LUNES 24 DE JULIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 930 www.publiagro.com.bo
P10
LA PRODUCCIÓN DE LECHUGA Y OTROS VEGETALES EN SISTEMAS HIDROPÓNICOS AVANZA EN SANTA CRUZ
TALLER POTENCIA EL NIVEL PRODUCTIVO DE LA SOYA CON NUEVAS HERRAMIENTAS FITOSANITARIAS
P6 P.8
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Taller potencia el nivel productivo de la soya con nuevas herramientas fitosanitarias
Profesionales, Productores y Estudiantes se Enriquecen de Conocimientos para Mejorar la Protección de Cultivos y la Productividad.
Este taller colmó todas nuestras expectativas, tuvimos gran cantidad de asistentes, el salón estuvo lleno durante los días del taller y recibimos la visita de diferentes casas comerciales, productores y estudiantes que nos han acompañado y que destacan la importancia de recibir más conocimientos”
El reciente Taller sobre el potenciamiento del nivel productivo de la soya mediante nuevas herramientas fitosanitarias resultó un rotundo éxito, dejando satisfechos a los asistentes, entre profesionales, estudiantes y produc-
tores, quienes participaron activamente en la enriquecedora experiencia de dos días. La iniciativa, avalada por el presidente del colegio de ingenieros agrónomos, Mirko Mateff, buscaba brindar conocimientos sobre la gestión de malezas
y plagas relacionadas con el cultivo de la soya.
Durante el evento, expertos destacados presentaron diversos temas, respondiendo dudas y proporcionando soluciones prácticas para mejorar la
protección de cultivos y, en consecuencia, elevar la productividad
Mirko Mateff, en su rol de presidente del colegio de ingenieros agrónomos, expresó su satisfacción con el nivel de participación y la calidad de los conocimientos compartidos. “Este taller colmó todas nuestras expectativas, tuvimos gran cantidad de asistentes, el salón estuvo lleno durante los días del taller y recibimos la visita de diferentes casas comerciales, productores y estudiantes que nos han acompañado y que destacan la importancia de recibir más conocimientos”, destacó Mateff.
La experiencia fue tan positiva que el próximo 25 y 26 de agosto, CINACRUZ prepara un Simposio sobre el suelo, que abordará áreas importantes relacionadas con la parte física, química y biológica del suelo, con el objetivo de promover prácticas agrícolas sustentables y regenerativas.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Publiagro
Publiagro
Publiagro
Conozca cómo debe realizarse el manejo de malezas resistentes en cultivos de soya
Expertos agrícolas ofrecen consejos para optimizar la productividad y combatir la resistencia de malezas en la soya.
Tenemos varias malezas difíciles de controlar y con resistencia que ocasionan el incremento en los costos de producción, debido a que nos obliga combinar varios herbicidas para poder controlarlas, pero también es importante utilizar otros métodos como cultivos de cobertura y rotación de cultivos¨
Las malezas son plantas no deseadas que ocasionan pérdidas en la productividad en el cultivo de soya. El principal daño que causan
las malezas en soya es la competencia por luz, agua y nutrientes, lo que reduce significativamente el rendimiento y calidad del grano cosechado si no
es controlada oportunamente y de manera eficiente. En términos generales, las pérdidas llegan hasta un 40%; sin embargo, estudios demostraron que estas pueden oscilar entre un 5% y un 70%, dependiendo de las especies y del banco de semillas de las malezas, sumado a las características del suelo.
El manejo de las malezas en cultivos de soya está enfocado en cuatro momentos clave: barbecho, preemergencia, postemergencia y desecación del cultivo. En este caso, nos enfocamos en tres puntos importantes: el manejo de la resistencia, las interacciones de los herbicidas y cómo funcionan los herbicidas en el suelo.
