JUEVES 24 DE AGOSTO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 957 www.publiagro.com.bo
LA ZAFRA DE LA CAÑA DE AZÚCAR AÚN NO LLEGA AL 50% EN LA ZONA NORTE P8 P12
CAO Y ANAPO PLANTEAN ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA PRODUCCIÓN DE SOYA SOSTENIBLE
P10
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
El CIAT quiere ser parte del trabajo del mejoramiento de semillas
La propuesta del Gobierno nacional a los productores generó el interés de la entidad de colaborar en el análisis e investigación.
El ingeniero Fernando Barba, director ejecutivo del Centro de Investigación Agríco- la Tropical (CIAT), se pronunció sobre la propuesta que hizo el Gobierno Nacional sobre la producción de semillas mejoradas en nuestro país.
Durante una conferencia de prensa, Barba mencionó que la institución que dirige ha estado trabajando en este ámbito durante más de 40 años, desarrollando con variedades de arroz, maíz, soya y trigo que ahora utilizan los productores.
En concordancia con esto, Barba señaló que el CIAT se encuentra completamente disponible para respaldar esta iniciativa, la cual se espera que sea genuina y verdadera, con el propósito de colaborar de manera conjunta en pro de la
seguridad alimentaria del país.
TÉRMINOS
El director del CIAT también hizo hincapié en las diferencias de términos utilizados entre el Gobierno Nacional y los líderes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) en relación a este asunto.
“La semilla mejorada es el cruzamiento manual entre dos variedades o líneas provisorias de la misma especie.
La semilla OMG u organismo genéticamente modificado es una modificación de ADN o
Desde su perspectiva, en ningún momento se mencionó la posibilidad de utilizar OMG en el proceso, aunque existe un interés en permitir esta acción para mejorar los rendimientos. En este sentido, señaló que el CIAT cuenta con la capacidad para llevar a cabo evaluaciones de las semillas, que actualmente están siendo utilizadas ilegalmente en diversas áreas del país.
ESTADÍSTICA
Barba resaltó algunos datos estadísticos sobre los 40 años de trabajo en la mejora de semillas. Entre estos, mencionó la creación de 35 variedades de arroz, 24 variedades de trigo, incluida la Motacú, 26 variedades mejoradas de soya y tres de ellas con resistencia al glifosato, así como una variedad convencional.
En relación al cultivo de maíz, explicó que la variedad más sembrada en Santa Cruz y sus provincias es el Chiriguano 36, resultado del esfuerzo de investigación y mejora llevado a cabo en el CIAT.
Fuente: Gobernación de Santa Cruz
Redacción: Publiagro
La semilla mejorada es el cruzamiento manual entre dos variedades o líneas provisorias de la misma especie. La semilla OMG u organismo genéticamente modificado es una modificación de ADN o de la estructura molecular artificialmente en un laboratorio”
Ing. Fernando Barba, director ejecutivo del CIAT
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
GRANDES TRACTORES PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y LA GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344
La zafra de la caña de azúcar aún no llega al 50% en la zona norte
Las lluvias son la causa principal para que no haya un avance sostenido en la cosecha y la molienda correspondiente.
Se ha sacado poca caña porque la lluvia que cayó el sábado por ejemplo frenó la zafra en esta región, pero ya está mejorando el tiempo. Son cosas de la naturaleza y no podemos hacer nada”
Beltrán Flores Zurita, presidente de la UCU
Las persistentes lluvias han sido la principal causa detrás del retraso en la cosecha y la molienda correspondiente de caña de azúcar en la región. Factores climáticos derivados de estas precipitaciones han influido en el ritmo de la zafra en la zona norte de Santa Cruz.
Beltrán Flores Zurita, presidente de la Unión
de Cañeros Unagro (UCU), informó que en el municipio de Mineros, por ejemplo, recién se llegó al 45% de cosecha. “Se ha sacado poca caña porque la lluvia que cayó el sábado por ejemplo, frenó la zafra en esta región, pero ya está mejorando el tiempo. Son cosas de la naturaleza y no podemos hacer nada”, declaró Flores.
A pesar de estos desafíos, Flores aseguró que se está trabajando para garantizar el suministro de caña a la industria, con el fin de abastecer el mercado nacional de azúcar.
GUABIRÁ
Por otro lado, en la Unión de Cañeros Guabirá (UCG), Roberto Cronenbold, vicepresidente de la organización, informó que han logrado alcanzar el 50% de avance en la zafra, en línea con la molienda programada para este año.“Se tuvo un atraso en el arranque por el exceso de lluvias, pero ya estamos acercándonos a lo planificado”, señaló.
Al inicio de la zafra, el objetivo era alcanzar una molienda de tres millones de toneladas de caña para producir 2,7 millones de quintales de azúcar.Además de la producción de azúcar, se persiguen metas adicionales como la producción de 130 millones de litros de alcohol, la generación de bioabono, la obtención de alimento para el ganado y la producción de ron.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
En los campos de producción aún hay mucha caña para cortar
Beltrán Flores Zurita, presidente de la UCU
Publiagro
Todavía no hay condiciones para producir semillas mejoradas en Bolivia
pero también generó muchas dudas, ya que en nuestro país todavía no hay las condiciones para ejecutar ese trabajo a través de la biotecnología.
El ingeniero Marín Condori, docente e investigador de la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM), explicó a Publiagro que para ese fin hay todavía mucho por estructurar.
En ese sentido dijo que falta por ejemplo la capacitación de recursos humanos, inversión, políticas públicas y disponibilidad de laboratorios.
La situación no es tan fácil, creo que se debería hacer en principio lo que el sector productivo ha pedido de homologar o hacer que las variedades existentes en los países vecinos se puedan adaptar a nuestra región”
Ing. Marín Condori, docente e investigador de la UAGRM
El Gobierno nacional abrió la posibilidad de que los productores trabajen con semillas mejoradas en la última reunión con representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), pero que estas sean preferentemente producidas en Bolivia.
