoy estamos completando este paquete tecnológico para que nuestros productores puedan aumentar el rendimiento, tenemos que superar el promedio nacional que tenemos de 7 toneladas por hectárea, el objetivo es lograr más de 11 toneladas por hectárea”, manifestó el director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Hugo Janco Colquejanco.

Janco indicó, que con esta entrega se beneficia a 3.376 familias productoras de los municipios de Poroma, Villa Serrano, El Villar, Mojocoya, Alcalá, Zudañez, Incahuasi, Villa Charcas, Culpina, Tomina, Padilla, Sopachuy, Yotala y Yamparaez.

Por su parte, el alcalde

del municipio de Zudáñez, Cresencio Barriga Santillán, destacó la entrega y agradeció por otros proyectos que se ejecutan en ese municipio con recursos del Gobierno nacional, “gracias por hacer realidad esta entrega que va a beneficiar a nuestros productores, también hay otros programas que se ejecutan en el municipio en beneficio de las familias, sabemos que en Chuquisaca se va a construir la planta procesadora de papa, nosotros aportaremos a esa planta para que de esa manera pueda producirse y tengamos nuestra industrialización garantizada con lo que es la materia prima desde Zudañez”, dijo la autoridad municipal.

En representación de los beneficiarios, Samuel Quispe, miembro de la Federación Única de Trabajadores

de Pueblos Originarios de Chuquisaca, indicó que con los insumos y semilla que reciben, podrán mejorar la producción y sus economías, “estamos muy contentos por recibir semilla e insumos, con esta entrega vamos a mejorar la producción porque la semilla es de calidad, vamos a garantizar alimento para los mercados y también nuestra situación económica mejorará con este apoyo que recibimos”, resaltó Quispe.

La entrega de semilla e insumos demandó una inversión total de Bs 6.005.278, de los cuales la Institución Pública Desconcentrada de Soberanía Alimentaria financió Bs 4.856.888 y los beneficiarios una contraparte de Bs 1.148.390.

Como resultado de esta entrega se prevé; incrementar la producción de papa con semilla certificada y la implementación de insumos; incrementar el rendimiento de papa de 7,43 t a 11,84 t por hectárea; 3.376 familias productoras recibirán asistencia técnica en el manejo agronómico de cultivo de papa; contribuir a la seguridad alimentaria y mejorar la economía de los productores.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Internet

La Fexposiv 2023 se inauguró como uno de los eventos más importantes de la Chiquitanía

Los dirigentes presentes en el acto destacaron el crecimiento exponencial de esta feria en el sector ganadero y agrícola.

La Fexposiv 2023 se inauguró de manera oficial –en la Casa del Ganadero de Fegasacruz-

como una de las más importantes de la Chiquitanía por el récord de participación de animales, cabañas y

empresas expositoras.

Johannes Falch, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (Agasiv) y de la feria, destacó en su discurso inicial el crecimiento de este evento que cumple 30 años de fundación.

La expansión de la frontera agrícola y el aumento en la cantidad de ganado en esta región de la Chiquitanía motivaron a varias casas comerciales a enfocar su labor comercial en ese municipio.

Este aspecto también fue destacado por el titular de Agasiv, quien también aprovechó la oportunidad para agradecer el apoyo de todo su directorio porque trabajó con mucho esfuerzo para la renovación de la infraestructura.

“Han transcurrido 30 desde la fundación de la Fexposiv, 28 ferias se han realizado y en dos ocasiones por diferentes circunstancias ajenas no se pudo hacer. Este es el reflejo también del trabajo de los que nos antecedieron”, expresó Falch.

DISTINCIÓN

Alejandro Hurtado, vicepresidente de Fegasacruz, fue el encargado de entregar

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Publiagro Publiagro
Publiagro Isabella Gutiérrez Mayser, la reina de la feria, estuvo presente. Alejandro Hurtado, vicepresidente de Fegasacruz, entregó una distinción. Johannes Falch fue el encargado de hacer el corte de cinta.

una distinción al presidente de la Fexposiv 2023 como un reconocimiento al esfuerzo de presentar un gran espectáculo.

“Esta feria se ha convertido en un espacio acogedor donde queremos y era lo que buscábamos, integrar a todas las zonas de la subregión chiquitana”, dijo Hurtado.