El ingeniero Modesto Roque explica que hoy en día, las malezas han incrementado su resistencia a los herbicidas debido a la selección ejercida en la población de plantas por el uso reiterado del mismo herbicida o de herbicidas con el mismo mecanismo de acción, es decir, por malas prácticas agronómicas.
¨Tenemos varias malezas difíciles de controlar y con resistencia que ocasionan el incremento en los costos de producción, debido a que nos obliga com-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Modesto Roque
Publiagro
binar varios herbicidas para poder controlarlas, pero también es importante utilizar otros métodos como cultivos de cobertura y rotación de cultivos¨.
Es fundamental que los productores tomen en cuenta el control de las malezas con desecación eficiente y la utilización de herbicidas preemergentes para controlarlas desde las semillas y mantener limpio el cultivo durante el periodo crítico de competencia. Muchos agricultores pueden confundir la resistencia con la baja eficacia de control, pero en
realidad, para varias especies de malezas, el problema es el momento de la aplicación del herbicida. A medida que aumentan de tamaño las malezas, el control disminuye.
Las malezas de hoja ancha y las gramíneas casi nunca están solas, siempre están en combinación, por lo que se debe realizar una serie de combinaciones de herbicidas.
¨Lo que se necesita saber es si al momento de mezclar herbicidas funcionan o no, ese es el concepto de sinergia, cuando combinamos
herbicidas para mejorar la eficacia de control. Los antagonistas disminuyen su eficacia de control, por lo que se recomienda aplicar de forma secuencial con un periodo de 7 a 15 días dependiendo del herbicida¨, explicó Modesto Roque.
Para el uso de herbicidas preemergentes, es importante conocer el banco de semillas en los campos en función del reconocimiento de las especies de malezas para dar recomendaciones sobre los herbicidas que se deben utilizar.
Siempre se debe monitorear los campos y tener información sobre el comportamiento de las malezas, ya que todos los campos tienen diferentes grados de sensibilidad debido al uso de distintos herbicidas para su control. Por esta razón, no se pueden generalizar las recomendaciones, ya que se ha observado que, en la misma localidad, las malezas muestran diferentes sensibilidades a los herbicidas, concluyó el experto.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
La producción de lechuga y otros vegetales en sistemas hidropónicos avanza en Santa Cruz
Esta técnica consiste en la capacidad de producir alimentos a través de soluciones con nutrientes y sin el uso de la tierra.
Los nutrientes que tienen las soluciones hidropónicas se asemejan a los que están en la tierra, por lo tanto tenemos esta producción que es más limpia, más sana, y sobre todo en el invernadero donde los cultivos están protegidos de los insectos, de la tierra y la contaminación”
Ing. Gladys Justiniano, socia de Eco Gourmet
En Santa Cruz, la producción de lechugas y otros vegetales en sistemas hidropónicos ha experimentado un avance significativo. Esta técnica se distingue del sistema convencional, ya que utiliza y manipula factores ambientales para crear la opción de producir cultivos sin la utilización de suelos.
Eco Gourmet, una de las empresas destacadas en esta actividad en la capital cruceña, emplea sustratos en soluciones que incorporan todos los macro y micronutrientes necesarios para el óptimo crecimiento de las plantas.
La ingeniera química Gladys Justiniano, socia de Eco Gourmet, reveló en una entrevista con Publiagro algunos detalles fascinantes acerca de esta tecnología, cuyos frutos ya forman parte esencial de la alimentación de la población local.
Según la entrevistada, la producción hidropónica está ganando popularidad debido a su limpieza y sostenibilidad. Los invernaderos juegan un papel fundamental, proporcionando canales por donde circula la solución nutriente, permitiendo que las plantas
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Publiagro
Gladys Justiniano presentó parte de la producción en una feria del Senasag.
crezcan con vitalidad, como si estuvieran en tierra.
