PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 24-12-2022

Page 1

VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 31 - EDICIÓN 750 www.publiagro.com.bo PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE COCHABAMBA BAJÓ 20% EN TRES AÑOS; VEN SEIS FACTORES P08 P10 BOLIVIA GANA ARBITRAJE INTERNACIONAL CONTRA EMPRESA DE EEUU POR CONTRATO DE TRIGO TRANSGÉNICO
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Sector agropecuario de Cochabamba cierra año con pérdida de $us 20 MM

La producción agropecuaria de Cochabamba decreció en 20 por ciento a causa de factores como los constantes bloqueos, el contrabando, el avasallamiento de tierras, el cambio climático, la urbanización de suelos agrícolas y otros. El sector cierra el año con una pérdida de 20 millones de dólares.

“Pese a los esfuerzos que realizamos, hemos tenido un decrecimiento en la producción que obedece a tres problemas centrales, como son: los constantes bloqueos, contrabando, los avasallamientos que cercenan la producción agrícola”

Según datos del Instituto nacional de Estadísticas, procesados por la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), en la campaña agrícola 2019-2020 el departamento producía 1,6 millones de toneladas de alimentos; en 20202021, bajó a 1,4 millones de toneladas; mientras que en la campaña 2021-2020 se redujo a 1,1 millones de toneladas.

El gerente de la CAC, Rolando Morales, indicó que la gestión 2022 fue compleja para este sector, puesto que fac-

tores la falta de lluvias, el contrabando, los constantes bloqueos, urbanización de tierras agrícolas y el avasallamiento de las mismas incidieron en la disminución de los volúmenes de producción.

Todo esto ha causado que el sector pierda más de 20 millones de dólares este año, puesto que, de los 365 días, se registraron bloqueos en las carreteras interdepartamentales de Cochabamba en casi 100 días.

“Pese a los esfuerzos que realizamos, he-

mos tenido un decrecimiento en la producción que obedece a tres problemas centrales, como son: los constantes bloqueos, contrabando, los avasallamientos que cercenan la producción agrícola”, dijo.

El gerente técnico de la CAC, Ramiro Guillen, explicó que el decrecimiento de un 20 por ciento representa una baja en la producción de 81 mil toneladas de alimentos, lo que preocupa a la institución, porque atenta contra la seguridad alimentaria.

Periódico Digital PUBLIAGRO 6 Economía Nacional
Los Tiempos

“La cifra se acerca a las 100 mil toneladas de alimentos. Estamos casi en el límite. Si vamos a seguir decreciendo, será preocupante porque dañará el desarrollo productivo y afectará el precio de la canasta familiar y eso nos preocupa”, explicó.

Para evitar el decrecimiento, la CAC presentará al Gobierno nacional proyectos para solucionar este conflicto. Detalló que en Cochabamba la producción agropecuaria depende mucho de las lluvias, por lo que se requiere proyectos de riego, además de tecnología.

“Estamos convencidos de que tenemos que continuar luchando y para eso hemos planteado el uso de nuevas tecnologías y nos hemos puesto el desafío de recuperar la producción en cinco años para ser los primeros productores agrícolas del país, pero con valor agregado”, dijo Morales.

Cochabamba produce grandes cantidades de plátano, maíz, naranja, piña, mandarina, alfalfa, miel, zanahoria, yuca, cebolla, trigo, durazno, manzana y otros.

Perjuicios por 90 días de bloqueo Sólo en el primer semestre del año, la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) contabilizó 50 días de bloqueo, mientras que, en el tercer trimestre, la carretera a Santa Cruz estuvo bloqueada por casi 40 días a conse-

cuencia del paro cívico en ese departamento.

A ello se suman otros bloqueos en la carretera al occidente y las carreteras al valle alto y bajo.

El gerente de la CAC, Rolando Morales, indicó que la economía de Cochabamba está estrechamente ligada a Santa Cruz, pues es el principal mercado para muchos productos agrícolas de Cochabamba.

Además, Cochabamba depende del oriente para abastecerse de alimento para el ganado.

Fuente: Los Tiempos

Producción agropecuaria de Cochabamba bajó 20% en tres años; ven seis factores

Los representantes de la Cámara departamental presentan propuestas para 2023 con el objetivo de contrarrestar la situación.

La producción agropecuaria en el departamento bajó 20% en tres años. Los representantes de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) identificaron seis factores.

Este jueves, la CAC presentó el ‘Informe de Desempeño Agropecuario 2022 y Plan para la Campaña Agropecuaria 2023’ para garantizar la seguridad alimentaria.

Los técnicos también presentaron propuestas que puedan ser viabilizadas por el Gobierno.

El gerente técnico de la CAC, Ramiro Guillén, describió que, la producción en la gestión 2018 – 2019 fue “una de las más normales”, porque el comportamiento del ciclo hidrológico fue normal.

