PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 25-02-2023

Page 1

SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 794 www.publiagro.com.bo

LAS INUNDACIONES NO DAN TREGUA A LOS PRODUCTORES DE SAN JULIÁN

BAJO RENDIMIENTO Y PRECIO DE LA CASTAÑA EN EL MERCADO INTERNACIONAL CAUSA PREOCUPACIÓN

P.12
P8 P24

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Emapa tiene stock de 4.900 toneladas de arroz en Yapacaní e inicia acopio del grano a $us 70 la fanega

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural inspeccionó el ingenio arrocero de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), emplazado en el municipio de Yapacaní, departamento de Santa Cruz, y constató que tiene un stock de 4.900 toneladas de arroz que garantizará el abastecimiento interno del cereal, informó el titular de esa cartera de Estado, Néstor Huanca.

la autoridad, señala un reporte institucional.

El ministro Huanca indicó que los 10 silos de ese ingenio, que tienen una capacidad de almacenaje de 10.000 toneladas, están “al servicio de las organizaciones productoras de este cereal de la región.

La autoridad dijo queunió y se acordó quenega de arroz a $us 70. “Con la producción decimiento de este alimento a precio justo a la población boliviana y a la estabilidad de precios”, subrayó.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

Las inundaciones no dan tregua a los productores de San Julián

Algunas zonas de ese municipio continúan con agua, en otros sitios bajó el nivel pero las plantas de soya y otros cultivos están podridos.

Los productores del núcleo 19 y 20 de la Brecha Casarabe, en el municipio de San Julián, iniciaron una inspección a las zonas afectadas por las inundaciones.

En el recorrido se pudo observar que varias zonas de cultivos de soya, arroz y maíz, continúan bajo el agua con la consiguiente pérdida total de la producción.

Ante esta situación, algunos dirigentes plantearon la necesidad de solicitar a las empresas proveedoras de agroquímicos la reprogramación de las deudas y similar situación con los créditos en las entidades financieras.

En otros sitios ya bajó el agua, pero el panorama es desolador ya que todas las plantas están podridas por la humedad y no hay opción de recuperar nada.

Alejandra Ortega, directora de gestión de riesgos del municipio de San Julián, informó que debido a esta situación se mantiene la declaración de emergencia en la región.

Y de manera acelerada se están haciendo los arreglos en los puentes y caminos troncales, con el fin de habilitar el paso para la próxima cosecha de la soya que se pudo salvar.

“Se ha priorizado la reparación de los caminos troncales ya que la cosecha de la siembra de verano está cerca”, manifestó Ortega.

TRABAJO COMUNAL

En su desesperación por encontrar una solución rápida a sus problemas, los comunarios y productores

de las zonas inundadas decidieron apoyar con su mano de obra en la reparación de los puentes y caminos. “Recientemente surgieron los trabajos comunales, porque los productores son los más interesados en buscar soluciones al problema que ahora tienen”, agregó la directora de gestión de riesgos.

Por otra parte, explicó que a pesar de que los niveles de los ríos circundantes han bajado, el riesgo de los rebalses continuará hasta marzo.

Fuente: Publiagro

Se ha priorizado la reparación de los caminos troncales ya que la cosecha de la siembra de verano está cerca.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Las plantas de soya y otros cultivos están podridos. Alejandra Ortega, directora de gestión de riesgos del municipio de San Julián

Falta de lluvia agobia a productores en el Altiplano y temen por las heladas

Tienen esperanzas que las lluvias de los próximos meses favorezcan a diferentes sembradíos, ya que hace más de una semana que no llueve.

Freddy Villagómez Guzmán, Director del Centro de Investigación y Promoción del Campesi- nado ( CIPCA), indica que el cambio climático y el fenómeno del Niño afectó bastante al Altiplano en la producción agrícola y pecuaria.

Sostuvo que a pesar que llovió a finales del mes de enero, aún les preocupa la producción sembrada por la falta de agua, puesto que los cultivos no están en floración.

Manifestó que no están teniendo un desarrollo normal en la producción de papa, quinua,

cañahua entre otros y temen por las heladas que se aproximan en el mes de abril. Sin embargo, esperan que las lluvias de marzo y abril beneficien a todos los cultivos.