“Los nutrientes que tienen las soluciones hidropónicas se asemejan a los que están en la tierra, por lo tanto tenemos esta producción que es más limpia, más sana, y sobre todo en el invernadero
Cada una tiene su nombre específico, por ejemplo la lechuga morada se llama Mondai, la lechuga crespa Exact, la morada Carmín y hay también lechugas mantecosas con una textura más suave y más agradable.
donde los cultivos están protegidos de los insectos, de la tierra y la contaminación”, dijo Justiniano.
VARIEDADES
En cuanto a las lechugas Justiniano explicó que se diferencian por el tipo, por ejemplo hay algunas que tienen como ondas en las hojas, otras son tipo frisé con las hojas más crespas y hay en color verde y morado.
Hay otras variedades que son más duras, están las tipo escarola que también se producen en el invernadero o las romanas que tienen hojas más grandes.
Además se produce la acelga Palk Choi, la rúcula, berro, albahaca y plantitas aromáticas y últimamente microvegetales que sirven para las decoraciones de los platos en los restaurantes.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Publiagro
Agropartners exhibió tres híbridos de sorgos de alta calidad, en la Fexpo Yabaré 2023
La empresa exhibió toda su tecnología en las parcelas demostrativas, destacándose por sus rendimientos de alta productividad en el campo experimental de Yabaré.
En el marco de la primera versión de la Fexpo Yabaré 2023, Agropartners volvió a mostrar su liderazgo en tecnología agrícola exhibiendo tres híbridos de sorgos de alta calidad en las parcelas demostrativas del campo experimental de Yabaré.
El trabajo conjunto entre la Asociación de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (ANAPO) y la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) permitió llevar a cabo este evento. María Del Pilar Fuertes, encargada de semillas de Agropartners, expresó su entusiasmo por presentar los híbridos destacados, entre
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
PIONEER 50A60
HÍbrido de sorgo 85P20
Publiagro Publiagro
ellos el Pioneer 50A60, 50A40 y 85P20.
El híbrido estrella, Pioneer 50A60, sorprendió con su ciclo intermedio de 130 días a cosecha, ofreciendo tallos muy fuertes y anclaje de raíz. Esta estructura de planta excelente le brinda tolerancia a enfermedades como el ergot y garantiza un alto rendimiento.
Fuertes destacó también el potencial del ciclo intermedio: “Con este híbrido, el productor podrá obtener un alto rendimiento y no se le va acamar”, que se traduce en mayores rendimientos en com-
paración con un ciclo precoz. Además, hizo mención del Pioneer 85P20, especialmente adecuado para suelos pesados, y el 50A40, que alcanza una altura de planta de 134 centímetros con un sistema radicular bien fortalecido.
Resaltó la respuesta del productor y estudiante ya que tuvieron una destacada asistencia en el stand de Agropartners, donde mostraron toda su eficacia en sus híbridos.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Con este híbrido, el productor podrá obtener un alto rendimiento y no se le va acamar”
Fexpo Yabaré invierno 2023: Agripac presentó tecnología en híbridos de girasol y sorgo
La empresa expuso toda su innovación, calidad y productividad de sus híbridos en la primera versión del evento.
Agripac, líder en innovación agropecuaria, destacó en la primera edición de la Fexpo Yabaré Invierno 2023, presentando sus avanzados híbridos de girasol y sorgo. El evento, realizado en los predios de Yabaré, ubicados en la comunidad de Tres Cruces del municipio de Pailón, contó con la presencia de productores, técnicos, casas comerciales y estudiantes.
Jorge Rivera, desarrollista de Agripac, presentó los híbridos de girasol denominados
Experimental 1, y los de sorgo: Forteza, Star Duo, Perla y Maximus. El híbrido Experimental 1 destaca por su tecnología Clear Field, con un potencial rendimiento de 2.5 a 3 toneladas y una interesante inclinación del capítulo, lo que reduce los daños ocasionados por aves.