Con esas condiciones, la producción subió por encima de las 100

mil toneladas. Sin embargo, en la gestión 2020 – 2021 el comportamiento climático fue distinto y perjudicó.

“La tendencia fue a disminuir las lluvias, han aparecido los granizos, han aparecido las heladas y, naturalmente, el decrecimiento de la producción ha sido un 10%”, expresó.

Luego, en la gestión 2021 – 2022, el decrecimiento fue mayor. La

Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Política Nacional
Opinión

producción bajó en un 20%.

SEIS CAUSAS

Guillén expuso seis causantes para esta situación: el cambio climático con las sequías, heladas y otros fenómenos naturales; el contrabando de productos, lo que afectó directamente a los costos de producción d ellos agricultores; los conflictos sociales, debido a paros, lo que derivó en el bloqueo del intercambio de insumos y otros; los avasallamientos que disminuyen la frontera agrícola; el cambio de uso de suelos, por lo que Guillén denunció que las alcaldías tienen responsabilidad en este tema; y la ausencia de asistencia técnica digital.

PROPUESTAS

El gerente Administrativo de la CAC, Ronald Ramírez, detalló entre las propuestas “englobar tecnología y digitalización”. Citó como ejemplo la situación de contrabando de papa de Perú, explicando que, en lo referido a los costos, ese producto es más barato porque en ese país los productores cuentan con innovación tecnológica.

Ante esta situación, la CAC impulsa el desarrollo de proyectos para implementar sistemas de innovación tecnológica y digitalización.

La utilización de drones en distintos países ya es algo común (se usa para sembrar, regar a través de drones abaratando costos para el productor). Ven esto como una opción. Ade-

más, el mismo sistema puede servir para reforestar o alertar incendios en parques naturales.

Otra propuesta es el mercadeo y la digitalización, que permitiría el acercamiento entre el productor y el consumidor final.

“vamos a poder tener información digitalizada del área productiva, facilitando eso al consumidor final, de que pueda tener un precio racional donde no haya especulación. Al digitalizar el área del sector productivo, también vamos a poder planificar la producción en conjunto con los productores agropecuarios”, dijo Ramírez, haciendo referencia a datos como la sobreproducción o la escasez para que, además, el beneficiario final tenga precios racionales.

El vicepresidente de la CAC, Rolando Morales, dijo que esto es un desafío también para las autoridades nacionales y locales, considerando la necesidad de recursos económicos. Estiman que los proyectos sean de bajo costo y realizables en un par de años.

Entre las propuestas, está el proyecto de trasvase de agua de alta montaña. En Tiraque, hay 17 represas para el plan de agua Tiraque – Punata. Guillén manifestó que muchas de estas represas están vacías por falta de agua.

“Esto lo resolveremos nosotros en dos años con una tecnología

sencilla, sin profanar el medioambiente, con la tecnología de las turbobombas”.

Por otro lado, está el trasvase de agua de K’omer Kocha en el Valle Alto.

Expusieron su predisposición de colaborar con el Gobierno para apoyar a los productores.

Fuente: Opinión

Bolivia gana arbitraje internacional contra empresa de EEUU por contrato de trigo transgénico

El Centro de Arbitraje Grain and Feed Trade Association “GAFTA”, de Londres, Inglaterra, emitió un Laudo Arbitral a favor del Estado boliviano con relación a la demanda de la empresa estadounidense Duron LLC en contra de Emapa por $us 15.003.639, por el contrato de compra de trigo transgénico.

El proceso data de enero pasado por el supuesto incumplimiento al Contrato 001/2020, del 9 de julio de 2020 por 30.000 toneladas de trigo duro tipo 2, firmado entre Duron LLC y la estatal Emapa, en el gobierno de Jeanine Áñez.

“La defensa del Estado estuvo, como en todos los casos, precautelando sus altos intereses, y por ende del pueblo boliviano. Una demanda surgida por un negociado en el gobierno de facto fue desestimada en todos sus puntos. Es un gran logro de la estrategia y defensa legal del Estado”, afirmó el procurador del Estado, Wilfredo Chávez, en un boletín de prensa.

El tribunal rechazó la demanda de pago por $us 15 millones a los propietarios por la pérdida del depósito pagado a Hansen-Mueller por los bienes de $us 400.000, el flete prepago a los propietarios o, en su defecto, daños y perjuicios, por un valor de $us 803.639, el lucro cesante por $us 3 millones y daños relativos a la reputación, según la Procuraduría.

El contrato fue suscrito por el exgerente general de Emapa, Eduardo Wilde Jordán, en julio de 2020 por la compra de 30.000 toneladas de grano de trigo transgénico por un monto de $us 7,3 millones.

