PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 24-03-2023

Page 12

VIERNES 24 DE MARZO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 35 - EDICIÓN 817 www.publiagro.com.bo

DESBORDE DE RÍOS EN QUIRUSILLA DEJAN UN PANORAMA DESOLADOR EN LOS CULTIVOS P20

LLUVIAS AFECTAN A LOS PRODUCTORES EN EL MUNICIPIO DE CABEZAS

P6 P.24

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Lluvias afectan a los productores en el municipio de Cabezas

En la región del Chaco boliviano, afecta la sequía pero también la lluvia con precipitaciones elevadas.

Gonzalo Montaño Cabrera, presidente de la Asociación de Ganaderos de Cabezas informó que hace tres días que no para de llover en este municipio, pues la lluvia caída ha sobrepa-

sado las expectativas que tenían.

Las lluvias empezaron desde diciembre con precipitaciones normales hasta enero, sin embargo, desde febrero hasta el mes actual ha ido aumen-

tando en beneficio del sector pecuario, pero perjudicando al agricultor que tiene cultivos sembrados y mucha agua también los afecta.

“Estamos con el agua hasta el cuello”, dijo el ganadero.

Manifestó que las estaciones son muy marcadas en las lluvias, pero sobre todo en épocas de sequía y según los pronósticos del tiempo esperaban precipitaciones de 20 y 30 milímetros, sin embargo, la lluvia sobrepasó estos milímetros.

Añadió que la lluvia continúa por Cabezas, Rio Seco, Mora hasta la zona de Zanja Honda y en las serranías en donde está afectando a comunidades.

Dijo que hay zonas donde el agua llegó hasta 120 milímetros en pocas horas, provocando que la corriente de agua sea más fuerte y arruine muchas zonas productivas.

“Pedimos agua, pero no de la manera que está llegando, ayuda en el forraje, pero destruye caminos y también afecta a comuni-

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Gonzalo Montaño Gonzalo Montaño Sembradios afectados por el agua-Cabezas Río aumenta su caudal-Cabezas

dades”, recalcó.

Así también indicó que esta zona es agropecuaria, pues tienen cultivos en soya, maíz, sorgo, maní y en época de invierno siembran girasol y disponen del sector ganadero.

De igual manera agre gó que con tanta pre cipitación se recupe ra rápido los pastos y de esta manera pue den almacenar forraje para épocas de sequía Recalcó que es una zona muy variable en el mismo municipio, puesto que hay lu gares donde es más complicado por la sequía y otros luga-

res donde llueve pues también afecta demasiada lluvia en la producción.

Fuente: Publiagro

Pedimos agua, pero no de la manera que está llegando, ayuda en el forraje, pero destruye caminos y también afecta a comunidades

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Gonzalo Montaño

Pese al clima y caminos intransitables, productores de Yapacaní tienen el 60 % de avance en la cosecha de arroz

Los productores luchan cada vez que llueve en este municipio, pues la falta de accesibilidad a sus fuentes de trabajo, genera malestar y más aún cuando están en época de cosecha.

Somos una zona productora de arroz y tenemos inconvenientes que se deben de solucionar

Lucio Quintana, Productor de arroz de la zona norte de Yapacaní, manifiesta que en estos momentos se encuentran en temporada de cosecha y asegura que este año el factor climático ha sido diferente.

El productor señala que ha habido meses donde la sequía los ha

afectado y otros meses donde ha llovido el mes que no corresponde.

Sin embargo, a pesar de este cambio climático la productividad ha ido avanzando, pues ahora la cosecha de arroz tiene un avance del 60 por ciento y tienen previsto terminar hasta mayo con el 100 por ciento.

En el caso del productor tiene sembrado 30 hectáreas y espera sacar una de 500 fanegas de arroz.

Así también manifiesta que cada vez que llueve esta zona no tienen acceso a los caminos y carreteras pues los tractores y cosechadoras se quedan en las vías porque la zona es inaccesible para poder ingresar.

