LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 795
www.publiagro.com.bo
LOS SORGOS GRANÍFEROS DESTACAN EN EL PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE AGRIPAC P8 P14
BUEN DESARROLLO DEL CULTIVO DE MAÍZ EN YACUIBA DEJA SATISFECHO A PRODUCTORES
P.16
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Los sorgos graníferos destacan en el portafolio de productos de AGRIPAC
En el Master Class realizado en San Pedro se hizo el lanzamiento de dos nuevos híbridos: FORTEZA y STARDUO. El primero es resistente al pulgón amarillo.
sarrollista comercial de semillas de AGRIPAC, expuso las características de cada uno de ellos, para que los agricultores puedan elegir la mejor opción.
el lanzamiento de dos híbridos comerciales nuevos de sorgo para la campaña de invierno 2023, es el caso del sorgo granífero FORTEZA que como su nombre lo dice demuestra mucha fortaleza.
“Una de las características del sorgo FORTEZA es su alta tolerancia al pulgón amarillo de la caña de azúcar, debido a que cuenta con la tecnología APHIX de la empresa Advanta y va acompañada de buena productividad”, explicó Chavarría.
AGRIPAC cuenta con nuevas estrategias para la producción de sorgos graníferos y en la actualidad sus clientes tienen a disposición cuatro opciones, para su aplicación en la campaña de invierno y verano del 2023.
Miguel Chavarría, de-
El primer sorgo granífero es el MAXIMUS que ya es un híbrido consolidado en los mercados de de Santa Cruz, tiene una excelente adaptación a las diversas zonas sorgueras y durante tres años ha demostrado una estabilidad productiva importante.
Pese a que es un híbrido precoz a intermedio tiene una amplia ventana de siembra, eso quiere decir que se puede comenzar a sembrar desde febrero e inclusive prolongarlo hasta mayo.
Agripac también hizo
Por el porte medio que tiene –siendo que es un sorgo granífero- se puede sembrar en diferentes tipos de suelos livianos, intermedios hasta pesados. Por tanto este híbrido es recomendado para la campaña de invierno y verano.
El híbrido STARDUO es otra de las novedades que presentó la empresa y tiene la tecnología IGROWTH, eso quiere decir que se puede hacer la aplicación en preemergencia y postemergencia del herbicida SEMAR.
Este híbrido tiene un excelente nivel de productividad, es de ciclo corto por tanto no pasa de los 120 días a cosecha (está en un rango entre 115 a 117), tiene bajo tanino, por lo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Publiagro
Los nuevos híbridos surgen como alternativa para los productores.
cual será direccionada para las campañas de zafriña, de invierno y lo propio para verano.
Por último está el híbrido FOX que tiene un aspecto distintivo, porque es el que más se ha sembrado en Santa Cruz, ya lleva varios años comerciales y hasta ahora tiene estabilidad desde el día que fue lanzado al mercado.
Está adaptado a todas las zonas sorgueras de Santa Cruz y ha tenido buena respuesta en la campaña de invierno en la zona este y por la sanidad que tiene
es recomendado tanto para invierno, como para verano.
“Los híbridos nuevos ya están listos para la venta en las oficinas de Agripac o a través de las plataformas digitales que tiene la empresa”, agregó Chavarría.
COBERTURA
NUCOVER 100 fue presentado como sorgo de cobertura en el Master Class que realizó AGRIPAC en el municipio de San Pedro, tiene una capacidad de producir más 20 toneladas de la materia seca que queda en la
superficie, en cuanto a la materia verde rebrota a los 25 días y puede generar de 20 a 25 toneladas.
Es recomendable para el inicio de la siembra, ya que evita la pérdida de humedad por evaporación en los suelos, factor que deben cuidar los productores en la campaña de invierno debido a las bajas precipitaciones. Además permite reciclar los nutrientes en el terreno.
Fuente: Publiagro
Una de las características del sorgo FORTEZA es su alta tolerancia al pulgón amarillo de la caña de azúcar, debido a que cuenta con la tecnología APHIX de la empresa Advanta y va acompañada de buena productividad
Sorgo de cobertura NUCOVER 100, recomendado para la campaña de invierno.
Los productores tienen que conocer qué es la tecnología ZC y en qué consiste
Se trata de dos formulaciones elaboradas por la empresa Syngenta,
La formulación ZC es la combinación de dos formulaciones y por ende tiene mucha ventaja, por ejemplo una alta estabilidad de los ingredientes activos dentro del envase de un producto y durante la preparación del caldo la mezcla es muy homogénea
Lgentes, a la hora de aplicar productos de la mejor calidad para el control de malezas, insectos y la neutralización del ataque de hongos. Es en ese proceso que surge la tecnología ZC.