Indicó que a comparación del año pasado la producción está muy retrasada ya que en estos momentos se tendría que estar iniciando la tuberización en la papa y no está dando la producción.

Aseguró que las familias producen entre media a 2 hectáreas y que hasta el momento varios productores, han sido afectados en su producción entre 40 a 50 por ciento.

“En el altiplano donde no hay mucha agua, dependemos de la lluvia y esperamos que en marzo y abril llueva un poco más y mejore la producción”, expresó.

Fuente: Publiagro

En el altiplano donde no hay mucha agua, dependemos de la lluvia y esperamos que en marzo y abril llueva un poco más y mejore la producción.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Freddy Villagómez Guzmán Freddy Villagómez Guzmán Cultivos de papa afectados por la sequía en el Altiplano. La falta de agua afecta a cultivos en el Altiplano.

AGRIPAC exhibió sus nuevas estrategias productivas en San Pedro

A la nueva versión del Master Class asistieron más de una centena de visitantes, que terminaron conformes con la información recibida sobre los sorgos graníferos, soya, maíz y arroz.

Agripac Boliviana realizó una nueva versión de su evento Master Class, en un día de campo desarrollado en su Centro Demostrativo ubicado en el municipio de San Pedro al cual asistieron más de un centenar de clientes e invitados especiales.

En la oportunidad la atención de los visitantes se enfocó en las nuevas estrategias que tiene la empresa, en cuanto a la producción

de sorgos graníferos, híbridos de maíz, además de formulaciones de herbicidas, insecticidas y fungicidas para la soya y el arroz.

Juan Pablo Rodríguez, gerente técnico de Agripac Boliviana, explicó que el trabajo de investigación realizado fue bien recibido por los agricultores del norte cruceño y colmó las expectativas ya que salieron satisfechos con la información recibida.

“Cada cliente para nosotros es importante y los que se encuentran en la zona norte tienen algunas condiciones y problemas diferentes respecto de otros sitios. Más adelante la idea es tener otro Master Class en la zona este, después de la Exposoya”, explicó Rodríguez.

Luego mencionó que lo más importante que se mostró en San Pedro fueron los materiales genéticos en sorgo, desde la cobertura, la producción de gra-

no, altos rendimientos en grano, tecnologías novedosas como los Igrowth que generan resistencia a cierto tipo de herbicidas, tolerancia al pulgón amarillo, híbridos doble propósito con bajo y alto tanino.

El portafolio de semillas de sorgo de Agripac, según el gerente técnico, es el más importante de Bolivia por lo tanto representa una de las mejores opciones para los agricultores. Además se dispone de nuevas herramientas en insecticidas para el control de plagas difíciles.

NUEVOS SORGOS

Miguel Chavarría, desarrollista comercial de Agripac, expuso todo el portafolio de sorgos graníferos que tiene la empresa haciendo énfasis en cuatro materiales. El primero es el Maximus, un híbrido que sobresale por su excepcional potencial productivo.

“En esta oportunidad aprovechamos la ocasión para hacer el lanzamiento de dos híbridos comerciales que son sorgos nuevos para la campaña de invierno 2023 como es el Forteza y Starduo”, explicó Chavarría.

La principal característica de Forteza es su alta tolerancia al pulgón amarillo de la caña

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

de azúcar, que le es otorgada por la tecnología Aphix de Advanta y va acompañada de alta productividad.

Mientras que Starduo cuenta con la tecnología Igrowth, esto quiere decir que se puede hacer la aplicación en preemergencia y posemergencia del herbicida Semar.

Por otra parte, se hizo énfasis en el cuarto híbrido llamado FOX cuyo aspecto distintivo es que uno de los más sembrados en Santa Cruz, que ya tiene varios años comerciales y hasta ahora muestra su estabilidad en el rendimiento.

ORGANIZACIÓN

Para esta versión del Master Class los ejecutivos y técnicos de Agripac decidieron establecer siete estaciones, para que los visitantes puedan recibir la información de manera organizada. En cada una se puso a

disposición un código QR para recabar datos complementarios.