Esto provoca que en temporada de cosecha del cultivo no se pueda ingresar al lugar y genera un retraso. Asegura que vienen tropezando con el mismo problema, hace aproximadamente 20 años.

“Somos una zona productora de arroz y tenemos inconvenientes que se deben de solucionar “dijo el productor.

Una vez más piden a las autoridades una carretera digna, para que puedan trabajar con tranquilidad, por el municipio y el departamento de Santa Cruz.

Fuente: Publiagro

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Cultivo de arroz zona norte Yapacaní Lucio Quintana

Carpas solares, una alternativa para combatir sequía y heladas

Varios

productores prefieren producir en carpas solares pues en campo abierto la sequía y las heladas afectan la productividad.

Sixto Morales presidente de la Asociación de productores ur- banos Sucre (APUS), indicó que la producción de hortalizas y papa ha disminuido por el retraso de las lluvias y la granizada, pues en varias comunidades la sequía afectó varios cultivos y la helada quemó parte de la producción.

Cabe resaltar que estos productores tam-

bién producen en carpas solares hortalizas y varios se han beneficiado con su producción, pues a comparación de productores de campo abierto la afectación por el cambio climático es mínima.

En campo abierto los sembradíos que fueron afectados por la granizada fueron el maíz y la papa, y por la helada algunos recuperaron su producción y otros perdieron sus cultivos

porque se les quemó.

Por otra parte, el pro ductor asegura que la producción en las car pas solares se produce todo el año y el agri cultor no tiene pérdi das como en campo abierto, pues en esta asociación ya son más los productores que se dedican a producir en carpas solares por te mor a perder sus cul tivos por las heladas o sequía.

“En campo abierto la granizada y la lluvia retrasada arruinan el sembradío y en las carpas solares se produce todo el año”, afirmó el productor.

Manifestó que producir en carpas solares es una alternativa para la producción y seguridad alimentaria, pues no todos los productores tienen un capital alto para invertir en el campo.

Fuente: Publiagro

En campo abierto la granizada y la lluvia retrasada arruina el sembradío y en las carpas solares se produce todo el año

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Productores de hortalizas en carpas solares-Sucre Sixto Morales Sixto Morales

La Paz y Beni se alían para impulsar el desarrollo del norte amazónico

Con el propósito de impulsar el desarrollo de la región amazónica, los empresarios de La Paz y Beni suscribieron ayer la «Alianza de Empresarios Privados del Norte Amazónico» como instancia conjunta de dirección y coordinación que establecerá las directrices de la participación de ambas federaciones.

El convenio entre las mencionadas federaciones permitirá promover los proyectos de producción agrícola, así como aglutinar a los diferentes sectores empresariales productivos de los tres departamentos con la conformación de la Confederación Amazónica de Empresarios Privados.

Al respecto, el presidente de la FEPLP, Jaime Ascarrunz, explicó que la iniciativa del encuentro nace a partir de una propuesta planteada en el Plan de Desarrollo Sosteni-

ble 2025 para el Departamento de La Paz, la que fue denominada Desarrollo del Norte de La Paz. La decisión ha sido respaldada por todas las Cámaras afiliadas y también por instancias del sector público, manifestó.

«Hemos tomado contacto con productores ganaderos de la provincia Ballivián del Beni, con quienes se ha firmado un convenio y se mantiene relación para promover proyectos de desarrollo, a partir de ello hoy realizamos el encuentro empresarial interdepartamental», se-

ñaló, Asimismo, dijo que como empresarios una de sus requerimientos fue la seguridad jurídica, vías de acceso y tierras para impulsar la inversión en el norte Amazónico, acordé a la propuesta del Gobierno que ofreció desarrollar el norte paceño.

Fuente: El Diario

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

En la Cabaña Alegría producen toros alimentados a campo con pasto y sal mineral

Esa es la filosofía de trabajo en ese predio donde se hace la cría de animales con buenas características genéticas de la raza Nelore.

