VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 958 www.publiagro.com.bo
JOVEN EMPRENDEDOR INICIA LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL MUNICIPIO DE EL TORNO
PRODUCTORES SE PRONUNCIAN ANTE LA APERTURA DEL GOBIERNO AL USO DE SEMILLA MEJORADA
P24
P8 P10
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Gobierno se abre a la biotecnología para proteger seguridad alimentaria
En 2022, según Anapo, presentó toda la documentación técnica para los eventos en soya y trigo HB4 para hacer las evaluaciones locales y recién después de más de un año -dicense iniciará la evaluación en soya.
Una luz al final del túnel. A dos años y casi ocho meses de gestión del actual de Gobierno y a una semana de la reunión entre el presidente Luis Arce y representantes del directorio de la Cámara Agropecua- ria del Oriente (CAO), el presidente de esta organización José Luis Farah, sacó a relucir la voluntad de respaldo del jefe de Estado a la adopción de la biotecnología con la mirada puesta en garantizar la seguridad alimentaria y avanzar en la industrialización con sustitución de importaciones. En contacto con medios televisas locales, Farah dio luces del diálogo referente a la adopción de nuevas
variedades de semillas genéticamente mejoradas dejando entrever que Arce está dispuesto a dar luz verde a la propuesta sectorial, previa condición de análisis y evaluación científica, validación y homologación del material genético a ser introducido en los campos agrícolas.
Explicó que en dicho trabajo debe ser liderado por centros de investigación, tanto públicos como privados, siendo el foco de la investigación la adaptación de las semillas a las condiciones de clima y suelo de las diferentes zonas productivas del país. Los agricultores aspiran a la autorización de nuevos eventos biotecnológi-
cos para los cultivos de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya.
“El presidente Luis Arce se mostró predispuesto a avanzar en el pedido sectorial y eso nos hace mantener las expectativas muy altas. La biotecnología ayudaría a evitar pérdidas productivas por eventos climatológicos, garantizaría la sostenibilidad de los campos y de la actividad agropecuaria, optimizaría una mayor la producción sin ampliar la frontera agrícola actual y garantizaría la seguridad alimentaria con precios asequibles para las familias bolivianas”, dijo Farah.
El sábado, al otro día de la cita entre el presi-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
dente Arce y la dirigencia de la CAO, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, afirmó que en la reunión se coincidió en la necesidad de coordinar, mucho más, el trabajo rumbo a la seguridad alimentaria, cómo mejorar la productividad y la industrialización con sustitución de importaciones. “Se va a ver programas orientados a mejorar la productividad para garantizar la seguridad alimentaria”, expresó, al detallar que en la cita la CAO planteó el uso de la biotecnología.
Acelerar la aprobación Desde la Asociación de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (Anapo), el gerente general Jaime Hernández, expresó que el sector espera avanzar en la aprobación de nuevos eventos transgénicos de forma ágil para que los productores puedan disponer de estas tecnologías lo antes posible para producir mitigando los riesgos de pérdidas por ataque de plagas y sequía, y con ello, mejorar los rendimientos y aumentar la producción.
Insinuó que en 2022, Anapo presentó toda la documentación técnica para los eventos en soya y trigo HB4 para hacer las evaluaciones locales y recién después de más de un año se va iniciar la evaluación con soya. En el caso del trigo, dijo que no han tenido ninguna respuesta hasta el momento.
A decir de Hernández, el uso de nuevos eventos transgénicos
permitirá reducir el número de aplicaciones con plaguicidas que se utilizan actualmente para intentar controlar las plagas, además de contar con una tecnología que puede contrarrestar los efectos climáticos de sequía extrema como es la HB4 y principalmente que los productores puedan acceder a genética de mayor potencial de rendimiento que tiene incluidos estos eventos transgénicos.
En criterio del presidente de la Cámara de Pequeños Produc- tores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, considera que se debe habilitar el uso de semillas de soya, trigo y maíz homologadas en el mercado internacional. En junio de 2022, reconoció que productores chicos, medianos y grandes han incorporado de forma ‘clandestina’ semillas no autorizadas en campos de soya, maíz y algodón, que provienen de Argentina, Brasil y Paraguay.