José Luis Farah, presidente de la CAO, reveló a un medio de comunicación nacional que en esta ocasión se abordaron cinco pun-
tos, entre ellos el tema de la seguridad jurídica debido a los avasallamientos de tierras y las semillas mejoradas.
“El presidente (Luis Arce) quiere que la semilla mejorada la produzcamos en Bolivia y le planteamos que sea para el cultivo de maíz, soya y trigo, como parte de la política del gobierno referida a la seguridad alimentaria”, manifestó Farah.
Esa decisión generó comentarios positivos
“La situación no es tan fácil, creo que se debería hacer en principio lo que el sector productivo ha pedido de homologar o hacer que las variedades existentes en los países vecinos se puedan adaptar a nuestra región”, explicó Condori.
Logrando esa característica agronómica deseable se pueden liberar o ser validadas con el evento ya aprobado, con lo cual se facilitaría y acortaría el proceso para conseguir semillas mejoradas.
El especialista agregó que de manera simultánea también se pueden realizar eventos propios para conseguir materiales “Made in Bolivia”.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Publiagro CAO
Un docente e investigador explicó que falta la capacitación de recursos humanos y laboratorios especializados en biotecnología.
TIEMPO
El factor tiempo es determinante para conseguir las metas propuestas y eso incluye a la formación y capacitación de recursos humanos en biología molecular, secuenciamiento y cómo identificar los genes de interés.
“Ese trabajo solo se puede hacer con personal capacitado, aunque existe la opción de hacerlo en el exterior y solicitar como servicio a laboratorios que están trabajando en ello”, agregó el docente.
OPINIÓN
Juan Carlos González, productor de trigo en la campaña de invierno en la zona de Pozo del Tigre, manifestó que la biotecnología es la herramienta que necesitan los productores para ser más eficientes y competitivos.
“Con eso se puede mejorar la productividad, apoyó la posición de que las semillas tienen que producirse en Bolivia porque al traer de afuera debe pasar un periodo de adaptación respecto al suelo y la resistencia a enfermedades”, expresó.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Ing. Marín Condori, docente e investigador de la UAGRM
CAO y Anapo plantean estrategias para afrontar el cambio climático y la producción de soya sostenible
Mediante un foro se generó el diálogo hacia soluciones concretas que permitan un manejo responsable de la producción agropecuaria en un entorno de cambio climático.
En un mundo donde el cambio climático impone desafíos cada vez más apremiantes, y se hace esencial abordar la vulnerabilidad del sector agropecuario frente a esos impactos, la Cámara Agropecua- ria del Oriente (CAO) y la Asociación de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (ANAPO) propiciaron el evento “La producción agropecuaria y la dinámica de uso de la tierra en Bolivia: retos y oportu-
nidades para la soya”.
El foro contó con el apoyo de la Embajada Británica en Bolivia y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su nombre en inglés), en el marco del trabajo conjunto que inició hace meses, denominado Mesa Boliviana de Soya Sostenible. El encuentro, que tuvo lugar en el Salón Internacional de Asocebú en la Fexpocruz, fue crucial para discutir estrategias que permitan
afrontar los efectos del cambio climático en la producción de soya y otros cultivos esenciales.
La resiliencia climática (la capacidad de adaptación y recuperación de los sistemas agrícolas ante los cambios ambientales) se posicionó en el foro como un asunto prioritario en el debate actual de la sociedad; más aún cuando el comercio internacional de productos agropecuarios está cada vez más influenciado por regulaciones destinadas a prevenir la deforestación. Por ello, las instituciones participantes coincidieron que urge fomentar la comprensión de estas regulaciones y su efecto en el panorama agrícola boliviano.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12 ANAPO ANAPO
Al respecto, el presidente de Anapo, Fernando Romero, destacó que los productores se han volcado desde hace varios años a la lucha contra la deforestación ilegal y al desarrollo de estrategias de respuesta al escenario mundial que se veía próximo.
“La biotecnología es una de ellas, porque está mostrando su aporte a la resiliencia climática ya que en varios países se ofrece oportunidades significativas para enfrentar fenómenos extremos como la sequía, que afectan directamente a la producción de cultivos esenciales como la soya”, indicó.
Calificó este aporte de Anapo como el más efectivo para crear redes de producción, distribución y consumo, que minimizan los impactos negativos en el medio ambiente y que al mismo tiempo maximizan los beneficios sociales y económicos.
Dijo que la producción sostenible de soya en Bolivia “es clave para que esto sea posible, pues aborda la implementación de prácticas agrícolas y ambientales que buscan asegurar la sostenibilidad de todo el sistema productivo en Bolivia”.
Desde hace varios años, entre las prácticas de cultivo de los productores de granos en Santa Cruz se encuentran la adopción de la siembra directa, la rotación de cultivos y la implementación
de métodos sostenibles en áreas adecuadas para la agricultura. “Este trabajo no solo garantiza la seguridad alimentaria, sino que también promueve la conservación de recursos naturales y la biodiversidad”, aseveró el presidente de Anapo.
Ante representantes de organizaciones comprometidas con el cuidado del medioambiente y profesionales dedicados a la investigación de los cambios ambientales y la implementación de métodos sostenibles, la comunidad agrícola de Santa Cruz puso de manifiesto que para sus gremios productivos el concepto de cadenas de valor sostenibles, es de gran relevancia.
Durante el foro, la producción agropecuaria y la dinámica de uso de la tierra en Bolivia: retos y oportunidades para la soya”, la CAO dio información sobre la actual dinámica de uso de la tierra en el país y sobre los desafíos comerciales para las cadenas de valor vinculadas a la soya y sus derivados. Se habló de las oportunidades generadas por mercados nichos emergentes que valoran productos provenientes de áreas libres de la deforestación ilegal, considerando que más de 90% del área de soya cultivada en Bolivia cumple con este criterio.