Otro de los protago-
nistas de la exposición fue el híbrido de sorgo “Forteza”, reconocido por su tolerancia al pulgón amarillo, su
excelente potencial productivo y su amplia adaptabilidad. La empresa se ha enfocado en traer híbridos con
tecnología para satisfacer las necesidades y preocupaciones de los agricultores. “Viendo la necesidad y preocupación que tiene el agricultor, la empresa se ha enfocado en traer híbridos con tecnología”, aseguró Rivera.
El híbrido “Star Duo”, con tecnología igrowth, se destacó por permitir aplicaciones de todas las familias de las imidazolinonas, lo que proporciona un mayor control y un excelente rendimiento en el cultivo. Rivera destacó que han obtenido excelentes resultados en la zona Este con el uso de “Star Duo”.
Agripac agradeció la participación de los agricultores y estudiantes que visitaron las parcelas de la empresa durante el evento, lo que contribuyó a enriquecer el intercambio de conocimientos y experiencias.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Viendo la necesidad y preocupación que tiene el agricultor, la empresa se ha enfocado en traer híbridos con tecnología”
Jorge Rivera,desarrollista de Agripac,atrás el híbrido de girasol Experimental 1.
Híbrido de sorgo Star Duo
Publiagro Publiagro
Híbrido de sorgo Forteza,exhibido en la Fexpo Yabare 2023 Publiagro
En Cuevo y Cabezas entregan maquinaria agrícola y 5 sistemas de agua para consumo humano y producción
En los municipios de Cuevo y Cabezas del departamento de Santa Cruz fueron entregados un tractor con sus implementos agrícolas y cinco modernos sistemas de agua, para fortalecer la producciòn agrícola en beneficio de 1.350 familias de 16 comunidades, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles.
“Quiero hacer la entrega oficial de estos sistemas de agua para abastecer del líquido elemento a las diferentes comunidades que fueron afectadas por la sequía. También entregamos esta maquinaria con sus implementos que beneficiarán a la producción y al manejo de suelos y forrajes”, detalló
Gonzáles explicó que la estabilidad económica garantiza recursos y la ejecución de proyectos.
“Tenemos estabilidad económica, el presidente Luis Arce se ha
encargado de eso y está garantizada la inversión. Estamos apoyando la producción con maquinaria, tecnología y proyectos productivos para consolidar la industrialización con sustitución de importaciones”, enfatizó.
A su turno, el alcalde de Cuevo, Marcelo Villagra, explicó que la maquinaria permitirá incrementar la producción de alimentos y fortalecer la mecanización de la producción.
“Es importante decir que el Gobierno está cumpliendo con
las comunidades, tenemos agua para el consumo y para incrementar los cultivos de diferentes alimentos. El tractor y sus implementos permitirán hacer más fértil la tierra a través del subsolador, además va a fortalecer el centro de mecanización agropecuaria con el que cuenta la alcaldía”, aseguró.
Mientras el alcalde de Cabezas, Omar Rosales, indicó que las obras entregadas dan una solución al problemas de sequías.
“Solucionan el tema del agua en las comunidades, más de 20 años
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
han sufrido del líquido elemento en la comunidad Agua Salada, nosotros teníamos que llevarle en cisterna, en San Isidro Areas también sufrían, pero gracias a estos proyectos ya se tiene agua para el consumo de las familias y mejorar la calidad de vida”, puntualizó.
La maquinaria e implementos agrícolas fueron entregados en el municipio de Cuevo, con una inversión de Bs 1.627.846, de los cuales el MDRyT, a través del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), financió Bs 1.499.846 y el municipio una contraparte de Bs 128.000.
En el mismo municipio se entregó tres sistemas de agua que demandaron una inversión de Bs 1.064.136, el 100% del monto de los proyectos fue financiado por la Unidad Ejecutora de Pozos. Con esta entrega se garantiza agua para consumo humano, además de potenciar la producción agropecuaria y reactivar la economía de 486 familias productoras las comunidades El Arenal, Kaipirenda y Parapetimi.