Para el director ejecutivo de Agro Consultora Mercados Bolivianos e Internacionales, Alberto Ospital, es alentador que el presidente Arce haya entendido que la incorporación de la biotecnología no trae desventajas, más al contrario, hace más sostenible la producción.
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, cree que es una buena noticia que el Gobierno
se abra a la posibilidad de utilizar semillas genéticamente mejoradas, porque no solo permitirá consagrar la autosuficiencia alimentaria, sino que significará un espaldarazo para las agroexportaciones, en momentos cuando Bolivia lo que más precisa es generar divisas frescas para mantener la estabilidad, crecer más y generar empleos sostenibles.
Fuente: El Deber
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Joven emprendedor inicia la producción de palta en el municipio de El Torno
Consiguió yemas (varetas) de alta calidad genética en el Perú de las variedades Hass y Fuerte. Éstas fueron trasplantadas hace dos años.
Invertimos en genética de alta calidad del Perú para adecuarlo a nuestra zona y que los agricultores puedan tener acceso a un precio más accesible en relación a los plantines”
Adalberto Vicente Corrales Castro, Productor de palta
La palta, conocida como aguacate en otros países, es rica en grasas saludables y otros nutrientes esenciales por eso hay mucha demanda para su consumo en los mercados de Bolivia.
Ese aspecto y la bajada de los precios de los cítricos animó a Adal-
berto Vicente Corrales Castro a iniciar la producción de este alimento en la propiedad “Los Corrales” ubicada en la zona del Playón, en el municipio de El Torno.
Ese trabajo comenzó con genética traída desde Perú con yemas (varetas) de las varie-
dades Hass y Fuerte, que se trasplantaron hace dos años en diferentes parcelas con una distancia de cuatro metros entre plantas y seis metros entre surcos.
“Invertimos en genética de alta calidad del Perú para adecuarla a nuestra zona y que los agricultores puedan tener acceso a un precio más accesible en relación a los plantines”, dijo Corrales.
Como dato técnico reveló que las plantas de la variedad Fuerte se utilizan como polinizadoras y tienen un porte más alto, con el fin de mejorar la calidad del cuajado de la palta.
RIEGO
En la zona donde se encuentran actualmente las parcelas hay una excelente humedad relativa, sin embargo se implementó el riego por goteo para cubrir los requerimientos hídricos de las plantas.
“El riego se inició con goteros de ocho litros por hora, que han respondido muy bien porque nuestra ventana de sequía o de baja precipitación empieza a generarse en junio hasta agosto y octubre inclusive. En esos meses se debe regar”, agregó.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Hay seis metros entre surcos para facilitar el mayor desarrollo de las plantas.
La variedad Hass se caracteriza por tener la cáscara más gruesa.
Publiagro
PROYECTO
Por otra parte, con la ayuda de la empresa Propal se presentó un proyecto al gobierno municipal de El Torno y al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para la implementación de una planta empacadora de palta.
De esta manera El Torno se convertiría en la capital de la palta en Bolivia, porque no hay otro proyecto similar y funcionaría como centro de acopio de los valles cruceños, sur del
país y otras regiones.
“Creo que esta obra sería de gran impacto y beneficio para los productores y sus familias, porque se lograría vender a precios internacionales”, remarcó.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
El protagonista de esta historia consiguió otras cinco variedades de EEUU.
Un equipo de Publiagro fue al lugar para conocer este sistema productivo.
Este es el sistema de riego por goteo instalado en esta parcela.
Adalberto Vicente Corrales Castro, Productor de palta Publiagro Publiagro
Publiagro
Publiagro
Productores se pronuncian ante la apertura del Gobierno al uso de semilla mejorada
Indican que se necesita bastante inversión, innovar, armar laboratorios, tener un mayor centro de Investigación y experimentar.
Luego de conocerse que el Gobierno dio luz verde y respaldo a la adopción de la semilla mejorada, pero con la intención de que se haga este mejoramiento de esta en Bolivia, el tema ha generado bastante revuelo en el sector productivo.
Desde la Asociación de Productores de maíz y sorgo (Promasor), el presidente Mario Moreno, fue muy explícito al decir, que para in-
gresar en el desarrollo de la semilla mejorada se necesita bastante inversión, trabajo en laboratorio, tener un mayor centro de Investigación, entre otros.