De acuerdo con información provista por el jefe de planificación de la CAO, René Álvarez, “al menos 1,6 millones
de personas en el país están ocupadas en el sector agropecuario”.
Santa Cruz cuenta con un área forestal de 36,4 millones de hectáreas, de las cuales aproximadamente 15 millones son áreas de conservación y otras 15,6 millones están destinadas al uso agropecuario. De estas últimas, 7,5 millones de hectáreas están siendo utilizadas por el sector agrope- cuario (2 millones en producción agrícola, 4,8 millones en pasturas y 650 hectáreas en infraestructura).
El evento representó un paso significativo hacia la colaboración entre diversos actores interesados en el futuro de la agricultura boliviana.
Fuente: ANAPO Este trabajo no solo garantiza la seguridad alimentaria, sino que también promueve la conservación de recursos naturales y la biodiversidad”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Se viene el 3er Día Nacional de Innovación Tecnológica en Trigo, Quinua y Cultivos alternativos
El objetivo principal de este evento es impulsar la productividad y sostenibilidad en la producción de trigo, quinua y otros cultivos mediante la implementación de innovaciones tecnológicas.
Epecuaria y Fo- restal (INIAF) se encuentra en la fase final de los preparativos para el esperado 3er Día Nacional de Innovación Tecnológica en Trigo, Quinua y Cultivos Alternativos. El evento tendrá lugar el viernes 25 de agosto, a partir de las 9:00 a. m., en la Comunidad San José del Norte, ubicada en el municipio de San Pedro.
¨El INIAF organiza esta feria para mostrar el
trabajo que hemos realizado en estos años con las variedades de trigo¨, afirmó Brenda Pardo Quiroga, responsable de la macro región Chiquitana – Pantanal en INIAF Santa Cruz.
La participación activa de los productores y agricultores es esencial para mostrar los avances logrados y promover el intercambio de conocimientos en beneficio de toda la comunidad agrícola.
El principal objetivo es
fortalecer la producción de trigo, muchos productores han optado por dejar de sembrar trigo debido a que es un cultivo frágil y apetecido por las plagas.
¨Estas variedades en las que ha trabajado el INIAF por muchos años son resistentes a las plagas y a los fuertes vientos, es decir no se desgrana con facilidad por lo que es una semilla ideal para el productor¨, afirmó la directora del Iniaf.
En la actualidad, el INIAF se enorgullece de contar con cinco innovadoras variedades de semillas de trigo, todas ellas ya liberadas para su uso en Santa Cruz. De estas, dos fueron presentadas durante el reciente Día Nacional del Trigo, consolidando el compromiso del instituto con el progreso tecnológico y la mejora constante en la producción agrícola.
Fuente: Publiagro
El INIAF organiza esta feria para mostrar el trabajo que hemos realizado en estos años con las variedades de trigo¨
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
80 % de avance en la siembra de papa en Quirusillas y proyectan alto rendimiento
El productor también compartió que en una hectárea se han sembrado 150 arrobas, lo que se traduce en una producción de 1500 arrobas. Además, resaltó que los meses más propicios para la siembra son desde mediados de junio hasta diciembre, ya que los siguientes meses suelen presentar una mayor precipitación y riesgo de heladas.
Gran parte de la producción en Quirusillas está destinada al autoconsumo y a la comercialización, destacando especialmente el cultivo de la papa. En consecuencia, los productores están aprovechando estos meses con la expectativa de lograr un alto rendimiento en sus cultivos de papa.
Es relevante mencionar que varios de los productores han implementado sistemas de riego por goteo, lo cual ha facilitado el acceso constante al agua, asegurando un suministro adecuado para sus cultivos. Se espera que la cosecha se complete en las próximas semanas.
Pedro Cabrera, productor de papa en el
municipio de Quirusillas con más de 40 años de dedicación a este rubro, se especializa en la variedad de papa holandesa. En un plazo de aproximadamente un mes, se espera iniciar la cosecha.Cabrera señala que el avance actual de la siembra es del 80%, y existe una gran expectativa de lograr una producción de alto rendimiento.
Con una superficie sembrada de una hectárea y media, la otra hectárea y media se encuentra en proceso de preparación del suelo para futuros cultivos. Gracias a su sistema de riego por goteo, Cabrera ha logrado mitigar los efectos de la sequía que afecta a otros productores en la región.
Por otro lado, Cabrera explicó que para combatir la enfermedad conocida como pasmo negro, causada por un hongo y que puede devastar un cultivo en pocos días si no es controlada a tiempo, se emplean productos químicos.
“La experiencia me otorga toda esta sabiduría, pues son casi 40 años en este rubro”, expresó.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15 Internet
El factor climático ha demostrado ser un aliado durante esta etapa productiva del tubérculo.
La experiencia me otorga toda esta sabiduría, pues son casi 40 años en este rubro”
En septiembre inicia la cosecha de la soya en curichis de la campaña de invierno
Tras una exitosa cosecha de verano con 3,5 toneladas por hectárea, la campaña de invierno busca replicar el rendimiento en los campos de curichis.
En los campos ubi cados a 17 km antes del puente San Pablo, en la frontera entre Santa Cruz y Beni, se encuentra la cosecha de soya de la familia Pedraza. Una
soya que se destaca porque fue cultivada en curichis, desafiando la creencia de que la soya solo prospera en las pampas altas. La segunda cosecha de la campaña de in-
vierno está a punto de comenzar, y se espera emular los destacados resultados obtenidos durante el verano, que lograron una producción de 3,5 toneladas por hectárea.