Mientras en el municipio de Cabezas fueron entregados 2 sistemas de agua que demandaron una inversión de Bs 949.104. El 100% del monto de los proyectos fue financiado por la Unidad Ejecutora de Pozos. Con esta entrega se garantiza agua para el consumo de la población y producción agropecuaria, beneficiando a 684 familias productoras de las comunidades San
Isidro Areas y Agua Salada.
La directora del Fondo de Desarrollo Indígena, Rossio López Tolaba, explicó que se entregó un tractor en Cuevo con un subsolador, una sembradora convencional, una cosechadora de forraje, una enfardadora de heno, un hilerador y henificador, una segadora, una chata tolva, una aporcadora de maíz, una desgranadora de maíz y toma fuerza.
Según la directora de la Unidad Ejecutora de Pozos, Silvia Delgado, los sistemas de agua constan de perforación de pozos, bombas sumergibles, generadores eléctricos, casetas de control cubiertas, cercos de protección de casetas, cámaras para pozos, y tendido de extensión de tuberías de bombas, redes de impulsión, equipos cloradores, entre otros.
Con la entrega de la maquinaria se prevé lograr una producción de 300 hectáreas de cultivos asociados entre maíz, cumanda y zapallo para el consumo familiar y comercialización; 50 hectáreas de cultivo de maíz para ensilaje; 50 hectáreas de pasto para elaboración de heno; incrementar la producción a 828 toneladas de maíz; lograr una producción de 350 toneladas heno de pasto; y elaborar 1.500 toneladas de ensilaje.
Como resultado de la entrega de los 5 sistemas de agua se prevé dotar a las familias de este recurso hídrico indispensable; potenciar
la producción de maíz, fréjol, zapallo, camote, yuca, algodón, girasol y maní, además de apoyar la producción lechera y sus derivados; contribuir a la seguridad alimentaria y mejorar la economía de los productores.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Argentina: El proyecto de Ley de producción de biodiésel suma el apoyo de la Cámara de Industria Aceitera
CIARA celebró la iniciativa legislativa que promete una revolución en la industria y destacó sus beneficios.
CIARA celebró la iniciativa legislativa que promete una revolución en la industria y destacó sus beneficios.
El proyecto establece una suba gradual en el corte mínimo obligatorio con gasoil desde el actual 5% hasta llegar al 20%.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argenti- na (CIARA) celebró el anunció de la presentación de un proyecto de ley para promover la producción, comercialización y uso sustentable del biodiésel.
El proyecto es impulsado por el diputado nacional y presidente del Interbloque Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez y busca, entre otras cosas, una suba gradual en el corte mínimo obligatorio de biodiesel desde el ac-
tual 5% hasta llegar al 20%.
Desde su cuenta de Twitter, la cámara aceitera expresó: “Desde CIARA-CEC celebramos la iniciativa legislativa “Régimen de impulso a la producción, comercialización y uso sustentable de biodiésel para el cuidado del ambiente y el desarrollo productivo” del diputado @TOPOarg”. Acto seguido, expuso los principales objetivos y beneficios del proyecto.
Entre ellos destacaron que promueve un aumento del corte obligatorio de biodiésel de manera gradual y el uso en estado puro, con foco en la sustentabilidad; Ayuda a diversificar la matriz energética nacional y cumplir con los compromisos en materia ambiental que la Argentina asumió a nivel internacional y permite
la participación de todos los integrantes de la cadena agregando valor a la agricultura e industria argentina, como así también el desarrollo de productos derivados
Adicionalmente, ponderaron que promueve la competencia con las consecuentes mejoras en calidad, e innovación en biocombustibles avanzados en aplicación a otros usos, como la aviación, y las inversiones que esto significa; y por último que permite sustituir importaciones de gasoil por un producto renovable y 100% de fabricación nacional.
¿Qué es el biodiésel?