Lucas Vitorio, responsable de desarrollo de la empresa Syngenta, explicó que la tecnología ZC es una formulación desarrollada por la empresa Syngen-
ta, que consiste en la combinación de dos formulaciones: una suspensión concentrada y cápsulas en suspensión de lambdacialotrina.
Este material cuenta con la tecnología Zeón que facilita el microencapsulado del ingrediente activo que tienen los productos que vende y distribuye la empresa AGRIPAC, lo que permite mayor tiempo de actividad biocida y reduce el efecto negativo de los
rayos ultravioleta del sol.
“La formulación ZC es la combinación de dos formulaciones y por ende tiene mucha ventaja, por ejemplo una alta estabilidad de los ingredientes activos dentro del envase de un producto y durante la preparación del caldo la mezcla es muy homogénea”, expresó Vitorio.
Para demostrar estas características se hizo la comparación de una formulación de Syngenta comparada con un producto genérico como testigo. Claramente se pudo observar que la primera opción desarrolló una mezcla homogénea. Ese factor tiene vital importancia al momento de la aplicación, porque permite mayor efectividad de un producto con la tecnología ZC y mayor efecto residual en el campo.
Syngenta tiene un respaldo muy grande en el mercado cruceño con su participación en productos derivados de una investigación, tienen la garantía y la seguridad de que un herbicida por ejemplo tendrá un buen desempeño.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
que son aplicadas al portafolio de agroquímicos que ofrece AGRIPAC.
El Beni aplica calcáreo en suelos, para obtener mayor productividad en cultivos extensivos
Aporte de calcáreo es para el cultivo de soya y otros granos. Hasta el momento los resultados obtenidos han sido de bastante aceptación y productividad.
Alfredo Tababary, presidente de la Cámara Agropecuaria del Beni (CAB), indicó que en San Joaquín trabajan en la corrección de suelo con aplicación de calcáreo, para obtener mayor productividad en cultivos extensivos como la soya, maíz y sorgo.
Indicó que se está aplicando este proceso en las colonias menonitas, ya que la nueva perspectiva del plan del uso de suelo, ha permitido la apertura de una nueva frontera agrícola en la zona.
Sin embargo, se está empezando a realizar la corrección de en-
mienda de suelo, para los cultivos de soya.
Señaló que San Joa quín tiene exceso de aluminio, los suelos son ácidos y que se está dando solución con una corrección de suelo con aplicación de calcáreo que está relacionado al tema de PH, un medidor de acidez.
Así también aclaró que la zona es de tipo cerrado, que necesita corrección de suelo a diferencia de otras zonas que necesitan desmonte. Sin embargo, dijo que en San Joaquín es muy fácil realizar la agricultura, pero se debe considerar una enmienda de
“Se está logrando con 2 toneladas, tener un buen nivel de disponibilidad de nutrientes a través de la corrección de suelo”, indicó.
Aproximadamente se está trabajando en
500 hectáreas con el proceso de corrección de suelo con calcáreo pues con esta aplicación se está apoyando a los agricultores en los cultivos de soya, para que tengan mayor productividad.
“Hay soya bastante aceptable y están dando resultados con esta aplicación de corrección de suelo. Así también se quiere dar mayor producción en cultivos de maíz y sorgo que demanda en la zona”
Manifestó que en lugares que no pensaron que se iba a desarrollar la agricultura, se está logrando excelentes resultados. Acompañado del trabajo de técnicos y empresas asesoras y sobre todo sobre una buena nutrición de suelo.
Fuente: Publiagro
y están dando resultados con esta aplicación de corrección de suelo. Así también se quiere dar mayor producción en cultivos de maíz y sorgo que demanda en la zona
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Alfredo Tababary
Hay soya bastante aceptable
Buen desarrollo del cultivo de maíz en Yacuiba deja satisfecho a productores
Aseguran que mientras la lluvia los acompañe, tienen proyectado cosechar buen material.
Juan Carlos Nallar productor de maíz en Yacuiba del distrito 8, comunidad Cañita y Cañada Oculto señala que, a pesar de la siembra retrasada por efectos climáticos, la siembra de maíz se está desarrollando y se encuentra en plena floración.
Asegura que la siem-
bra está siendo acompañada con lluvias progresivas y están teniendo excelente crecimiento.