Los toros en la Cabaña Alegría son criados a campo con las mejores condiciones de pasto y sal mineral, esa es nuestra filosofía de trabajo y nuestra línea de pensamiento. Aquí no usamos suplementos, el objetivo es que sean funcionales y produzcan carne

Publiagro

El segundo shopping o venta de reproductores de la raza nelore se realizó en la Cabaña Alegría durante la feria ganadera, artesanal y cultural de San Miguel de Velasco (Fexposam 2023).

A esta hacienda, que está en la carretera que une a los munici-

pios de San Miguel y San Rafael de Velasco, asistieron ganaderos, estudiantes y representantes de casas comerciales para ver la oferta de 26 toros.

Alexandre Vargas Valente, dueño de la propiedad, fue el encargado de dar la bienvenida a los visitantes y junto a su esposa Elisiane da

Cás reveló la alimentación que usa para los animales que consiste en pasto y sal mineral.

“Los toros en la Cabaña Alegría son criados a campo con las mejores condiciones de pasto y sal mineral, esa es nuestra filosofía de trabajo y nuestra línea de pensamiento. Aquí no usamos suplementos, el objetivo es que sean funcionales y produzcan carne”, dijo Valente.

El anfitrión del shopping informó también que cada ejemplar fue preparado para meterlo con una vacada sin hacer ningún tipo de adaptación, ese aspecto refleja la precocidad de los ejemplares en la Cabaña Alegría.

UNIÓN FAMILIAR

Toda la familia de Alexandre Vargas Valente estuvo presente en el shopping de toros, en primer lugar su esposa Elisiane Da Cás quien expresó su felicidad porque lograron en esta ocasión que sus tres hijos los acompañen.

“Estamos felices que venga la gente a prestigiar con nosotros esta gran conquista, que es el resultado de la Ca-

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Alexandre Vargas Valente organizó un shopping de toros junto a su familia.

baña Alegría”, expresó Da Cás.

Mariana, la hija mayor, estudió medicina y pese a sus actividades profesionales apoya de manera constante a sus padres reconociendo su esfuerzo expresado en la calidad de los toros.

Mateus, el segundo hijo de la familia Valente-Da Cás, manifestó también su satisfacción de presenciar el shopping junto a su padre, madre y hermanos. “Esta es la segunda versión de este evento, espero que cada vez sea mejor y los ganaderos saquen más provecho”, refirió.

Marcus, el hijo menor,

está en quinto de secundaria y tiene el deseo de estudiar agronomía para trabajar junto a su progenitor. “Voy a estudiar agronomía para seguir el legado de la Cabaña Alegría con las tierras”, indicó.

OPINIONES

“El propietario de la Cabaña Alegría ha apostado por la zona (Chiquitania) y para nosotros es de gran importancia porque él es uno de los impulsores del trasplante de embriones y fertilización in vitro en Santa Cruz”, comentó Jaime Rodríguez, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Miguel de Velasco (Aso- gasam).

Wilmar Stelzer, propie tario de la Hacienda La Suiza, destacó por su lado la trayectoria de Vargas Valente en el tema de reproduc ción de animales que le permitió exhibir to ros con buena carcasa y terminados a pasto, con una edad prome dio de 18 a 20 meses.

“Son toros precoces porque tienen buena genética y excelente pasto que es el princi pal alimento del ani mal, por eso es impor tante tener potreros limpios de malezas y plagas”, resaltó Stelzer.

Fuente: Publiagro

Varios ganaderos observaron la calidad de los animales. Alexandre Vargas Valente, propietario de la Cabaña Alegría Cada ejemplar cuenta con una tarjeta de registro.

Asume nuevo Directorio en FEGASACRUZ

El miércoles 15 de marzo de 2023, se reunió el nuevo Directorio de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ). En el acto se eligió a la mesa directiva y a los nuevos delegados de las diferentes comisiones de trabajo.