El biodiesel es un bio-combustible sintético líquido y renovable y como tal, se lo considera un aliado contra el cambio climático. Puede ser elaborado a partir de cualquier aceite vegetal (gira- sol, soja, algodón) y mezclado con gasoil de petróleo en cualquier proporción, sin que haya que realizar ninguna modificación en el motor diésel para que funcione.
Fuente: Agritotal
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Pequeños ganaderos de Huacaraje se declaran en emergencia por el recorte de sus predios
El INRA sacó un informe en conclusiones sobre el proceso de saneamiento del polígono 811 que afecta a los productores.
Los pequeños ganaderos del municipio de Huacaraje, ubicado en la provincia Iténez del Beni, se declararon en emergencia por el cercenamiento de sus predios por parte del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
Por ese motivo la Asociación de Ganaderos de Huacaraje (Asogahua), a través de un pronunciamiento, hizo conocer el estado de alerta en el que están
sus asociados, además solicita la defensa y respeto a la propiedad privada.
La molestia se debe a que el INRA departamental sacó un informe en conclusiones del proceso de saneamiento del polígono 811, que a pesar de acuerdos previos hace un recorte de las tierras aduciendo que son TCO (Tierra Comunitaria de Origen).
Los afectados argu-
mentan que sus tierras siempre han sido utilizadas para la ganadería y que todos ellos son pequeños productores cuyas fincas tienen una función económica y social claramente justificada.
La sorpresa ha sido grande, ya que debido a la decisión del INRA, algunos ganaderos quedarán despojados de una parte e incluso la totalidad de sus tierras para beneficiar a una comunidad que siempre fue campesina y con personería jurídica.
“Nos encontramos con la sorpresa que algunos ganaderos quedarán despojados de la totalidad de su tierra, a otros se les recortará el 50 por ciento y tal vez un poco más, para beneficiar a una comunidad campesina que ahora se ha declarado indígena”, dijo Luis Dorado Ojopi, presidente de la Asociación de Ganaderos de Huacaraje.
VERSIÓN
Los pequeños ganaderos sostienen que siempre han mantenido una convivencia pacífica con los comunarios, pero el problema ha surgido con el asesoramiento e interés de Alcibiades Velarde Languidey, quien
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Asogahua
Benivisión
Los afectados expresaron su preocupación por la resolución del INRA.
Alvaro Arza informó que su propiedad Bella Flor será recortada en 93
aseguran que se hace pasar por originario y ha influido en esta decisión perjudicial.
Debido a esto, han declarado a Velarde Languidey como persona no grata en la región y planean recurrir a todas las instancias legales para hacer prevalecer sus derechos, ya que cuentan con todos los documentos que demuestran su legítima posesión pacífica de esas tierras.
“Este problema también lo hemos hecho conocer a Fegabeni a través de una carta, para que represente y defienda a estos pequeños ganaderos
que han sido afectados con el fruto del trabajo quizás de toda su vida”, agregó Dorado.
Fuente: Benivisión TV
Redacción: Publiagro
Nos encontramos con la sorpresa que algunos ganaderos quedarán despojados de la totalidad de su tierra, a otros se les recortará el 50 por ciento y tal vez un poco más, para beneficiar a una comunidad campesina que ahora se ha declarado indígena”, dijo Luis Dorado Ojopi, presidente de Asogahua.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
La eficiencia de conversión, un aspecto importante en la genética bovina para producir carne
Este factor tiene que ver con la rentabilidad de un predio pecuario, ya que está ligado al gasto en la comida de los animales
La eficiencia de conversión es un aspecto tremendamente importante en la actualidad y está relacionada a la genética para producir carne. El médico veterinario argentino Ignacio Berengúa habló de este tema en el evento denominado Reproducción Total.
Desde su punto de vista muchos productores están hablando de ese factor de producción, porque en realidad el gasto más importante de un establecimiento pecuario está ligado a la comida de los animales.