Erwin Pedraza, subgerente de Agroparcel, comparte los positivos resultados de la primera campaña de verano y la anticipación por la inminente cosecha de la soya sembrada en la campaña de invierno.
“La campaña de verano fue muy buena. Sin embargo, en esta campaña de invierno estamos sufriendo mucho por el tema de la sequía, hemos optado por regar los cultivos con cañón. En el inicio de la siembra el clima fue muy bueno, hasta hace un mes y medio que ya empezó a apretar demasiado la seca, pese a eso se ha dado una buena producción, la sequía no les ha afectado”, explicó Pedraza.
La soya cultivada en curichis presenta diferencias notables con la variedad de altura o la cultivada en áreas desmontadas. La mayor cantidad de materia orgánica en el curuchi permite mantener niveles de humedad favorables, otorgándole ventajas importantes. “Hemos tenido un buen desarrollo, a
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
comparación de otras soyas que se siembran en la propiedad en las partes más altas, la soya en curichis están relativamente bien”.
En los terrenos de la familia Pedraza se extienden unas 300 hectáreas de cultivo de soya, exclusivamente en curichis, logrando un rendimiento de hasta 3 toneladas por hectárea. Tras haber alcanzado 3,5 toneladas por hectárea en la campaña de verano, se acerca la segunda cosecha de la campaña de invierno, programada para septiembre.
“Tenemos soya ya en-
trando a llenado, otras terminando y otras en cosecha, ya están empezando a cosechar unos lotes en curichis, y queremos comprobar una soya que nosotros en la empresa fertilizamos con fertilizante de base. Esta demostración la haremos entre el 20 y 25 de septiembre que programamos cosecha, para evidenciar una soya con fertilizante y una soya sin fertilizante, en base a eso vamos a sacar resultados”, informó Pedraza.
La demostración de septiembre tiene como objetivo exhibir a los productores benianos la soya en la fase
de llenado de grano, destacando su calidad y salud. Además, se presentará detalladamente el manejo aplicado en los terrenos de Agroparcel.
Fuente: Publiagro
Tenemos soya ya entrando a llenado, otras terminando y otras en cosecha, ya están empezando a cosechar unos lotes en curichis, y queremos comprobar una soya que nosotros en la empresa fertilizamos con fertilizante de base. Esta demostración la haremos entre el 20 y 25 de septiembre que programamos cosecha, para evidenciar una soya con fertilizante y una soya sin fertilizante, en base a eso vamos a sacar resultados”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
UPL presentó herbicidas y bioestimulantes de alta tecnología, en el “Día del Distribuidor Menonita 2023”
Destacaron sus productos enfocados en potenciar la efectividad de los cultivos. Entre los más destacados se encuentran Lifeline y FitoBolic.
Realmente con Glufosinate Ammonium se consigue tener un chaco limpio y sin malezas; y con FitoBolic se obtienen rendimientos”
El “Día del Distribuidor Menonita 2023” comenzó con una charla técnica dirigida a los clientes menonitas. La figura central de esta presentación fue el Ingeniero Juan Willy Flores, responsable del desarrollo en UPL, quien exhibió la gama de productos de alta calidad que la empresa ofrece y que demuestran su eficacia en el campo.
Flores expresó su satisfacción por la participación entusiasta de los distribuidores, en este caso, las colonias menonitas. Durante el evento, se aprovechó la oportunidad para familiarizar a los asistentes con la diversidad de productos tecnológicos que UPL pone a disposición del sector productivo.
Se tocaron dos temas específicos, deseca-
ción y bioestimulación de cultivos, donde se mostraron los productos Lifeline, un herbicida de contacto con cierta acción sistémica, con Glufosinate Ammonium al 28 % y el bioestimulante FitoBolic, para mejorar el rendimiento de los cultivos.
La presentación se enfocó en dos temas específicos: desecación y bioestimulación de cultivos. Durante la exposición, se destacaron dos productos en particular: Lifeline y el bioestimulante FitoBolic.
Por un lado, Lifeline es un herbicida de contacto con acción sistémica que contiene un 28 % de Glufosinate Ammonium. Este producto ha demostrado ser altamente eficaz en la desecación de malezas de difícil control, presentándose como una alternativa viable para un control específico y eficiente de malezas.
En cuanto al bioestimulante FitoBolic, se resaltó su posición en el mercado como un producto elaborado a partir de tres reguladores de crecimiento. Estos incluyen aminoácidos, vitaminas, macro y micronutrientes que trabajan en conjunto
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Exposición del Ingeniero,Juan Willy Flores,desarrollista -UPL Publiagro
Publiagro
para mejorar el rendimiento de los cultivos. “Realmente con Glufosinate Ammonium se consigue tener un chaco limpio y sin malezas; y con FitoBolic se obtienen rendimientos”, subrayó Flores.
El Ingeniero Flores enfatizó que UPL está comprometida en colaborar estrechamente con los agricultores, brindándoles nuevas herramientas como el fungicida Prodence, una formulación triple que incluye Mancozeb, Azoxystrobin y Prothioconazol. Además,
mencionó el herbicida Celebrate, una formulación sistémica que contiene los ingredientes activos Clethodim y Quizalofop-p-ethyl, el cual ya está disponible en el mercado.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Bioestimulante,para mejorar el rendimiento en los cultivos Publiagro
Bananeros reclaman acciones al Gobierno ante bloqueos y falta de pago de empresas argentinas a los productores
Ante los bloqueos, “lo poco que estamos sacando no es suficiente porque hay fruta que se está quedando ya en las parcelas”, dijo un representante del sector que pide al Gobierno actuar para evitar más perjuicios.
Productores exportadores de banana del trópico de Cochabamba se declaran en estado de emergencia ante las pérdidas que hay en el sector que se ve perjudicado por constantes bloqueos, además de la situación externa que sufre el mercado argentino por la devaluación de su moneda.