En el acto estuvieron presentes el alcalde de San Ignacio de Velasco, Carlos Ruddy Dorado; la reina de la feria Isabella Gutiérrez Mayser, autoridades regionales e invitados especiales.

Fuente: Publiagro

Han transcurrido 30 desde la fundación de la Fexposiv, 28 ferias se han realizado y en dos ocasiones por diferentes circunstancias ajenas no se pudo hacer. Este es el reflejo también del trabajo de los que nos an tecedieron”

Johannes Falch, presidente de la Fexposiv 2023

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Johannes Falch, presidente de la Fexposiv 2023

La Agropecuaria BMG tendrá un alojamiento de animales para el engorde en confinamiento

Con ese objetivo se trabaja en la ampliación de sus instalaciones. Desde el 2024 se espera producir hasta 20 mil animales por año.

Nos estamos preparando para el próximo año para tener un alojamiento de animales, esto significa que el productor que tenga su ganado puede traerlo acá para el proceso de engorde en confinamiento”

Lucas Souza, gerente del área de confinamiento de la Agropecuaria BMG

La Agropecuaria BMG hizo la presentación -a productores y técnicos- del potencial que tiene en el trabajo de confinamiento, para el

engorde de ganado en San Ignacio de Velasco.

El ingeniero zootecnista Lucas Souza, gerente de la empresa que

se dedica al engorde de animales, fue el encargado de hacer la presentación y la explicación de las labores que se realizan en busca de lograr una mejor producción destinada al frigorífico BFC.

Este es el segundo evento de este tipo que se realiza en el predio, donde se mostró toda la infraestructura y las ampliaciones que se están haciendo en base a un proyecto innovador.

“Nos estamos preparando para el próximo año para tener un alojamiento de animales, esto significa que el productor que tenga su ganado puede traerlo acá para el proceso de engorde en confinamiento”, dijo Souza.

Por ese motivo las labores se enfatizan en ampliar los potreros para tener el espacio suficiente en coordinación con una buena producción de pasturas, en terrenos aledaños.

Por su parte Paulo Macedo, gerente general del frigorífico BFC, mencionó que este predio de confinamiento se construyó con la idea de hacer más dinámico el engorde de ganado, aprovechando la buena genética que existe

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

en la Chiquitanía.

“Creo que BFC instaló un modelo de trabajo en la Chiquitanía para tener a futuro animales con mejor terminación para la exportación. Con la ampliación queremos tener 20 mil animales al año, el 2022 cerramos con 11 mil”, dijo Macedo.

EMPRESAS

En el día de campo varias empresas instalaron sus

servicios que brindan a la Agropecuaria BMG en el trabajo de confiUnión Agronegocios, por ejemplo, destacó

la implementación de las cercas eléctricas para evitar el cruce de animales de un potrero a otro.

Arizona Nutrición Animal trabaja con dos dietas para el engorde de los animales, con elementos que permiten una ganancia de peso constante.

Los técnicos de Tecnopec y Ario Q. resaltaron en esta oportunidad el trabajo que realizan en el control de las garra-

patas, que en algunas haciendas de la Chiquitanía se convirtieron en un problema a tomar en cuenta.

Y por último la empresa Agropartners ofertó herbicidas y otros agroquímicos para la producción de las pasturas y la elaboración de rollos que luego sirven para alimentar al ganado bovino.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Fexposiv 2023: Juez paraguayo destaca la calidad de la raza Brahman en Bolivia

En el primer día de juzgamiento de la Fexposiv 2023 fue el encargado de evaluar y elegir a los grandes campeones.

El juez y criador paraguayo Manuel Bobadilla Kennedy destacó la calidad de los animales de la raza Brahman, que participaron en el primer día de juzgamiento en la Fexposiv 2023 de San Ignacio de Velasco.

En una entrevista con Publiagro reveló que esa es la característica de los bovinos que tuvo que observar para luego brindar su calificación y luego proceder con la premiación.

“Es impresionante la calidad de los animales, creí que sería fácil elegir entre 77 animales pero me costó, todo fue muy homogéneo. Hace seis años que vengo a Bolivia y realmente quedé impresionado”, dijo Bobadilla.