Estación 1. Ahí se hizo una exposición de la tecnología ZC, que tiene que ver con el manejo de moléculas que permiten a los híbridos adquirir resistencia a diferentes plagas.

Estación 2. Se exhibió el nuevo sorgo híbrido Nucover 100, desarrollado para uso como cobertura y la descompactación de suelo.

Estación 3. En ese lugar se hizo una explicación detallada de los sorgos graníferos que tiene Agripac en su portafolio de ofertas, para los agricultores de todas las zonas productivas.

Estación 4. Aquí se mostraron los maíces altamente productivos como Draco y Triple 7

Estación 5. Manejo de enfermedades, control de roya y ácaros en

soya

Estación 6: Manejo eficiente de malezas en soya

Estación 7. Por primera vez se incorporó en el Master Class el cultivo del arroz. En esta ocasión se habló del uso del herbicida Semar, para el control del arroz rojo, una maleza que afecta el rendimiento. A eso se agregaron propuestas para el uso de fungicidas.

Fuente: Publiagro

Cada cliente para nosotros es importante y los que se encuentran en la zona norte tienen algunas condiciones y problemas diferentes respecto de otros sitios. Más adelante la idea es tener otro Master Class en la zona este, después de la Exposoya

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
arroz. Juan Pablo Rodríguez, gerente técnico de Agripac

El caballo raza árabe se destaca por su inteligencia y buen temperamento

Los equinos de la raza árabe deben su reputación a su inteligencia, carácter fuerte y resistencia sobresaliente. Es una de las razas de caballos más reconocidas en el mundo.

Ela ciudad de Santa Cruz, se encuentra Haras F&G, el lugar que hospeda a los equinos de la raza arabe, que cuentan con todas las condiciones y gozan de una calidad de vida.

“Un caballo perfecto árabe debería tener simétricamente tres secciones “, resaltó.

Como dato curioso no podemos dejar de destacar que la ausencia de la última vértebra les da la posibilidad de levantar la cola, lo que les da un aire señorial y distinguido. Una cola y una crin, por cierto, extremadamente suaves.

Un caballo perfecto árabe debería tener simétricamente tres secciones.

Santiago Julio García, gerente general de Harás F&G y propietario de quinta “Los Tajibos “ asegura que estos animales se caracterizan por tener las orejas siempre en alto, la extensión del cuello, el aplomo de las piernas delanteras y las patas traseras.

Según el experto el caballo árabe se distingue por ser simétrico en tres posiciones: En la grupa, las costillas y la parte del cuello hasta la cabeza.

Señaló que el caballo árabe generalmente tiene el pelo muy corto y fino, orejas pequeñas, ojos brotados hacia afuera, fosas nasales más grandes que cualquier otra raza y el chanfle de su cara, lo hace parecer a un caballito de mar.

Se diferencia de otros caballos por su corta estatura: 17 pares de costillas, 5 huesos lumbares y 16 vértebras caudales. Esta morfología tan particular (el resto de caballos tienen 18 costillas, 6 huesos lumbares y 7 vértebras) posibilita al animal cargar con jinetes más pesados que otras razas.

Además, los caballos árabes suelen caracterizarse por tener unos huesos densos y fuertes, por lo que son animales de gran aguante. Su rapidez, agilidad e inteligencia, así como su elegante caminar completan sus características más notables.

Por otra parte, el caballo árabe, pese a ser un animal de sangre caliente, tiene muy buen temperamento. Es fogoso y activo, pero a la vez muy dócil y paciente. Destaca su enorme inteligencia y su sensibilidad.

“Este animal adora la compañía humana y siempre buscará nuestro cariño y respeto.Todas estas características convierten a esta raza muy popular y querida entre los amantes del mundo equino”.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

Asociación Boliviana de Criadores de Caballos Árabes, reconocidos por una organización Internacional

Después de muchos años de trabajo, lograron ser reconocidos a nivel mundial por la WAHO. Esto les permitió abrir las puertas para los cruces de la raza árabe.