“Casi un mes de siembra de maíz y se nota una planta muy bonita sin estrés hídrico, con buen anclaje y tallo”, dice satisfecho.
Acotó que este año decidieron solo sembrar
maíz, por las condiciones climáticas y que aproximadamente han sembrado 700 hectáreas de este cultivo.
Por otra parte, tienen previsto cosechar el maíz en el mes julio y auguran buen material, acompañado de la
El chaco se divide en tres partes: Pie de desmonte, zona de transición y llanura. Actualmente se encuentran en la zona de transición y se está dando mejores resultados de la siembra.
“Mientras siga lloviendo la producción va seguir siendo óptima”, recalcó.
Recomienda a los productores que tengan un calendario agrícola propio, para ver el comportamiento climatológico que tienen todos los años y además ver temas de siembras y así no arriesgar a la hora de sembrar.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Juan Carlos Nallar
Cultivo de maíz -Yacuiba.
Los productores consideran que la influenza aviar aún no está controlada en Cochabamba
Uno de los dirigentes del sector explicó que hay muchos productores que no se animan a denunciar nuevos casos, por miedo a perder sus aves.
Es bien irresponsable hacer esas aseveraciones de que la influenza aviar ya se ha controlado, eso está mal, lo que pasa es que los productores no están reportando nuevos brotes por miedo a perder sus aves
Las autoridades gubernamentales informaron que tras ocho semanas del reporte del primer caso de influenza aviar en Cochabamba y luego de haber sacrificado a 218.000 pollos en 20 puntos, ya no se han registrado nuevos casos.
El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, explicó que la aplicación de un plan de contingencia por parte del Senasag y cuatro filtros de inspección han permitido contener el contagio de la enfermedad en las granjas.
Iván Carreón, vicepresidente de la Asociación de Avicultores (ADA Cochabamba),
expresó que esa información no es correcta ya que en los días de carnaval no se trabajó en el rastrillaje de los predios por tanto no hay datos oficiales del feriado.
“Es bien irresponsable hacer esas aseveraciones de que la influenza aviar ya se ha controlado, eso está mal, lo que pasa es que los productores no están reportando nuevos brotes por miedo a perder sus aves”, dijo Carreón.
Desde su punto de vista la gente muchas veces se guía por lo que dice una entidad oficial, pero es bueno hacer otras valoraciones porque intervienen varios factores para
controlar una pandemia que ya se ha diseminado en todo un departamento.
Por otra parte, Carreón remarcó que hay un ambiente de desesperación entre los productores avícolas de Cochabamba por la coyuntura actual. Algunos incluso aplicaron tratamientos con productos contra el covid-19 pensando que les iba a funcionar en el control del virus y no fue así.
VACUNAS
Las vacunas contra la influenza aviar ya fueron liberadas por la Aduana nacional, para que se proceda con su aplicación en las granjas afectadas por la enfermedad o aquellas que se hallan en las áreas circundantes.
“Ya se han liberado las vacunas y mediante eso vamos a saber realmente si los datos que nos dieron eran reales o de un momento a otro van a aparecer casos de influenza aviar en todos lados”, agregó Carreón.
Uno de los requisitos para acceder a la vacuna es que una granja debe estar dentro del foco del problema o en el perímetro focal. Así se podrá saber
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
SENASAG
Los controles se realizan también en los mataderos avícolas.
con exactitud cual es el grado de afectación del virus-
REPOSICIÓN
La repoblación de gallinas no será inmediata para volver a la normalidad, de acuerdo al informe del dirigente de los avicultores de Cochabamba. Por el tiempo de la cuarentena y la recría se estima que será en cerca de nueve meses y eso si hay acceso directo a las pollitas BB.
“Es complicado el cuadro, lo primero que hay que hacer es controlar la enfermedad en Cochabamba y evitar que se expanda a San-
ta Cruz porque eso ya sería más grave”, sostuvo Carreón.
Finalmente, señaló que hay mucha gente inescrupulosa que pone en riesgo el plan de contingencia contra la influenza aviar ya que sigue llevando aves de descarte a Santa Cruz.
El directivo reveló que para ello utilizan autos particulares e incluso vehículos de transporte público. Publiagro recibió el informe que por ese motivo hacen desvíos en Yapacaní para evitar los puntos de control.
Fuente: Publiagro
Iván Carreón, vicepresidente de ADA Cochabamba
Higiene, alimentación y cuidado, puntos claves para la cría de equinos de la raza árabe
En la propiedad Los Tajibos, cuentan con las instalaciones adecuadas para la cría de estos animales. Un equipo profesional está a cargo del cuidado de los equinos.