Se informó que hay deudas que llegan a los 7 millones de dólares y que datan desde hace meses atrás debido a que empresas argentinas no tienen disponibilidad de moneda estadounidense para cumplir sus compromisos, ante ello, piden a la Cancillería del Estado coadyuvar con gestiones para que los pagos se realicen. Por su parte, Javier Gómez, representante de
los bananeros, exhortó al presidente Luis Arce a realizar las gestiones ante su par argentino pues “él es un economista y sabe que ninguna empresa puede subsistir cuando tiene ausencia de pago”.
“Toda empresa quiebra por no tener flujo. Actualmente nosotros en algunas empresas tienen hasta más de 180 días de que no se les están pagando”, apuntó
Gómez dijo este miércoles que hace 10 días se está sufriendo por el tema de los bloqueos en el municipio cruceño de Buena Vista, en la vía que conecta Santa Cruz con Cochabamba.
“Lamentablemente, no sé qué es lo que espera el gobierno para tomar cartas en el asun-
to, porque no podemos estar así. Todo el mundo tiene derecho a pedir obras, pero no a costas de la economía de otras personas”, sostuvo Gómez que pide una intervención para evitar más pérdidas a su sector.
Acotó que ahora se está trabajando “a media marcha, ya debemos estar procesando algo del 15 o el 20% ya de nuestra producción”, pues a medida que estaban dando cuartos intermedios en estas protestas pasaban algunas unidades de transporte “a las cuales podíamos cubrir algo de los empaques que podríamos despachar”, pero ahora que no están dando pasos.
“Lo poco que estamos sacando no es suficiente porque hay fruta que se está quedando ya en las parcelas, si esta semana no se normaliza ya vamos a empezar a parar los empaques para poder tratar de que llegue un poco más de calibre para poder meter al mercado interno, pero eso nos cuesta”, sostuvo.
Fuente: Unitel
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
CAO: El Gobierno se abre a trabajar con agropecuarios para utilizar semillas mejoradas
Los productores agropecuarios consideran que puede ser un gran paso para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, un objetivo que planteado el Gobierno.
Tras la reunión que sostuvieron el pasado viernes, el presidente Luis Arce con representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), este martes el presidente de esta institución informó de los temas que se plantearon en la reunión, destacando que el uso de semillas mejoradas fue uno de los puntos, tema que será trabajando entre el Gobierno y agropecuarios.
Fue el mismo presidente quien dio a conocer el sábado sobre su reunión con representantes de la CAO. Compartió en sus redes fotografías y señaló que se habló sobre seguridad y soberanía
alimentaria, además de industrialización.
”En reunión con la Cámara Agropecuaria del Oriente #CAO, coincidimos en la necesidad de encarar un trabajo conjunto para garantizar la seguridad con soberanía alimentaria en el país, mejorando la productividad y avanzando en la industrialización con sustitución de importaciones”, escribió Arce en las redes. Este martes la CAO explicó a UNITEL que uno de los puntos abordados con Arce, fue la posibilidad de trabajar con semillas mejoradas, pero con la tendencia de que estas sean producidas en Bolivia, en lugar de adoptar otras que ya están en el mercado.
Este compromiso también significó la creación de mesas de trabajo que están a cargo del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales. El planteamiento de la CAO es avanzar en el trabajo de semillas mejoradas para la producción de soya, maíz, trigo, algodón y caña. El objetivo primordial es abastecer el mercado interno y garantizar de esta manera la seguridad y soberanía alimentaria y exportar los excedentes que puedan generarse.
Fuente:Unitel
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
FEDEPLE: Los bloqueos están llevando al sector lechero al abismo
Tras 10 días de bloqueos en la carretera a Buena Vista y los productores lecheros se declaran en emergencia.
Por la gravedad del impacto socioeconómico, el sector lechero departamental y nacional y los productores agremiados a Fedeple, rechazamos los bloqueos y exigimos al gobierno nacional tomar las acciones necesarias para garantizar el libre tránsito de la producción en nuestro departamento¨
El sector lechero se pronuncia y exige a las autoridades dar una solución al pedido de los pobladores que demandan la ratificación del convenio intergubernamental para la construcción de la carretera Santa Cruz- Las Cruces- Buena Vista, que mantiene ya 10 días bloqueada la carretera.
Fedeple, a través de su presidente Eduardo Cirvian declararon en emergencia al sector lechero que es el principal afectado por los bloqueos en esta zona. Recordemos que la mayor cuenca lechera se encuentra en los municipios de Yapacaní y Buena Vista.
Hemos elaborado un comunicado específi-
co, exigiendo la liberación de esta carretera y cuyos bloqueos están ocasionando grandes pérdidas, rechazamos la cultura del bloqueo, ya se ha hecho costumbre la medida de presión en carreteras. Estas acciones están llevando al abismo al sector pecuario y muy especialmente a la cadena productiva de leche, afirmó el presidente de Fedeple.
Los productores deben transportar diariamente alrededor de 150 mil litros de leche y los bloqueos están afectando de sobremanera a todos los estratos lecheros, a la industria y a toda la comercialización, que además es un alimento esencial para la población en su conjunto.
¨Por la gravedad del impacto socioeconómico, el sector lechero departamental y nacional y los productores agremiados a Fedeple, rechazamos los bloqueos y exigimos al gobierno nacional tomar las acciones necesarias para garantizar el libre tránsito de la producción en nuestro departamento¨.
Según Eduardo Civián, son 360 mil bolivianos diarios que deja de percibir el productor a raíz de los bloqueos poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. El productor de leche teme el cierre de granjas ante las pérdidas ocasionadas.