“Esto no se hace, de la noche a la mañana, es un proceso a largo plazo y se toma en cuenta a partir de los 10 años como mínimo, no es fácil”, afirmó Moreno.
También señaló que se tendría que hacer pruebas en parcelas
mediante semillas que se van seleccionado y para hacer un mejoramiento genético se tiene que realizar bastante innovación, es decir que al ser semilla mejorada se le introduce otros materiales que van hacer resistentes a la sequía, herbicidas, fungicidas y otros.
El representante de Promasor, subrayó que las empresas transnacionales han realizado trabajo de bastante tiempo y se han aplicado semillas mejoradas en otros países vecinos y por ende tienen un gran avance en materia de producción.
“Nos llevan una ventaja de 3 a 1, mientras nosotros producimos 70 u 80 quintales por hectárea de promedio en maíz, especialmente la zona productora Sur, en otros países como Argentina y Brasil se produce 200 -210 quintales”, enfatizó el presidente de Promasor.
Recalcó que, si el Gobierno en verdad pretende ingresar en esa dinámica de implementar, desarrollar, mejorar y hacer todo el estudio de proceso, se tendría que armar un gran laboratorio.
Destacó que hay profesionales capacitados para realizar el trabajo como la Facultad de Ciencias Agrícolas de
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Eliazer Arellano, presidente del grupo norte Chane-–Peta Grande CAO
la Universidad Estatal, El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), pero manejando los materiales convencionales y las variedades nativas.
Agregó también que se tendría que traer un asesor técnico que haya desarrollado estos temas, para tener más rapidez y resultados.
Moreno, insistió que de otra manera no habría solución, pues mientras pasa el tiempo el productor seguirá utilizando materiales de países vecinos.
Por su parte Eliazer Arellano, presidente
del grupo norte Chane-–Peta Grande, manifestó que es una noticia positiva, para el sector productivo ya que ayudaría a reducir costos.
Indicó que en estos momentos, el productor necesita para poder sembrar soya, entre 500 a 700 dólares, pero con la nueva variedad que se pretende sembrar, resistente a las plagas, se podrá reducir costos.
Destacó que los suelos en nuestra región son excelentes para las variedades que se pretende innovar y no hay necesidad de esperar 10 años.
Insistió, que, con la semilla mejorada al reducir costos, no habrá incremento en el aceite y otros productos.
“Estamos retrasado en biotecnología y vamos a salir adelante experimentado”, dijo Arellano.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Estamos retrasados en biotecnología y vamos a salir adelante experimentado”
La importancia del manejo de galpones avícolas climatizados
po de trabajo se encarga de medir el dióxido de carbono, amoniaco, temperatura, humedad, sin embargo, el productor tiene que observar a las aves.
En varias ocasiones se han visto aves amontonadas, eso es señal de frío, también aves separadas con respiración corta que es señal de calor y así sucesivamente se observan indicios que el ave necesita atención.
El experto hizo hincapié en los climas de Bolivia, indicando que, en Santa Cruz, se tiene temperatura alta durante el día y no se tiene tanto frío durante la noche, pero en Cochabamba y otros departamentos, el problema es el frío.
El pollo en Santa Cruz, necesita más ventilación, enfriamiento, pero en Cochabamba hay que tener aislamiento, calefacción por que la temperatura no es alta”
El seminario de Amevea tuvo varios invitados de primer nivel, entre ellos el especialista José Luis Januario de Brasil, el cual impartió el tema “Manejo de galpones climatizados con dos enfoques diferentes, Trópico y Altura”, al público asistente y productores del área.
El profesional, Januario, indicó que es muy importante que el aví-
cultor tenga conocimiento sobre el comportamiento de las aves, en cualquier región que se encuentre el galpón.
Señaló que hay que visualizar al pollo y saber qué está pidiendo, pues se debe ofrecer temperatura, manejo de sistemas, entre otros requerimientos que se tiene que implementar.
Muchas veces el equi-
Por ende, la diferencia entre la temperatura de día y noche en Cochabamba, es más baja, ya que durante el día no es tan caluroso a comparación con Santa Cruz.