Easí quedó compuesto el Directorio:

PRESIDENTE: Ing. Adrián Castedo Valdés

VICEPRESIDENTE: Lic. Alejandro Estanislao Hurtado Fernández

DIRECTORA SECRETARIA: Sra. Constanza Cuéllar de Centenaro

DIRECTOR TESORERO:

Sr. Marcelito Montaño Coca

DIRECTORES TITULARES

Lic. Carlos Fernando Landivar Sotelo (Subregión CENTRAL)

Dr. Mauricio Pablo César Serrate Céspedes (Subregión NORTE IN- TEGRADO)

Sr. Antonio Heberto Stelzer Salas (Subregión CHIQUITANIA NOR- TE)

Sr. Rómulo Fernando

CHIQUITANIA CENTRO)

Lic. Alex Justiniano Schwarm CHIQUITANIA(Subregión SUR)

Sra. Constanza Cuéllar de Centenaro (Subregión PANTANAL)

Sr. Armando Quiroga Montero (Subregión CHACO)

Sr. Marcelito Montaño Coca (Subregión VA- LLES)

Lic. Yamil Nacif Nacif (FEDEPLE/ASOCEBÚ)

Lic. Javier Velarde Roca (AFINES: ASODEN, BRANGUS, ASOCRIOLLO, COMVETCRUZ)

DIRECTORES SUPLENTES

Sra. Roxana Taborga de Oyakawa (Subregión CENTRAL)

Lic. Segundo Luciano Escóbar Coronado (Subregión NORTE IN-

Dr. Rubén Darío Castedo Suárez CHIQUITANIA(Subregión NORTE)

Ing. Humberto Tórrez Quevedo CHIQUITANIA(Subregión CENTRO)

Dr. Angelo Armando Escobar Barba (Subregión CHIQUITANIA SUR)

Sr. Aldo Vaca Rapp (Subregión PANTANAL)

Dr. Gonzalo Montaño Cabrera (Subregión CHACO)

Sr. José Ramiro Sandoval Montaño (Subregión VALLES)

Lic. Eduardo Cirbián Vaca Díez (FEDEPLE/ ASOCEBÚ)

Sr. Guillermo Méndez Prado (AFINES: ASODEN, BRANGUS, ASOCRIOLLO, COMVETCRUZ)

Fuente: Fegasacruz

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16

Los avicultores de Cochabamba sugieren vacunar también a los pollos parrilleros

Con ese control consideran que disminuirá el riesgo de nuevos brotes de la influenza aviar. Primero se inmunizó a las gallinas ponedoras.

En Cochabamba necesitamos vacunar todo y no solo gallinas ponedoras. Estamos pidiendo eso al Senasag para que nos dé la autorización, porque si la enfermedad se extiende a los pollos parrilleros el problema será grave

Los avicultores de Cochabamba consideran que en este momento es aconsejable vacunar a todas las aves, para evitar nuevos brotes de influenza aviar en ese departamento.

Iván Carreón, vicepresidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), explicó que se priorizó la inmunización a gallinas ponedoras pero urge hacer lo mismo con los pollos parrilleros.

“En Cochabamba necesitamos vacunar todo y no solo gallinas ponedoras. Estamos pidiendo eso al Sena-

sag para que nos dé la autorización, porque si la enfermedad se extiende a los pollos parrilleros el problema será grave”, dijo Carreón.

Al mismo tiempo informó que para la cobertura a ese grupo de animales se necesitarían de manera mensual entre cinco a seis millones de vacunas.

Hasta el momento los avicultores cochabambinos ya recibieron cuatro millones y medio de vacunas, las últimas se aplicaron en las provincias donde no se hizo la inmunización en primera instancia.

Y la revacunación, según el dirigente de ADA Cochabamba, será la próxima semana en el área focal donde se descubrió la enfermedad porque tienen que transcurrir 28 días entre las dos aplicaciones.