En Bolivia no hay una producción estable de alimentos, donde uno pueda decir voy a usar este alimento todo el año, también tiene que ver con la economía, porque los alimentos para equinos son bastante caros
La propiedad Los Tajibos ubicada a 20 kilómetros de la capital cruceña, es el escenario donde Haras F&G aloja a los caballos de raza pura árabe. Santiago Julio García-gerente general Harás F&G y propietario quinta “Los Tajibos”, indicó que estos animales tienen las instalaciones adecuadas y todo lo necesario para vivir en el lugar.
Manifestó que Harás F&G, también hospeda a otras razas que necesiten de la atención
y confort animal, pues cuentan con personal profesional para el cuidado de los caballos.
Las pesebreras donde se encuentran los equinos, tienen piso de concreto con unas fosas que ayudan a que no se perciban los malos olores dentro de los establos.
La limpieza en las pesebreras se realiza todas las mañanas, tienen agua permanente y son bastante aireadas. Así también en
las pesebreras tienen alimento y heno.
“A los animales que se encuentran en las pesebreras, se los alimenta 3 veces al día, antes de las 8 de la mañana, al mediodía y a las 5 o 6 de la tarde. Pero el pasto y el heno se les da 4 o 5 veces al día, lo que permite que el animal que esté en las pesebreras no llegue a estresarse. Así también se los saca a pasear por la propiedad”, dice.
Cabe destacar que la Propiedad “Los Tajibos”, produce su propio alimento y un shampoo 100 por ciento orgánico, que utilizan para bañar a los caballos.
“En Bolivia no hay una producción estable de alimentos, donde uno pueda decir voy a usar este alimento todo el año, también tiene que ver con la economía, porque los alimentos para equinos son bastante caros”, explicó.
Habitualmente, los caballos árabes pueden alcanzar los 30 años de edad. Sin embargo esta cifra depende de varios factores, como el cuidado, la alimentación, el tipo de actividad que realice o las condiciones de vida.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
(izquierda) junto a su trabajador.
Vaka, una app para invertir en ganadería con atractivo retorno
El proyecto desarrollado por bolivianos requirió una inversión de $us 100.000. Los inversionistas o ‘neoganaderos’ podrán invertir montos a partir de Bs 700 accediendo a beneficios como tener visitas a la estancia donde invierten y vivir, de primera mano, la experiencia de ser ganadero.
Una nueva forma de aplicar la tecnología en las finanzas y la ganadería surge con el desarrollo de la plataforma VAKA y su respectiva App para dispositivos móviles.
La nueva herramienta digital, permite conectar proyectos ganaderos en funcionamiento en Santa Cruz y próximamente, en Beni, con inversionistas de todo el país que podrán financiarlos y tener ganancias de entre el 12 y 16% de rentabilidad anual.
El proyecto fue desarrollado con tecnolo-
gía 100% boliviana y requirió una inversión de más de $us 100.000 tanto en la plataforma web y aplicación móvil.
De tras de esta fintech están sus cofundadores, Andrés Aita con más de 15 años de experiencia en el área financiera y de proyectos en Estados Unidos, y Guillermo Zankiz, con más de 20 años de trabajo en ganadería y dirección de empresas. También forman parte del emprendimiento los socios inversionistas Ariel y Erick Valverde, que tienen más de 15 años de know-how en
el área de tecnología al formar parte del desarrollo Yaigo Delivery.
Zankiz, CEO de Vaka, explica que, por un lado, los ganaderos podrán acceder a financiamiento sin complicaciones, especialmente los pequeños y medianos productores que no tienen muchas opciones de financiamiento. Por otro parte, los inversionistas podrán convertirse en ‘neoganaderos’. “Con Vaka los inversionistas pueden tener una alternativa de inversión formal que genera intereses atractivos en vez de guardar su dinero sin que genere ganancias”, dijo Zankiz.
Indicó que hay más de 15.000 ganaderos registrados como pequeños y medianos solo en Santa Cruz, los mismos que podrán beneficiarse con los financiamientos de Vaka sin muchas complicaciones. Por el lado de los inversionistas, el universo de ahorradores en Bolivia es de millones de personas que pueden destinar parte de su dinero a ésta iniciativa que busca potenciar al sector ganadero del país.