“El pollo en Santa Cruz, necesita más ventilación, enfriamiento, pero en Cochabamba hay que tener aislamiento, calefacción por que la temperatura no es alta”, explicó.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
José Luis Januario, disertante de Brasil
Publiagro Publiagro
Es importante que el productor tenga conocimiento sobre el ave, para poder saber que necesita.
Beneficios de los sistemas automatizados y climatizados en ambientes avícolas
Generan resultados con mayor rapidez y permite usar la tecnología para realizar tareas, con muy poca intervención humana.
“Automatización y Climatización en gallinas de postura”, fue el tema que concedió el experto de Argentina Juan Uribe, en el seminario de Amevea, llevado a cabo en predios de Expocruz.
El profesional indicó que la automatización brinda bienestar a las aves y asegura nive-
pera los estándares de las líneas genéticas y la calidad de las aves es excelente, ya que se puede observar el bienestar y el estado del ave.
Explicó que la automatización son circuitos productivos, es decir en recolección de huevos, suministro de agua y la ventilación, en otras palabras tener el sistema automatizado en un solo controlador, simplificado y sin depender de un operario que vaya a encender cada uno de los equipos de forma manual.
Recalcó que estos sistemas se utilizan en todo el mundo, por los niveles productivos que implica la automatización, sobre todo en la climatización pues un galpón que está completamente cerrado, tiene valores muy superiores a una nave convencional con ventilación natural.
Fuente: Publiagro les productivos mucho más altos de lo que se podría tener, en aves convencionales.
“Tenemos experiencia en sistemas convencionales y completamente automatizados, donde los resultados productivos son completamente superiores”, sostuvo.
Agregó que esto su-
en sistemas convencionales y completamente automatizados, donde los resultados productivos son completamente superiores”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Tenemos experiencia
GRANDES TRACTORES PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y LA GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344
La Fexpo Yapacaní 2023 será una feria multisectorial que tendrá un shopping de ganado
El evento se realizará del 25 al 27 de agosto en el municipio de Yapacaní. En esta 9na versión se destacará toda la producción que se desarrolla en esta zona.
Se viene la 9na versión de la Fexpo Yapacaní 2023, la feria multisectorial que mostrará todo el potencial agrícola, pecuario e industrial que tiene este municipio ubicado a 134 km de Santa Cruz.
Yapacaní es una de las cuencas lecheras más importantes del norte cruceño, por lo que productores lecheros estarán participando mostrando los derivados lácteos, así como ganaderos que pre-
te de la Federación de Productores de leche (FEDEPLE)
Por otro lado, Elías Apaza, presidente de ASOPLE informó que contarán con la participación de 100 empresas a nivel nacional, que ya han confirmado su participación.
¨A través de esta feria queremos incentivar y que las poblaciones sean partícipes de esta muestra multisectorial, porque queremos darles la oportunidad a todos los productores del norte de participar¨. La Fexpo Yapacaní se llevará a cabo del 25 al 27 de agosto y como parte de las actividades se realizará un shopping de ganado lechero que tendrá la participación de más de 11 cabañas que exhibirán y venderán animales de alta genética.
Fuente: Publiagro sentarán animales de razas lecheras. Pero también participará el sector fruticultor, agrícola y artesanos del municipio.
¨Es una excelente iniciativa de la Asociación de productores de leche de Yapacaní ( ASOPLE) con quien venimos trabajando desde hace muchos años para tratar de realzar lo que es la feria que cada año tiene mayor participación, mayor apoyo y eso queremos destacarlo¨, dijo Eduardo Cirvián, presiden-
A través de esta feria queremos incentivar y que las poblaciones sean partícipes de esta muestra multisectorial, porque queremos darles la oportunidad a todos los productores del norte de participar¨
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
ASOPLE
Fedeple
Productores y empresas se conectan en Ronda Agropecuaria de Negocios
Con el propósito de generar oportunidades de negocios y eliminar intermediarios entre productores agropecuarios con las empresas, se inauguró ayer en Cochabamba la Ronda Agropecuaria de Negocios.
El presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Juan Carlos Ávila, explicó que algunos de los exportadores y las industrias del departamento tienen problemas para encontrar proveedores agropecuarios que tengan gran capacidad y seriedad, por lo que la Rueda Agropecuaria ayudará a fortalecer relaciones entre sectores de la cadena agroproductiva, impulsar negocios y ampliar contratos comerciales.
La Ronda Agropecuaria vinculará a productores y empresarios eliminando a los intermediarios y costos elevados, mejorando así el vínculo comercial
del sector agropecuario.
Para Ávila, la Rueda de Negocios conectará y fomentará el desarrollo económico y la colaboración entre los diferentes actores de las cadenas agropecuarias productivas. Agregó que conectar a ambos sectores era importante y aseguró que los contactos establecidos permiten a los involucrados establecer negocios a corto, mediano y largo plazo.
La Ronda Agropecuaria cuenta con la participación de 41 expositores, entre ellos, empresas de maquinaria agropecuaria, empresas de servicio agropecuario, entidades financieras, pro-
ducto-res, asociaciones de lecheros y apicultores.
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, afirmó que el evento en cuestión fortalece la innovación en las empresas.
“Al promover estas interacciones comerciales, estamos preparando el camino hacia la innovación, la diversificación y el fortalecimiento de nuestras cadenas de producción”, dijo.
El evento es organizado por la Gobernación de Cochabamba, Cadexco y la FEPC.
Fuente: Los Tiempos
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Expositores en la Ronda Agropecuaria.
Se levanta el bloqueo en Buena Vista y dictan cuarto intermedio hasta el 11 de septiembre
Los pobladores decidieron dar un cuarto intermedio en su medida de presión hasta mediados del próximo mes. Productores habían advertido de grandes pérdidas económicas a causa de esta medida de presión.
El Comité de movilizaciones en Buena Vista determinó dar un cuarto intermedio en el bloqueo que llevaban adelante en demanda de la construcción de la carretera Santa Cruz- Las Cruces- Buena Vista. La pausa en la protesta es hasta el 11 de septiembre.
UNITEL confirmó que cerca de las 13:00 de este jueves los escombros, piedras, arenas y palos que habían sido colocados sobre la vía, serán removidos por los pobladores que aún se mantienen en la ruta nueva Santa Cruz-Cochabamba.
El comité adelantó que se firmó un acuerdo que establece que las mesas técnicas continúen con su trabajo de análisis y evaluación sobre el proyecto carretero que ya cuenta
con un financiamiento económico de $us 112 millones dado por la CAF- Banco de Desarrollo de América Latina.
”Ratificamos nuestro pedido y no claudicaremos en la lucha, pero daremos un cuarto intermedio hasta el 11 de septiembre. Seguimos en emergencia. Esperamos una solución a nuestro pedido, caso contrario volveremos a la carretera”, dijo Rolando Salazar, uno de los representantes de los movilizados.
La pausa en la protesta se da luego de un pedido de diferentes sectores productivos que reclamaban por las cuantiosas pérdidas económicas generadas a causa de los once días continuos de bloqueo que se tuvieron en esta importante vía que conecta al de-
partamento cruceño con Cochabamba. El conflicto se prolongo luego de varias reuniones e intentos fallidos en busca de consensos que se dieron entre la Gobernación cruceña y la Administradora Bolivia de Carreteras (ABC) que sostienen diferentes puntos sobre el tramo II que pasa por la reserva acuífera que provee de agua a la región.
Incluso, este jueves, el gobernador Luis Fernando Camacho hizo un llamado a la ABC y al Gobierno central para que acepten el nuevo trazo del tramo II, “que no daña el acuífero y hasta la inversión es menor”, y así se pueda dar fin a este problema.
Fuente: Unitel
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
IBCE advierte que bloqueo en Buena Vista
derivará en el aumento de precios de productos y
de mercados internacionales
“Todos estamos afectados con el bloqueo en Buena Vista”, lamentó la gerente técnica del IBCE, María Esther Peña, a 11 días del inicio de esta medida que obstruye la circulación por la nueva carretera
Santa CruzCochabamba.
Este jueves se cumplen once días del bloqueo en el municipio de Buena Vista, una protesta que paralizó a circulación por la nueva carretera Santa Cruz- Cochabamba. Desde el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), lamentan que la medida, además de las pérdidas millonarias para los exportadores, afectará directamente a la población en general con el incremento de precios de los productos de la canasta familiar.