“Este trabajo es de tremenda importancia porque tiene que ver con la posibilidad
de lograr genes en los animales, para que sean más eficientes en la conversión del alimento en productos ya sea carne o leche”, dijo Berengúa.
El especialista agregó que de acuerdo a su experiencia se puede ahorrar la comida hasta en un 20 por ciento produciendo lo mismo y con la misma cantidad de animales.
Como ejemplo expuso que si un ganadero produce 800 novillos por año significa que 160 comieron gratis y no pagaron la cuenta.
Eso tiene un impacto tremendo en la rentabilidad y el concepto es que se tiene la posibilidad -a través de la genética- de introducir estos genes en el hato.
RELACIÓN
La eficiencia de conversión también se relaciona con el tema de la grasa que está dentro del músculo denominado marmoleo y define tres aspectos importantes: la jugosidad, la terneza y el sabor de la carne.
“Esa grasa que está dentro del músculo
cuando uno cocina o se hace asado, se derrite y llena los espacios dentro de la fibra que cuando uno mastica da la sensación de terneza”, acotó el especialista.
Por otra parte, refirió que para la producción de carne hay que tener en cuenta básicamente la sincronía entre lo que que es la genética que uno va utilizar y el ambiente adecuado.
Esto tiene que ver con la epigenética que en realidad está referido a todos los efectos ambientales donde le va tocar producir a las vacas o al reproductor que se va a introducir, para que pueda expresar todo su potencial genético en esas condiciones.
Fuente: Publiagro
Este trabajo es de tremenda importancia porque tiene que ver con la posibilidad de lograr genes en los animales, para que sean más eficientes en la conversión del alimento en productos ya sea carne o leche”
Ignacio Berengúa, médico veterinario de Argentina
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Asogahua
Benivisión
Ignacio Berengúa durante la charla que brindó en el evento Reproducción Total.
La eficiencia está directamente relacionada a la rentabilidad en una hacienda.
Municipio de Guarayos se prepara para su primera Feria Agroproductiva en la localidad de Santa María
Productores y empresas exhibirán lo mejor del sector agrícola y ganadero en un evento enfocado en innovación y sostenibilidad.
El Gobierno Municipal de Ascensión de Guarayos anuncia con entusiasmo la realización de su primera Feria Agroproductiva, que se llevará a cabo del 18 al 19 de agosto en la comunidad de Santa María, ubicada a 300 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra. Conocido por su dedicación a los cultivos de arroz, soya, maíz y sorgo, el municipio de Guarayos espera mostrar todo su potencial agrícola durante este evento.
Los productores de la
cado a la ganadería. La innovación, tecnología y sostenibilidad serán aspectos destacados, ya que el municipio busca fomentar el desarrollo agrícola de manera responsa-
Además, se espera la participación de diversas empresas que exhibirán sus productos, servicios y maquinarias destinadas a apoyar y mejorar las prácticas agrícolas de la zona.
La Feria Agroproductiva de Guarayos se presenta como una oportunidad para promover la agricultura local, compartir conocimientos y fortalecer los lazos entre productores y empresas, con miras a un futuro próspero y sostenible para la región.
Fuente: Publiagro región esperan ansiosos esta oportunidad única de exhibir y compartir los frutos de su arduo trabajo en la comunidad de Santa María. El subalcalde del distrito, Rolando Maiwua, expresó: “Estamos iniciando una feria agroproductiva, estamos invitando a todos los productores y empresas para que puedan participar de nuestra feria”.
La feria estará enfocada principalmente en el sector agrícola, aunque también contará con un espacio dedi-
Estamos iniciando una feria agroproductiva, estamos invitando a todos los productores y empresas para que puedan participar de nuestra feria”
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Internet
Subalcaldía del municipio de Santa María
Subalcaldía del municipio de Santa María
Carlos Garrido luce con la distinción.