Haras F&G es el escenario que alberga a los equinos de la raza pura arabe, ubicada a 20 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz , en la propiedad “Los Tajibos”.

Su propietario Santiago Julio García que además es presidente de la Asociación de Criadores de Caballos árabes (ACCA-BOLIVIA), indicó que después de un arduo trabajo de casi 7 años, lograron que la Asociación Boliviana de Criadores de Caballos Árabes, sea reconocida a nivel mundial.

Resaltó que el año pa-

sado en el mes de octubre, lograron ser reconocidos por The World Arabian Horse Organization (WAHO), ubicada en Inglaterra y es la Organización donde se registran a estos animales de la raza pura árabe.

Pertenecer a la WAHO le permitió la importación y exportación de estos animales de la raza árabe de cualquier parte del mundo.

Cabe señalar que estos animales para ser registrados tienen que tener el mínimo 50 por ciento de sangre árabe.

Así también manifestó

Cualquier animal de la raza árabe, que sea registrado en el stud Book va ser reconocido y elevado mundialmente.

que todos los caballos árabes en Bolivia que tengan y cumplan con registros de procedencia, son reconocidos en el Stud Book Nacional de Bolivia.

“Cualquier animal de la raza árabe, que sea registrado en el stud Book va ser reconocido y elevado mundialmente” sostuvo.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16

Gripe aviar afecta al 1,1% de la producción de pollos, Gobierno garantiza provisión

El sacrificio o muerte de 218.000 pollos por contagio de la gripe aviar representa el 1,1% de los 20 millones de pollos destinados a la oferta nacional, por lo que la oferta para atender la demanda de 18 millones no se verá afectada, informó este jueves el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva.

Señaló que al existir este margen entre la producción y la demanda de la población “no se afectará la provisión de carne de pollo ni de huevo”, pero “no falta, lógicamente, algunas personas que quieren aprovecharse de esta situación para justificar el incremento de ambos productos”.

De acuerdo con Silva, luego de que en enero se confirmara la presencia de gripe aviar en Cochabamba y se procedieron a aplicar medidas de control, la demanda de huevo y carne de pollo bajó no solo en esa región, sino en todo Bolivia.

Como referencia, mencionó que, en el caso de Cochabamba, el precio del kilo de carne de pollo pasó de entre Bs 12 y Bs 13 a entre Bs 10 y Bs 9,50.

“Los vendedores dicen que no hay venta y bajó el precio, con el huevo sucede algo parecido, no está comprando la población”, indicó Silva a Panamericana desde la ciudad de Cochabamba.

La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que afecta a las aves y es causada por un virus de la fa-

milia Orthomyxoviridae, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El Gobierno nacional activó un plan de control, para evitar que la enfermedad se propague a otras zonas productoras o a algún productor.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó que hasta la fecha se identificaron 20 focos de infección de gripe aviar en Cochabamba, de los cuales 9 son de traspatio y 11 de granja.

En ambos casos, a la octava semana del brote, se reportó cero contagios, aunque en el grupo de traspatio hubo bajas y en granjas ascensos y descensos de contagios.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Clarin

Plan para erradicar la gripe aviar fue revisado por la FAO y cumple con todos los parámetros internacionales

El plan de contingencia ejecutado por el Senasag para erradicar la gripe aviar en el país fue revisado por expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y cumple con todos los parámetros internacionales, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales.

La autoridad indicó el jueves que expertos de la FAO, conjuntamente con autoridades nacionales y técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), evaluaron el plan de contingencia para controlar y erradicar la gripe aviar en el país.

“(El plan) ha sido revisado por los expertos y nos han manifestado que cumple todos los parámetros internacionales y es un plan que va a conducir a sus objetivos de controlar y erradicar la enfermedad”, afirmó.

El ministro procedió a verificar in situ (en el sitio) los trabajos que efectúa el Senasag, porque la finalidad es

que el virus de la gripe aviar no se disemine de Cochabamba hacia otros departamentos.

Hasta la fecha, son más de 218.000 aves de granjas y traspatio que murieron o fueron sacrificadas por el brote de gripe aviar, mientras que hasta el momento están identificados 20 focos de infección en Cochabamba.