“(con el bloqueo) Estamos afectados todos, desde productores, exportadores, importadores, ciudadanos de a pie, el sector transportista, logísticos, ser-
el cierre
vicios conexos y todos los demás”, precisó la gerente técnica del IBCE, María Esther Peña.
La medida es cumplida por pobladores que exigen la construcción del tramo carretero Santa Cruz-Buena Vista-Las Cruces y que han anunciado que la protesta se radicalizará con la instalación de más puntos de bloqueo. A la fecha suman más de $us 100 millones de perdidas, según sectores productores.
Peña agregó que la medida también afecta en que los exportadores no puedan cumplir con la premisa “justo a tiempo” para el mercado internacional. “Lastimosamente con los bloqueos, los
exportadores están llegando tarde o dejando de lado esta premisa con pérdida de mercados externos, no nos volverán a comprar la oferta exportable boliviana”, lamentó.
La economista remarcó que en lo que va del año suman 100 bloqueos por distintos pedidos. “En los insumos que vienen en los camiones varados por el bloqueo luego encarecerá los productos de la canasta familiar, todo esto es un fecto que lastimosamente nos llegará a cada uno de nosotros y luego nos afectará en el empleo”, preció.
Fuente: Unitel
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
China quiere comprar Chía y Chile está interesado en la leche y carne de Bolivia
Bolivia avanza con la apertura de nuevos mercados para exportar el excedente de productos como chía, carne y leche. Delegaciones visitarán nuestro país para realizar las verificaciones fitosanitarias .
Se abren nuevos mercados para Bolivia en la exportación de carne, leche y ahora chía, así lo informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales.
El 28 de agosto y hasta el 3 de septiembre de 2023, una delegación de China llegará a nuestro país para realizar las verificaciones fitosanitarias para que se pueda exportar chía al país asiático.
¨Una delegación de China realizará una inspección In Situ a predios de producción y plantas de procesamiento de chía para exportación a China
y habilitación de productos y subproductos de exportación¨, informó la autoridad.
Esta inspección técnica se realizará en los municipios de la localidad de San Pedro y Cuatro Cañadas, también se van a visitar plantas beneficiadoras que están ubicadas, una en el Parque Industrial y la otra en Pailón, estas deberán cumplir con los requisitos de manipulación de los respectivos silos. ¨Para Bolivia es muy importante aperturar mercados, porque
no es un secreto y en todo el mundo saben que Bolivia está asegurando la seguridad alimentaria de sus habitantes¨, enfatizó el ministro Gonzáles.
CARNE Y LECHE
El ministro Remmy Gonzales, confirmó las declaraciones del director del Senasag a Publiagro sobre el interés que existe de Chile por la carne y leche de Bolivia.
Paralelamente, la visita de los personeros de China, coincide con la
presencia de una delegación del Servicio Agrícola y Ganade- ro (SAG) de Chile el 27 de agosto y se quedarán hasta el 8 de septiembre para verificar el estatus sanitario de Bolivia. Chile está interesado en que el país les venda carne y leche detalló.
El ministro hizo hincapié en que el objetivo de estos nuevos mercados para Bolivia es reactivar la economía y apoyar al sector productivo. También se refirió al convenio suscrito, para apoyar a los productores de Camiri con más de 2.5 millones de bolivianos, los cuales serán utilizados para la compra de maquinarias agrícolas y equipamiento con la finalidad de tener forraje almacenado y beneficiará a 6 comunidades.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
Redacción: Publiagro
Una delegación de China realizará una inspección
In Situ a predios de producción y plantas de procesamiento de chía para exportación a China y habilitación de productos y subproductos de exportación¨
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Balanza Comercial: Las exportaciones forestales cierran, el primer semestre del 2023, con $us 42.5 millones
La caída del mercado internacional forestal disminuyó más de 14 puntos en comparación con el mismo periodo de la gestión 2022 que registró $us. 55.6 millones.