¨Bolivia también exporta leche, tenemos mercado hacia Colombia, se pretende abrir mercado con Chile y México y estos conflictos trasladados a las carreteras nos perjudica, queremos activar un sector y nos vemos parados con estos bloqueos¨, afirmó Cirvián.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Fegasacruz
El manejo de antimicrobianos en la producción avícola
productos deberían ser utilizados solo en humanos y no así en producción animal.
Martins, resaltó los puntos principales para este tema, como ser el diagnóstico correcto, buscar herramientas que puedan ayudar en el desarrollo del animal y prevenir enfermedades, sin tocar la microbiótica del
“La microbiótica es un sistema extremadamente importante de protección para cualquier tipo de animal y ser humano”, aseguró.
El experto enfatizó que, a los animales, no hay que atacarlos con antimicrobianos, que existen otras maneras de ayudar al ave, para prevenir enfermedades como ser la bioseguridad, una cadena de barreras que se utiliza, para evitar que las enfermedades alcancen a las granjas.
“Alternativas al uso de promotores de crecimiento en avicultura”, fue el tema que expuso el profesional de Brasil Paulo Cesar Martins, en el Seminario de Amevea, llevado a cabo en el salón Chané, de la Feria Expocruz, dirigido al sector avícola.
El experto indicó que, en estos tiempos, los
Fuente: Publiagro productores avícolas se encuentran preocupados con la resistencia a los antimicrobianos, un agente que mata microorganismos o detiene su crecimiento.
Por ende, manifestó que hace falta trabajar para poder disminuir la utilización de antimicrobianos, ya que asegura que estos
La microbiótica es un sistema extremadamente importante de protección, para cualquier tipo de animal y ser humano”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Publiagro
Exposición en el Seminario de Amevea
Paulo Cesar Martins,disertante de Brasil
Se recomienda que antes de utilizar cualquier producto, se debería realizar un diagnóstico correcto.
El sector avícola se pronuncia ante los inminentes bloqueos que están asfixiando a los productores
Se cuestiona la falta de una solución hasta el momento, ya que los días siguen pasando y las pérdidas continúan acumulándose.
El sector avícola se pronunció ante el bloqueo que persiste en su décima jornada, en demanda de la construcción del tramo Kilómetro 13 - Las Cruces - Buena Vista. Esta prolongada movilización está teniendo un impacto negativo en el sector, ya que el arduo esfuerzo y sacrificio de los avicultores para producir alimento no está siendo reconocido ni valorado por las autoridades.
En este contexto, se hace un llamado al Gobierno central y departamental para que intensifiquen sus esfuerzos y, con tolerancia y amplitud, busquen una pronta solución al problema sin poner en riesgo los acuíferos de la región. El presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Omar Castro, lamenta la situación actual.
Hace hincapié en que la capital cruceña ha estado experimentando bloqueos sistemáticos durante los últimos dos meses, lo que está afectando tanto al sector productivo como a la economía de las familias.Castro sostiene que la cultura de los bloqueos no conlleva beneficios, sino que más bien perjudica gravemente el desarrollo normal de todas las actividades productivas.
“La falta de atención oportuna a las demandas de los diferentes sectores por parte de las autoridades contribuye a este tipo de medidas extremas, generando perjuicio y afectaciones a los movilizados, población y productores”, afirmó el presidente de ADA.
Castro subrayó que las pérdidas económicas son considerables,
con muertes de aves durante el transporte y deterioro de huevos. Además, el bloqueo está ocasionando un aumento en los costos de transporte debido a la necesidad de encontrar rutas alternativas.
Asimismo, mencionó que la imposibilidad de acceder a los mercados está forzando la venta de productos a precios más bajos. La situación también ha generado incrementos en los costos de producción, ya que las aves deben ser alimentadas en las granjas a pesar de estar en su peso ideal para la venta.
Otro aspecto crítico que deja como consecuencia los bloqueos es la interrupción en la distribución de los pollitos BB hacia las granjas de engorde y postura. Castro en-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Sector avícola en conferencia de prensa Asociación de Avicultores de Santa Cruz
fatizó que Santa Cruz es responsable de la producción del 95% de la genética avícola que se distribuye tanto dentro como fuera del departamento. “En Santa Cruz se produce el 95% de la genética que se distribuye dentro y fuera del departamento”, recalcó Castro.
Así también las movilizaciones en las carreteras, ocasiona un obstáculo, para el abastecimiento de los insumos necesarios, para la alimentación, sanidad y equipamiento de las granjas, ocasionando gastos
adicionales que elevan los costos de producción.
“Vemos que esta cultura del bloqueo está siendo inviable el país, está arrastrando al abismo a nuestra producción y a nuestra economía”, exaltó el avícola.
Por su parte, Teodoro Miranda, miembro de la Asociación de Pollos Parrilleros (AVIPAR) Santa Cruz, indicó que las aves que crían son de corta vida y en un lapso de 45 días tienen que vender el producto, caso contrario
las pérdidas se suman. “Nosotros producimos el 80% de la carne de pollo a nivel nacional”,aseguró Miranda. El sector avícola ha instado al Gobierno Nacional y Departamental a entablar mesas de diálogo para abordar técnicamente el problema de los acuíferos, buscando una solución sin poner en peligro la producción del departamento.
Fuente: Publiagro
En Santa Cruz se produce el 95% de la genética que se distribuye dentro y fuera del departamento”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Las vaquillas de reemplazo contribuyen al crecimiento del hato en producción
La hacienda Pampa Grande se encuentra inmersa en la preparación de vaquillas de reemplazo. Cuentan con vaquillas paridas durante la estación de invierno y posteriormente destetadas, como con vaquillas de verano destetadas.