CASOS

Por otra parte, Carreón remarcó que de manera sorpresiva el Senasag no ha reportado nuevos casos de influenza aviar en la capital valluna.

A su parecer la epidemia continúa pero algunos productores tienen miedo a revelar otros brotes por miedo a las cuarentenas.

“No puedo decir que no haya problemas en el departamento, pero según el último reporte del Senasag no tenemos otros brotes”, refirió el directivo.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Los productores pretenden proteger a este grupo de aves. Senasag

Desborde de ríos en Quirusilla dejan un panorama desolador en los cultivos

Tres días de lluvia y la fuerza de los ríos inundaron sembradíos completos en Quirusilla, Hierba Buena y Río Abajo, los caminos están intransitables y los derrumbes complican el ingreso a zonas afectadas.

La corriente avanza hacia otros sembradíos, todavía no hemos cuantificado los daños porque sigue lloviendo

Las fuertes precipitaciones caídas estos días en Santa Cruz provocaron que varios municipios de la zona norte, este y sur se vean afectados, algunos por desbordes de ríos, como es el caso de los valles cruceños en donde las hectáreas de sembradíos quedaron bajo el

agua.

Productores de la zona de Filadelfia, Quirusilla, Río Abajo, Hierba Buena están desesperados, el río de la zona se desbordó y el agua ingresó e inundó los cultivos de hortalizas, maíz y frejol, lo más preocupante es que la lluvia continuará según reportes del

Searpi.

Ezequiel Villarroel productor afectado en la zona de Quirusilla cuenta con preocupación lo ocurrido, “la corriente avanza hacia otros sembradíos, todavía no hemos cuantificado los daños porque sigue lloviendo, pero ya es lamentable la situación, sobre todo por el desborde del río que no baja su caudal, estamos preocupados, si sigue lloviendo vamos perder todo”.

Autoridades del lugar verificaron las zonas afectadas y conversaron con los productores perjudicados, muchos de ellos tienen hasta el momento la mitad de su producción dañada.

“El panorama es desolador, los productores ven con tristeza como el agua desmorona el sacrificio de tanto tiempo, sus cultivos han quedado destruidos y la situación no parece mejorar, por la zona sigue lloviendo, los pueblos más alejados están temerosos que el agua llegue hasta sus campos sembrados, han colocado defensores improvisados , pero ante la fuerza de la corriente es inminente la inundación”, manifestó Villarroel.

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Cultivos bajo el agua cultivos bajo el agua

A este problema se suma el mal estado de los caminos que dificulta el ingreso hacia las zonas afectadas, en algunos tramos se registran derrumbes debido a la lluvia.

Similar situación se registra al norte de la ciudad, la lluvia inundó las plantaciones de soya en las zonas del Norte Integrado como ser, Puerto Fernández, Santa Rosa y San Pedro, “hemos perdido el 40 % de soya, esta cosecha de verano sacaremos de 2 a 1800 toneladas por hectárea, ante logramos cosechar hasta 3 toneladas”, informó Eliazer Arellano, presidente del Grupo

Norte.

En ambos casos piden atención y ayuda del gobierno para subsanar los daños y pérdidas.

Fuente: Publiagro

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

La lluvia continuará hasta el fin de semana y el Senamhi emite alerta naranja hasta el 25 de marzo

Las precipitaciones no solo afectan a la ciudad, también a municipios en la zona norte y este de Santa Cruz.

Ehasta el fin de semana con un leve descenso en la temperatura que alcanzará los 19 grados la mínima, con vientos del sector sur de 20 a 40 km por hora.

La directora de meteorología e hidrología del Senamhi Cristina Chirinos emitió una alerta naranja hasta el 25 de marzo, mientras desde el Searpi han informado sobre las crecidas extraordinarias en las principales cuencas de Santa Cruz.