El retraso de la zafra, los constantes conflictos sociales traducidos en bloqueo de carreteras, la falta de un producto financiero adecuado para el sector, además de la guerra entre Rusia y Ucrania y la ralentización de la economía China, son los principales problemas que afectan el comercio externo de la madera.
El sector forestal busca superar los $us. 102 millones logrados en exportaciones en toda la gestión 2022.
En los primeros 6 meses de la gestión 2023, las exportaciones forestales cerraron con $us 42.5 millones que reflejan un leve declive en comparación a los $us. 55.6 millones obtenidos en el mismo periodo del año 2022, lo que se traduce en un decrecimiento del 23.5%, según el informe de la balanza comercial elaborado por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) en base a datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Mientras que las importaciones presentaron un incremento de cerca de 2 puntos, pasando de $us. 27.2 millones a $us. 28.5 millones.
Jorge Ávila, Gerente
Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
General de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), afirmó que las principales razones de la baja en las exportaciones se deben a dificultades internas y externas; como el retraso de la zafra, los conflictos sociales y políticos que se traducen en bloqueo de carreteras, además de la falta de un producto financiero adecuado para la producción forestal. Las dificultades externas se definen en la caída del comercio en Europa debido a la guerra en Ucrania y la ralentización de la economía China, que es el segundo mercado de exportación más importante y que ha competido, desde hace varios años, con Estados Unidos el primer lugar en compra de productos madereros bolivianos.
“Este 2023, la zafra se demoró mucho por problemas climatológicos, la lluvia en zonas productoras ha ocasionado que las empresas no tengan la suficiente cantidad de producto para ofrecer a los mercados del exterior. Por otro lado, los constantes bloqueos de carreteras no están permitiendo un proceso productivo y una dinámica de transporte y comercio adecuado y, por último, debemos reconocer la falta de un producto financiero adecuado. Lamentablemente el sector forestal aún no ha superado el problema de liquidez y también el sistema financiero no ha concebido un producto adecuado para la industria de la
madera”, detalló Ávila, como las dificultades internas que enfrenta el sector forestal.
El informe también indica que Estados Unidos sigue siendo el mayor comprador de productos de madera logrando este primer semestre un movimiento económico de $us 10.1 millones con una participación del 23.8%. En segundo lugar, se mantiene China con $us 8.4 millones con una participación del 20%. Francia es el tercer destino, seguido de Uruguay, Alemania, Republica Dominicana, Bélgica, Brasil, México y Chile, haciendo un total de 10 países destino de las exportaciones de productos de madera boliviana.
El ejecutivo, también añadió que los datos de este primer semestre han sido muy predecibles debido a todas las dificultades que se han ido presentando a lo largo del año, sin embargo, no incide en las expectativas y esperanza que el sector forestal deposita para el segundo semestre de este 2023 y como Cámara Forestal están realizando todas las gestiones posibles para superar las dificultades internas. “Estamos trabajando para que el Estado instruya la creación de un producto financiero adecuado para el sector forestal, lo logramos en un momento, pero lamentablemente con montos muy bajos que no pueden ser usados ni por una pequeña industria maderera a nivel nacional. Asimis-
mo, seguimos en coordinación con la con la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) que está trabajando adecuadamente con relación a la fiscalización y control lo que está beneficiando a los procesos de producción, transporte y comercio de madera”, expresó.
Los productos de madera más exportados son los elaborados o acabados como; pisos, molduras, puertas, ventanas, muebles, tableros y laminas que representan el 67% del valor, seguido por los semielaborados que representan el 32% de todas las exportaciones. Hasta la fecha, Santa Cruz es el departamento con mayor representación en exportaciones forestales representado el 55.1% equivalente a $us. 23.4 millones, en segundo lugar, se encuentra La Paz con el 15.2% y Cochabamba con el 11.5%. Finalmente, el sector forestal espera que la zafra sea estable y dure el mayor tiempo posible, que las empresas puedan obtener los recursos financieros adecuados para producir y que los conflictos sociales y políticos no continúen perjudicando el libre tránsito, con el objetivo de contar con una gestión aceptable que permita superar los $us 102 millones que se obtuvieron en el año 2022.
Fuente: CFB
Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Adalberto Vicente Corrales Castro decidió incursionar en la producción de palta en la propiedad ´Los Corrales´