Las vaquillas de reemplazo cumplen una función crucial en la dinámica ganadera, siendo potenciales futuras matrices o, en algunos casos, permaneciendo en la propiedad para engendrar nuevos terneros. El proceso involucra diversas etapas, cada una con su grado de impacto en el objetivo principal: obtener un conjunto robusto de vaquillas saludables, capaces de dar a luz entre los 22 y 24 meses de edad, contribuyen-
do tanto al reemplazo de animales como al crecimiento del hato en producción.
El Dr. Jorge Justiniano David, médico veterinario de la Hacienda Pampa Grande, trabaja en la preparación de vaquillas de reemplazo. En esta locación, se gestionan tanto las vaquillas paridas en estación de invierno y destetadas, predominantemente a través de inseminación, como las vaquillas paridas en verano destetadas.
Aunque las diferencias de peso son mínimas entre ambas, aclara el Dr. Justiniano.
“Estas jornadas que se han realizado de CREA, nos permite ver el manejo que se realiza en una propiedad. En nuestro caso, el manejo que estamos teniendo aquí es innovación, realizamos montas en animales a partir de 18 meses, con porcentaje de preñez muy aceptable. Las vaquillas vacías son enviadas a entore en el mes de octubre”.
En la Hacienda Pampa Grande, el enfoque se concentra en el sistema de cría, mientras que la etapa de recría se lleva a cabo en Santa Cruz. Sin embargo, los planes para el año 2025 incluyen la realización de la recría en la misma propiedad, me-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Publiagro
Publiagro
diante la implementación de estrategias de manejo y la implementación de prácticas de siembra de pasturas.
“Hemos tenido resultados muy buenos que oscilan entre el 85% y en términos generales, manteniéndonos alrededor del 90% durante los últimos 4 años, que es lo importante”, enfatiza el Dr. Justiniano.
El reemplazo de vaquillas constituye un eslabón vital para mantener la rentabilidad en el sector ganadero. Sin embargo, dicha ren-
tabilidad podría verse amenazada si no se planifica con previsión. En este contexto, el trabajo desarrollado en la Hacienda Pampa Grande se muestra como un modelo de planificación sostenible, respaldado por cinco años de implementación exitosa.
Fuente: Publiagro
Hemos tenido resultados muy buenos que oscilan entre el 85% y en general estamos en los 90% de una preñez, pero lo importante es que hemos mantenido hace 4 años ese porcentaje de preñez¨
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29
Pneumovirus aviar, afectaciones y control en las gallinas ponedoras
Esta enfermedad respiratoria es conocida como el síndrome de la “cabeza hinchada” y solo se puede combatir con vacunas.
Siempre vamos a necesitar recurrir a vacunas para poder controlarlo, si se diese el caso en pollo haciendo una respectiva evaluación previa podemos utilizar una dosis a nivel de planta”
Domingo Rodríguez, coordinador técnico de Hipra
Pneumovirus aviar es una enfermedad respiratoria que ataca principalmente a aves de toda índole como pavos, gallinas ponedoras y pollos de engorde.
Domingo Rodríguez, coordinador técnico de la empresa Hipra, explicó que comúnmente se conoce como el síndrome de “cabeza
hinchada”, que es la sintomatología más común que se puede presentar.
La mortalidad de las aves en combinación con bacterias mayormente oscila en un 50 por ciento, si hay mortalidades superiores hay la posibilidad de la presencia del Newcastle o la influenza aviar.
El especialista enfatizó que es importante saber cuándo se presenta la sintomatología, ya que todas las enfermedades respiratorias tienen la particularidad de que su periodo de incubación es muy corto.
CONTROL
Primero se sugiere hacer un diagnóstico diferencial mediante serología y PCR que es lo más específico para discernir si es pneumovirus u otra patología.
También se puede hacer una evaluación con acciones de campo, tomando en cuenta los parámetros productivos.
Rodríguez refirió tam-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
En este cuadro se mostraron algunas características de la enfermedad. Publiagro
bién que como el agente infeccioso es un virus no hay un tratamiento con antibióticos como comúnmente se suele trabajar, sino que debe utilizar vacunas.
En el caso de animales de ciclo largo como ponedoras y reproductoras en la recría, se pueden aplicar vacunas vivas como inactivadas.
“Siempre vamos a necesitar recurrir a vacunas para poder controlarlo, si se diese el caso en pollo haciendo una respectiva evaluación previa podemos utilizar una dosis a nivel de
planta”, dijo.
CUIDADO
Lo primero que todo productor tiene que aplicar bien es el tema de la bioseguridad en las granjas, eso es indispensable, cuando más control haya mejor funcionarán los programas profilácticos.
Posteriormente se puede aplicar el tema de las vacunaciones haciendo un seguimiento constante, para prever los efectos en la producción.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31
Domingo Rodríguez, coordinador técnico de Hipra
Entregan maquinaria para construir reservorios de agua y potenciar la actividad pecuaria y lechera
En la población de Umala, en el departamento de La Paz, fue entregada una retroexcavadora destinada a la construcción de 165 qotañas (reservorios de agua), para consumo del ganado bovino. Con una inversión de Bs 1,6 millones se apunta a fortalecer la producción pecuaria y mejorar las condiciones económicas de los productores.
El viceministro de Desarrollo Agro- pecuario, Álvaro Mollinedo, entregó la maquinaria y explicó que la iniciativa forma parte del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
“Esta maquinaria fortalecerá a nuestros pequeños productores, hay mucho por trabajar y tenemos presupuesto para potenciar la producción agropecuaria. Como nunca en la historia de Bolivia, ningún Gobierno nacional había inyectado tantos recursos para apoyar el sector productivo como lo hace el presidente Luis Arce”, explicó.
Como resultado de la entrega de la maquinaria y la construcción de qotañas, se prevé que 827 familias mejorarán la producción de
leche de leche por la mayor disponibilidad de agua, lo que contribuirá a la seguridad alimentaria y mejorará la economía de los pequeños productores.