Luis Fernando Casanova jefe de la unidad de cuencas informó

a 10 metros en la jun ta de cuenca alta y las aguas bajan al sector de PailaS, Banegas y Abapó.

Casonava pidió precaución y alertó a la población para no trabajar y no acercarse a los ríos con mayor crecida, informó también que ya se desplegó personal para rescatar a las personas que han quedado atrapadas.

Esta persistente lluvia afectó a varios municipios en Santa Cruz, Yapacaní no es la ex-

daciones, el COE envió alimentos, brigadas médicas y maquinaria para los afectados.

En los próximos días el COE enviará ayuda a los municipios Saavedra y Okinawa, también golpeados por la lluvia.

Fuente: Publiagro

La lluvia continuará y el cauce de los ríos sigue creciendo

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

Una alianza de empresarios propone el desarrollo del norte amazónico de Bolivia

En ese proyecto que incluye ocho ejes están incluidas personas dedicadas a la producción de Beni, Pando y La Paz.

Los empresarios privados del norte de Bolivia se reunieron en Trinidad (Beni) con el objetivo de impulsar una cadena de inversión productiva conjunta, debido a la preocupación que existe por la caída de las reservas internacionales.

Esto incluye a personas dedicadas a la producción agrícola, ganadera y turismo del norte amazónico de nuestro país (Pando, Beni y La Paz), que están interesadas en ejecutar proyectos de desarrollo de corto, mediano y largo plazo.

Jaime Ascarrunz, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, explicó que el objetivo es desarrollar a la Amazonía del norte de nuestro país con producción y

exportación de energía hidroeléctrica, por ejemplo, que tendrá que reemplazar a la posible falta de gas.

“Vamos a impulsar la cadena productiva cárnico bovina, el desarrollo agroalimentario amazónico, el impulso al complejo de frutos del bosque amazónico y la cualificación de bioturismo”, expresó Ascarrunz.

También remarcó que otro de los desafíos con esta iniciativa es generar empleo estable para los jóvenes, que el crecimiento económico sea constante y que esa región del país tenga futuro desde el punto de vista económico y social.

Según el empresario paceño, no puede ser que teniendo tantas opciones de desarrollo

en ese territorio amazónico se transite en límites que están cercanos a la pobreza, por lo que es imprescindible la alianza para la producción de alimentos.

En síntesis, mencionó que la organización del territorio amazónico productivo, sostenible y generador de empleo digno, implica visualizar al menos ocho ejes principales de desarrollo futuro.

El primero referido a la creación de la alianza de empresarios privados de esa región de Bolivia; en segundo lugar está la estrategia de inversiones regionales y concurrentes; luego la integración territorial del norte amazónico; en cuarto lugar está la producción y exportación de energía hidroeléctrica.

El quinto eje consiste en el desarrollo de la cadena o complejo cárnico bovino; en sexto lugar figura el impulso al complejo agroalimentario amazónico; similar acción se pretende ejecutar en el complejo de frutos del bosque amazónico y en último lugar la cualificación del bioturismo.

VERSIÓN

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

En esa misma línea Hernán Julio Nogales del Río, presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), dijo que para potenciar la industria en ese territorio se necesita de energía barata, algo que no disponen en este momento.

Por otra parte, señaló que en la actualidad ya está definida la expansión agrícola en el Beni y si hay mayor producción se necesitará exportar porque el mercado nacional ya está satisfecho. “Eso permitirá generar fuentes de empleo y recursos para nuestro país”, sostuvo Del Río.

Fuente: Publiagro

Vamos a impulsar la cadena productiva cárnica bovina, el desarrollo agroalimentario amazónico, el impulso al complejo de frutos del bosque amazónico y la cualificación de bioturismo

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

Magnitude muestra su eficacia contra el espino blanco.

Lanzar oficialmente cuatro ferias en una, Agropecruz, Expoforest, Expopet y Expoleche.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.