Asimismo, recalcó que los animales Brahman

de Bolivia están listos para ir a cualquier lugar del mundo, luego de un trabajo de mejoramiento que iniciaron los ganaderos bolivianos con genética de Paraguay y Brasil.

También trajeron pajuelas de semen de Argentina, Estados Unidos, Australia inclusive, Colombia y luego de hacer bien los deberes ahora se muestran animales de excelente

especialista.

DETALLES

Por otra parte, señaló que Bolivia igual que Paraguay es mediterráneo pero cuenta con mejores tierras para hacer agricultura y ganadería porque en Santa Cruz y San Ignacio en particular no hay heladas y se pueden hacer dos siembras.

En consecuencia se puede hacer confinamiento para el engorde de los animales y a su parecer, si Paraguay tiene 15 millones de cabezas, Bolivia puede llegar a 20 millones porque tiene mejor tierra para ganadería.

Y en guaraní se animó a decir “ani rekyhyje reinverti haguã ganadería-pe”, lo que significa que los ganaderos bolivianos no tengan miedo a invertir en ganadería.

Fuente: Publiagro calidad. Por ese motivo, Bobadilla recomendó masificar la raza con la producción de embriones como siguiente paso, con la seguridad que se lograrán buenos resultados.

“Los toros que quedaron en segundo y tercer lugar también pueden estar en cualquier centro genético de América”, agregó el

“Que los ganaderos bolivianos no tengan miedo a invertir en ganadería, ya que tienen animales de excelente calidad de la raza Brahman”

Manuel Bobadilla, juez y criador paraguayo de raza Brahman

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Publiagro

El cierre de La Angostura deja sin riego 700 hectáreas

y piden un desfogue

El cierre de las compuertas de la represa de La Angostura, en Arbieto, hace tres semanas por el bajo nivel de 1,10 metros, dejó sin riego a 700 hectáreas de cultivos en la zona sur de la ciudad de Cochabamba y en municipios del valle bajo.

El vicepresidente de la Asociación de Usuarios del Sistema Nacional de Riego Nº1, Vladimir de la Barra, informó ayer que se solicitará a la Gobernación el desfogue de 40 centímetros más del embalse para garantizar la producción de forraje para el ganado lechero y hortalizas.

“En dos de nuestras unidades hemos tenido que suspender el riego por este problema: al sur hemos dejado de regar como 500 hectáreas y al norte como 200. Vamos a pedir a la Dirección Departamental de Riego sacar 40 centímetros más de agua”, puntualizó.

Remarcó que la represa todavía tiene 1,10 metros y el límite para que los regantes desfoguen es de 75 centí-

metros, según el último estudio.

El alcalde de Arbieto, Crispín Chiri, indicó que el pasado viernes los vecinos y dueños de diferentes actividades económicas que funcionan en los alrededores de la represa resolvieron que no permitirán más desfogues por la sequía.

“No se va a soltar, ésas son las determinaciones con los hermanos regantes de valle bajo, también hemos entrado de acuerdo por velar algunas especies que están dentro de la laguna”, afirmó.

El munícipe mencionó que la decisión de los sectores busca preservar el vaso de agua y comentó que el aumento de temperaturas en próximos meses acelerará la evaporación del recurso hídri-

Respecto a la muerte de los peces platincho en la represa, Chiri señaló que se aguardan los resultados de los estudios realizados por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimenta-

“Se está haciendo un análisis del agua para ver cuál es la situación y qué hace que los peces mueran. El viernes nos tienen que entregar los resultados”, concluyó.

Limitan actividad náutica y la pesca

El alcalde de Arbieto, Crispín Chiri, aclaró que se acordó reducir las actividades náuticas y restringir la pesca en la represa de La Angostura del 22 al 28 de julio por la muerte de peces.

“Hemos quedado que las lanchas grandes no pueden circular hasta ver los resultados de los estudios, las livianas siguen trabajando con precaución y se ha suspendido la pesca”, recalcó. Chiri añadió que se desplazó personal para el monitoreo, pero aún no se sancionó a nadie.

Fuente: Los Tiempos

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
más

- FEXPOSIV 2023

DÍA DE CAMPO AGROPECUARIA BMG CAMPOS DE CAÑA DE LA UNIÓN DE CAÑEROS UNAGRO Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.