La principal actividad económica de Umala es la pecuaria, con la cría de ganado vacuno, ovino y camélido, práctica que genera ingresos económicos significativos para la población.
El ganado se comercializa en las ferias semanales de Patacamaya y Lahuachaca (martes y domingo).
La agricultura es relevante, con cultivos de papa, oca, haba, quinua, alfalfa y cebada en grano, esta última destinada a la alimentación del ganado vacuno y ovino. La producción agrícola también es comercializada en las ferias locales de donde son trasladados
a los grandes centros urbanos como La Paz y El Alto.
Para el alcalde de Umala, Idberto Mamani, la construcción de qotañas permitirá mejorar la actividad pecuaria en el municipio.
“La sequía estaba afectando, pero con la construcción de estas qotañas se va a mejorar, se va a incrementar la producción de leche, ya que el consumo de agua es importante para el ganado, es un gran apoyo que se brinda a las comunidades”, destacó.
Por su parte, la directora del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), Delicia Rossio López, informó que la maquinaria demandó una inversión de Bs 1.602.915, de los cuales el FDI colocó Bs 1.500.000 y el municipio de Umala una contraparte de Bs 102.915, beneficiando a 827 familias productoras de 40 comunidades.
López indicó que cada qotaña que se construirá tendrá una capacidad de 812 metros cúbicos, el proyecto podrá cubrir la necesidad del consumo de agua de 6,616 cabezas de ganado bovino.
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 32
Baterías Varta: una opción de calidad para los vehículos livianos, pesados y el agro en Bolivia
Cuenta con tecnología alemana que garantiza la confiabilidad en la administración de energía.
Tractor Electric, la empresa dedicada a brindar solución al sistema eléctrico de vehículos livianos, pesados y el agro en Bolivia, organizó un taller de capacitación denominado “Conozco y aprendo sobre baterías Varta”.
Este evento se realizó con el objetivo de que sus clientes conozcan de primera mano todas las ventajas y beneficios que ofrece la nueva tecnología alemana aplicada en baterías Varta para el mercado nacional.
“La batería Varta es nuestro producto estrella que remarca la calidad que muchos usuarios ya han comprobado. Además, es la pionera en baterías, con más de 130 años en el mercado”, afirmó Andrés Arze, Gerente General de la empresa Disarte, parte del grupo Tractor Electric.
Arze también señaló que en Europa, ocho de cada 10 vehículos son equipados de fábrica con baterías de esta marca, mientras que en el mercado latinoamericano su presencia es menor en términos porcentuales, pero aún así mantiene un sólido número de usuarios.
El taller contó con la participación de Ha-
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 34
Las cualidades de la batería VARTA fueron exhibidas en un acto especial.
Las modelos invitaron a arrancar los motores de los autos con Varta.
Publiagro
Publiagro
rold Roldán Reyes, Ingeniero de Soporte Técnico de Clarios Andina, y María Paulina Lorza Lince, Representante de Varta para Latinoamérica, quienes se encargaron de impartir información exhaustiva para que los asistentes pudieran profundizar en su conocimiento sobre el producto.
Además de la capacitación, los participantes, junto con los representantes y ejecutivos de la empresa, llevaron a cabo recorridos y visitas a diversas sucursales en distintas áreas de la ciudad, fomentando la confraternización entre todos los involucrados.
INFORME TÉCNICO
Harold Roldán explicó que las baterías Varta cuentan con una serie de cualidades y una amplia gama de modelos, desde el nivel Valium hasta la cate-
goría Súper Premium, especialmente diseñada para vehículos con tecnología Start-Stop. Estas baterías ofrecen un voltaje constante y garantizan una capacidad energética sostenida a lo largo del tiempo. Asimismo, presentan una considerable capacidad de reserva y están diseñadas para soportar descargas profundas controladas, además de ofrecer una alta resistencia a las vibraciones.
Fuente: Publiagro
La batería Varta es nuestro producto estrella que remarca la calidad que muchos usuarios ya han comprobado. Además, es la pionera en baterías, con más de 130 años en el mercado”
Andrés Arze, gerente general de DI- SARTE (Grupo Trac- tor Electric)
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 35
Harold Roldán fue el encargado de dar una charla de capacitación a los clientes.
Daniel Arze y María Paulina Lorza muestran uno de los modelos de Varta.
Andrés Arze, gerente general de DISARTE (Grupo Tractor Electric)
Publiagro Publiagro
Suman 1.790 focos de calor en Bolivia; hay alerta naranja por fuertes vientos en Santa Cruz
En Bolivia rigen alertas por incendios y fuertes ráfagas de viento que pueden ayudar a propagar el fuego.
El Sistema Integrado de Monitoreo de Bosques (SIMB) actualizó en las últimas horas el informe sobre el número de focos de calor que se registran en el país y dio cuenta de 1.790.
Esta situación genera una alarma debido a la peligrosidad que implica los incendios, que pueden causar serios daños a los bosques y al medio ambiente, además de una afectación a la sociedad civil.
La Paz es el departamento con el mayor número de alertas, llegando a las 913, le sigue Santa Cruz con 821, mientras que en Pando
existen 37, en Chuquisaca llegan a 14 y Oruro 4.
En el eje central de Bolivia se registran incendios forestales de magnitud en Colomi, en Cochabamba, mientras Bomberos intentan extinguir el incendio en Kusillani, en el municipio de Coroi- co, en los Yungas (La Paz).
En tanto, en la capital cruceña se emitió una alerta naranja ante la intensidad de las ráfagas de viento que para este miércoles alcanzarán los 80 kilómetros por hora, informó la directora de Gestión de Riesgos y Emergencia Municipal, Mary Luz Farfán.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, anunció que se llevarán a cabo reportes semanales para monitorear el comportamiento de los incendios forestales en el país.
Fuente: Unitel
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 36