Fuente: Correo del Sur

Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Exonomía Nacional

Bolívar, golpeado: fuerte granizada destruye cultivos de maíz, papa, haba y cebolla

De forma preliminar se conoce que el evento climático afectó a varios cultivos. Técnicos de dicha Municipalidad realizan el recuento de daños.

Una intensa granizada en el municipio de Bolívar, distante a más de 120 kilómetros de la urbe cochabambina, afectó varios cultivos de maíz, papa, haba y cebolla, según reportó este viernes Radio TV Andina Comunitaria.

Al momento, se desconoce el grado de afectación del evento climático; sin embargo, el personal del Gobierno Autónomo Municipal de Bolívar ya realiza la cuantificación de los daños. Conforme a información preliminar, se estima el perjuicio en distintas comunidades.

La granizada es la segunda en esta temporada y llega tras una dura sequía y los pedidos de auxilio para paliar la crisis hídrica de la región.

La anterior granizada -de hace cinco díasafectó a las comunidades de Vila Vila, Challoma, Huaylloma, Bolivar, Chivirapi, Pampajasi, Atojhuayco y también a parte de las poblaciones de Pata Pata y Palca, en el municipio Bolívar.

Entonces, los principales cultivos afectados fueron maíz, haba y papá. Al momento se

espera un informe oficial de lo ocurrido en dicho municipio de la zona Andina, situado a 7.735 metros sobre el nivel del mar.

Fuente: Opinión

Periódico Digital PUBLIAGRO 12 Medio Ambiente Nacional
Opinión

Avalan los procesos productivos de pequeños productores agropecuario con la entrega de certificados

Con el objetivo de establecer acciones de control y garantía de la inocuidad de los alimentos, en los tramos productivos y de procesamiento que correspondan al sector agropecuario, el Senasag, entregó a pequeños productores agropecuarios del municipio de Challapata en el departamento de Oruro, Certificados que avalan el control sanitario en los procesos productivos.

Elministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, inició la entrega de estos certificados, en acto realizado en este municipio, cuyo objetivo es el de proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario, la inocuidad alimentaria y contribuir al desarrollo del sector agropecuario brindando seguridad alimentaria con soberanía.

“Cuando hablamos de seguridad alimentaria, siempre hay que entender tres factores, el primero que significa disponibilidad de alimentos garantizando la existencia de alimentos en el mercado previa producción de los mismos”

indicó la autoridad en su intervención.

Acotó que otro factor, es la accesibilidad de los alimentos para la población a través de un precio justo y acorde con la economía de los bolivianos.

Gonzales explicó la importancia de la inocuidad en los alimentos, garantizando que los mismos al ser consumidos no causen daño a la salud; es decir, que durante su producción se apliquen medidas de higiene para reducir el riesgo de que los alimentos se contaminen con residuos de plaguicidas.

En la oportunidad se en-

tregaron certificados de Registro Único Nacional de Sanidad Agropecuaria (RUNSA) y certificado de Registro Único Nacional de Productores Agropecuarios (RUNPA).

Estos certificados se definen a través del registro previo que realizan técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

Fuente: MDRyT

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

Lamentan que no se le dé la importancia al riego tecnificado para el desarrollo agrícola de Tarija

Tarija se está convirtiendo en un potencial agrícola pero las autoridades no le dan la importancia que necesita el riego tecnificado, así lo asegura el asambleísta departamental del MAS, Eider Quiroga.

“En algunos casos de comunidades se tienen que seguir trabajando en infraestructura de riego, de la Asamblea, Gobernación yo podría decir que no se ha hecho nada de riego porque si revisamos el POA no llegamos ni al millón y medio de bolivianos en presupuesto para la Secretaría de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente”

El asambleísta departamental por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Eider Quiroga ha informado Tarija se está convirtiendo en un potencial agrícola pero las autoridades no le dan la importancia que necesita el riego tecnificado; según el legislador la prueba de esto es el poco presupuesto a las áreas para el desarrollo agrícola.

“Tomando en cuenta que este año ya hemos salido de la pandemia aunque conocemos que hay otra ola, ya no será como este año o el año pasado. Aunque en sí existieron muchos efectos naturales que

afectaron a nuestras comunidades, para mi los temas pendientes a encarar son los temas agrícolas puesto que Tarija se va convirtiendo en un potencial agrícola”.

En este sentido, ha indicado que el presupuesto que tiene la Secretaría de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente no es suficiente para encarar las carencias de cientos de comunidades en el departamento.

“En algunos casos de comunidades se tienen que seguir trabajando en infraestructura de riego, de la Asamblea, Gobernación yo po-

dría decir que no se ha hecho nada de riego porque si revisamos el POA no llegamos ni al millón y medio de bolivianos en presupuesto para la Secretaría de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente”.

Fuente: La Voz

Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Agrícola Nacional
La Voz
17
18
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Pecuaria Nacional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.