En qué invertir
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Fegasacruz
Los ganaderos participantes presentan un proyecto de cría, recría o engorde de ganado vacuno el cual es evaluado por un equipo de especialista de Vaka para ver su factibilidad. Luego el proyecto es publicado en la plataforma para que todas las personas que ingresen a ella puedan evaluar la oportunidad y participen del proyecto con una micro inversión.
Los inversionistas o ‘neoganaderos’ podrán invertir montos a partir de Bs 700 accediendo a beneficios como tener visitas a la estancia donde invierten y vivir de primera
mano, la experiencia de ser ganadero. Al participar de los proyectos Vaka, los inversionistas podrán tener ganancias de entre 12 y 16% de rentabilidad estimada anual.
Estas ganancias serán repartidas una vez concluya el objetivo del proyecto, de acuerdo a todos los detalles y proyecciones financieras que estarán disponibles en la plataforma y en la App.
“La plataforma te permite ver fotos y videos de cómo están evolucionando los animales en la estancia y de esta manera ver el trabajo realizado con el
capital”, explicó el CEO.
Este nuevo emprendimiento se lanzó el 16 de febrero con la plataforma web y la app versión Android y a partir del 23 de febrero, estará disponible la aplicación versión iOS. Los inversionistas tienen planificado llegar expandir su proyecto al Paraguay y Uruguay, para luego llegar a Brasil, indicó Zankiz.
Fuente: Economy
Mueren más de 218 mil aves por la gripe aviar
Del total de los focos de infección, nueve son de traspatio y 11 de granja.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales informó que hasta la fecha 218.000 aves de granja perecieron por el brote de gripe aviar y se identificó al menos 20 focos de infección e Cochabamba.
“Ya son más de 218.000 aves afectadas, algunas han muerto por el virus y otras (fueron) sacrificadas. Hasta el momento hay 20 focos identificados y tratados por el Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria)”, señaló.
De acuerdo al ministro, de los 20 focos de infección, nueve son de traspatio y 11 de granja. Remarcó que a la octava semana del brote hay una baja en los contagios.
Agregó que el Senasag trabaja en la aplicación del plan de contingencia para controlar y erradicar la influenza aviar, además de apoyar a los productores.
“Se va trabajar en una propuesta de recursos para poder compensar a esos productores donde quizá no están denunciando casos de influenza aviar por
miedo a que se sacrifique sus aves, tenemos que ponernos todos alerta, si esto se sale de control va afectar de sobremanera al productor”, alertó.
Bolivia activó el sistema de emergencia zoosanitaria el pasado 28 de enero ante la detección de brotes de la enfermedad en municipios del departamento de Cochabamba. (Cochabamba, ANF).
Fuente: El Diario
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
El Diario
Índice de Precios Productor registra un aumento de 0,74%
El Índice de Precios Productor (IPP) registró en enero de 2023 un aumento de 0,47% respecto a diciembre de 2022. La variación a doce meses fue positiva, alcanzando un 4,39%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según grandes grupos, este aumento se explica, principalmente, por la variación porcentual positiva de los precios en los grupos de: pesca, agrícolas, industria manufacturera, otros minerales, gas natural y pecuaria.
Los productos con mayor incidencia porcentual positiva fueron: papa (patata), estaño metálico sin elaborar, oro metálico refinado sin elaborar, sandía, ganado bovino y piña. Por el contrario, los productos con mayor incidencia negativa fueron: servicio de distribución de electricidad, energía hi-
droeléctrica generada, alfalfa, castaña con cáscara, avena berza y arveja verde.
El Índice de Precios Productor son indicadores que miden mensualmente la variación de los precios de bienes producidos y vendidos por productores del país.
Precios
Los precios internacionales de los productos agrícolas subieron debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, pues son principales productores de granos, como maíz.
Los organismos internacionales señalan la estabilización de los
precios internacionales de los productos agrícolas, pero tampoco dan esperanza de que el valor baje.
En las exportaciones bolivianos nuevamente liderizaron los productos no tradicionales, pero subieron los no tradicionales, en especial aquellos relacionados con los alimentos.
Los economistas plantean fortalecer el sector agroalimentario y aprovechar el buen momento por el que pasan los precios de los alimentos en el mercado internacional.
La soya y los derivados fueron los principales productos exportados, y los minerales ayudaron a una balanza comercial favorable para Bolivia, mientras que los hidrocarburos cayeron, debido a la baja producción de gas, que no pudo aprovechar el precio alto del petróleo.
Fuente: El Diario
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24 Fides
Dia de Campo “Master Class” de Agripac
El mejoramiento genético de Cabaña Santiago en el Cebú