Gonzales exhortó a los productores a notificar ante el Senasag cualquier sospecha de gripe aviar en granjas avícolas y pidió no bajar la guardia en las medidas de bioseguridad ya que se trata de una enfermedad que da “para un largo tiempo”.

El 28 de enero de este

año, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras confirmó la presencia de influenza aviar en Cochabamba, por lo que a través del Senasag activó un plan de emergencia sanitaria para contener y erradicar la enfermedad de manera inmediata.

Hasta el momento se reporta el brote solo en Cochabamba; sin embargo, departamentos como Santa Cruz y La Paz, donde hay regiones dedicadas a la crianza de aves, están en vigilancia constante.

El Senasag tiene la hipótesis de que en Cochabamba se diseminó la enfermedad en algunas aves de granja y de traspatio a raíz de la migración de aves silvestres desde el hemisferio norte hasta el hemisferio sur.

La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Toma de muestras PCR en un ave de corral RRSS Senasag EL PAÍS

Fegasacruz socializa guías para minimizar los riesgos de enfermedades en predios

El objetivo es concientizar al productor de que debe contar con las medidas de bioseguridad.

La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fega- sacruz) socializa material como guía para que el productor utilice medidas de bioseguridad para minimizar los riesgos de ingreso de enfermedades a su propiedad. Así lo dio a conocer Guerin Sensano Gil, jefe del departamento técnico veterinario de Fegasacruz quien indicó que se reparten trípticos con indicaciones para el productor.

Fegasacruz utiliza como medida de Bioseguridad, las motoaspersoras en los puestos de control y han hablado con los productores avícolas, para ver la posibilidad de poner un arco de fumigación, en los puestos de la palizada en la ruta a

Cochabamba. Sin embargo, aún se está viendo las gestiones, que serían en todo caso para los camiones que transportan pollos y retornan con las cajas vacías.

“Queremos concientizar al productor y poder minimizar los riesgos para cualquier tipo de enfermedad, ya que los riesgos están basados en los tipos de enfermedad que uno quiere controlar, y en ese tipo de Bioseguridad es la se va aplicar. Pero en general pasa por el mismo fundamento en cualquiera de las producciones”, explicó.

Cómo minimizar los riesgos de ingreso a su propiedad

La Bioseguridad es un

conjunto de medidas y normas preventivas, que mantienen el control de factores de riesgos procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos.

El objetivo principal es impedir la entrada de alguna enfermedad. Pero cómo debe ser el Plan de Bioseguridad.

Basado en los riesgos específicos del rebaño y las enfermedades a controlar, debe ser revisado periódicamente por el personal y profesionales.

Es importante ser realista, ya que el objetivo es minimizar todos los posibles (No se puede eliminar riesgos al 100 %). La Bioseguridad es responsabilidad de todos.

También es importante saber en qué situación se incrementa el riesgo de introducir enfermedades a las propiedades, entre ella se tienen:

-Mayores ingresos de animales a la propiedad.

-Situación sanitaria desconocida de animales que se introducen.

- Contacto con animales de estatus sanitarios desconocidos en una misma zona.

Otro punto que se debe tomar en cuenta es la ubicación de la propiedad, alta densidad de ganadería y zonas de mucho tráfico de vehículos.

Así también se debe tener en cuenta, como delimitar la zona de Bioseguridad es decir, que la zona sea limpia.

El espacio donde se encuentren los animales debe estar lo más aislado posible con el exterior de la propiedad. Zonas de abastecimientos, internas y externas y protección.

Por otra parte, saber controlar el ingreso de animales a la propiedad, evitando la convivencia o traslado de animales de diferentes quintas, realizar chequeos permanen-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Tríptico para concientizar al productor.

tes, saber si el ganado comprado viene de predios que manejan un plan sanitario.

La cuarentena debe estar ubicada en una zona de bajo tráfico, distante de fuentes de alimentos, agua y que evite contaminación del estiércol a los otros potreros para lo cual se debe tener elaborado un programa sanitario.

En este punto informa como se debe controlar el ingreso de personas a una propiedad, lo que significa que debe tener letreros que indiquen la prohibición de ingresos sin autorización.

Tomar en cuenta las planillas de registros de entradas de visitas, instalar pediluvios, es decir tener una solución desinfectante a la entrada de cada propiedad y evitar que los visitantes entren en contacto con los animales.

Cabe señalar que también se debe controlar el ingreso de los vehículos, inspeccionando el transporte, es decir cerciorándose que no exista material orgánico, resto de camas de otros transportes o restos de otros animales. Limitar el ingreso de vehículos al mínimo, exigir la certificación

de lavado sanitario, fumigación, registrar la entrada de visitas y la carga y descarga debe estar ubicada en la zona de aprovisionamiento.

Pero cómo deben manejarse los alimentos que compró para la propiedad?, examinando cada partida de alimento recibida y elaborada, establecer controles para la recepción y conservación de las materias primas, comprobar que presente aspecto, olor y textura normales y libre de contaminantes.

Todos estos detalles son parte de la Biose-

guridad, que está enfocada a minimizar el riesgo de ingreso de cualquier enfermedad a los predios.

Fuente: Fegasacruz

Redacción: Publiagro Es concientizar al productor y poder minimizar los riesgos para cualquier tipo de enfermedad, ya que los riesgos están basados en los tipos de enfermedad que uno quiere controlar.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Bajo rendimiento y precio de la castaña en el mercado internacional causa preocupación

Esto pone en alerta al sector dedicado a la recolección de este fruto. Ha habido una disminución en la producción nacional, como también la poca oferta en el mercado.

Javier Freire Bustos, Gerente Ejecutivo de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), lamenta el bajo costo en el mercado internacional para la castaña, como también la baja producción nacional que se ha tenido a comparación del año pasado, lo que por ende afectará en los ingresos del recolector.

“El tema de la demanda en el mercado internacional repercute directamente en la zafra, estamos en una situación difícil”, dijo.

Ha bajado el precio unos 70 centavos menos por libra, lo que significa una gran afectación casi un 18 a 20 por ciento menos, de lo que se tenía previsto

Manifestó que al menos el 70 por ciento de la producción nacional de castaña se exporta al mercado europeo y que tiene bastante expectativas que este mercado, empiece a tener movimiento y que existan ofertas firmes para la compra de la castaña. Sin em-

bargo, ven un mercado estático.

Señaló que se tenía un precio promedio para vender la castaña en $3.20 por libra, pero que a la fecha se maneja el precio de $2.50 dólares la libra, y pone en una situación difícil el precio para la zafra. “Ha bajado el precio unos 70 centavos menos por libra, lo que significa una gran afectación casi un 18 a 20 por ciento menos de lo que se tenía previsto”, aseguró.

Asimismo, dijo que el rendimiento de la Zafra tuvo una producción menor de un 30% a comparación del año pasado y que esto también es preocupante para el sector. Así también sostuvo que han tenido reuniones en Riberalta y Cobija con los recolectores explicando la situación en el mercado,

la estructura de costo e incidencias de la materia prima.

Dio a conocer que como gobierno están trabajando para la construcción de una planta industrializadora de castaña, que va estar ubicada en Bolívar cerca de Riberalta, pero que aún están en gestiones con el municipio para la dotación del terreno.

Añadió que al margen de ser una planta beneficiadora también darán un valor agregado para generar productos que tengan la castaña incorporada, en galletas y otro tipo de alimento de fácil manipulación y que puedan ser exportadas. Como también que genere aceite, harina, entre otros.

Por otra parte, también se prevé lograr la Planta de producción de acai, que se construirá en Pando-municipio de Puerto Rico. Asegura que dará un nuevo desarrollo económico a la región con exportación de acai, cupuazu,sinini, acerola entre otros y que va generar otros ingresos en la amazonia.

Fuente: Radio San Miguel-Riberalta

Redacción: Publiagro

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Internet, castaña. Javier Freire Bustos, Gerente Ejecutivo de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA).

El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) celebró 48 años de fundación

NIBOL JOHN DEERE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 25-02-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu