PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 24-02-2023

Page 1

VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 793 www.publiagro.com.bo

HARAS F&G UN PARAÍSO QUE ALBERGA A CABALLOS DE LA RAZA ÁRABE P24 P18

BRASIL CONFIRMÓ UN CASO DE VACA LOCA Y CERRÓ SUS EXPORTACIONES DE CARNE A CHINA

P.16

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

El Beni recibirá al Simposio internacional sobre especialización en manejo apícola

El grupo CABRE que aglutina a productores de Chile, Perú y Bolivia en coordinación con la familia

Laime Cuellar, organizan el primer simposio internacional sobre especialización en manejo apícola a desarrollarse en fecha 4 y 5 de marzo en la comunidad

El Ibiato a 62 kilómetros de Trinidad.

En esta zona varias familias, tienen como emprendimiento la apicultura con la producción de miel tanto de abeja africana como de la abeja nativa. La actividad contribuye al equilibrio ecológico, preservación de los ecosistemas y la producción agroforestal mediante la acción polinizadora de las abejas.

Ariel Laime Choque, informó que el evento es fruto de un esfuerzo familiar con apoyo de un consorcio de productores, con la perspectiva de ampliar el conocimiento en el manejo y la producción de miel de abeja, una actividad emergente en el mundo.

El lema del evento es “Bolivia Potencia Apícola” y tienen como contenido: Importancia y definición de la apicultura. La importancia de la cera en la Apicultura. Factores que condicionan el desarrollo apícola. Factores ambientales que afectan a la producción de miel y el polen. Nutrición y alimentación de las abejas en el manejo productivo de la colmena.

Se incluye además sanidad apícola y tratamientos sanitarios para producir abejas sanas, manejo industrial de las abejas nativas meliponas y tra- siego (traslado) de abejas nativas a producción industrial.

Se tendrá como expo-

sitores o relatores a Regis Cabré Pérez, perito apicultor de la Universidad de Chile y director del centro internacional de desarrollo apícola y apiterapia y Ariel Laime Choque Ingeniero Agrónomo egresado de la UAB y productor apícola de la comunidad del Ibiato.

Según el programa el sábado 4 de marzo de 8 de la mañana a 4 de la tarde se expondrá el marco teórico y el domingo de 8 de la mañana a 3 de la tarde se realizará la práctica en terreno y certificación. Está dirigido a apicultores, Agrónomos, Veterinarios, profesionales de diferentes áreas y público en general. La inversión el de 150 bolivianos.

En la zona de influencia de la comunidad del Ibiato cientos de familias se dedican a extraer la miel de la colmena, un fluido dulce y viscoso producido por estos insectos a partir del néctar de las flores. Las familias consolidan la capacidad de incorporar la apicultura en las actividades productivas de subsistencia con la perspectiva de crear medios de vida sostenible.

Los productores establecen lo que se denomina apiario, una unidad de superficie donde colocan entre

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Apicultor revisando los panales de la colmena.

20 a 25 cajas de madera, ellos realizan la revisión periódica para ver como las abejas labran la cera estampada que es colocada cada determinado tiempo.

La apicultura es medio útil para el fortalecimiento de los sistemas de vida y desarrollo toda vez que usa y protege una serie de bienes a corto y largo plazo sin tener que deteriorar los recursos naturales de base.

Priscila Cuellar es Ingeniera Agrónomo egresada de la UAB y quiere centrar su emprendimiento en la producción de miel de abeja

nativa trabajando con más de 14 especies.

La meliponicultura es el manejo de abeja sin aguijón o nativa y las familias de esta zona quieren modernizar el manejo y producción con fines económicos produciendo miel y subproductos como ser cera, polen, propóleos y otros derivados.

Emy Cuellar es otra mujer sirionó que incursiona en la producción de miel de la abeja nativa, ella sabe que la actividad contribuye al equilibrio ecológico y a la preservación del medio ambiente. Su visión esta cimentada en el empoderamiento

económico para enfrentar la difícil situación económica que se vive en Bolivia

Fuente: Agenda Agropecuaria Beni

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Familias de la comunidad El Ibiato mostrando envases de miel de abeja.

Granizada sorprende en la zona alta de Tarija, cultivos de papa, haba y arveja fueron afectados

La situación podría generar nuevos incrementos en los precios de la papa. Aproximadamente 300 familias se encuentran afectadas.

Una inesperada granizada sorprendió la noche del martes de challa y albahaca en la zona alta de Tarija, concretamente a las comunidades de San Antonio, Santa Ana de Agua Rica y parte de la comunidad de Puesto del municipio El Puente.

Elvio Díaz, secretario de campesinos de la comunidad, informó a radio Fides que la granizada causó pérdidas del 90% en los cultivos de arveja, haba y papa (en crecimiento), una situación que podría derivar en el incremento de precios.

El escenario ha generado aflicción de los comunarios de El Puente toda vez que recién se estaban recuperando de las sequías y heladas de los últimos meses.

Fuente: El Pais

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

El PERTT busca restaurar las cuencas hidrográficas en Tarija

Desde el Programa de Rehabilitación de Tierras Tarija (PERTT), actualmente ejecutan proyectos para restaurar cuencas hidrográficas en el departamento, esto a través de un manejo de cuencas integral.

jetivo de reforestar las cuencas hidrográficas, pero manteniendo el paisaje natural, esto con plantas nativas en donde la especie ha desaparecido.

“Estamos con plantas productoras de agua y al mismo tiempo melíferas, estamos con el guayabo, Schinus molle, que es una planta que proporciona sombra y es reguladora de nitrógeno en los suelos, estamos con especies nativas como la Tipa”, afirmó.

cipación que tenemos como Dirección del PERTT y comunidades, y las contrapartes que tenemos nosotros por la nivelación del terreno, nos dan horas jornal para hacer plantaciones forestales conjuntamente con ellos, en sus áreas”, expuso.

Mencionó que las tareas se ejecutan en áreas privadas y terrenos comunales, esto siempre en coordinación con autoridades locales. Afirmó que las especies que han sido

bién en la zona urbana, haciendo la plantación en zonas barriales, más que todo aprovechando los barrios que se encuentran en las riveras de quebradas o ríos, esto con la finalidad de crear paisajes y recuperar estos espacios”, explicó.

Fuente: El Pais

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

Expertos de la FAO llegan a Cochabamba para asesorar en el plan contra la influenza aviar

El programa de contingencia fue revisado por ellos y también plantearon el pago de un resarcimiento a los pequeños productores para que no tengan miedo de denunciar nuevos casos.

El plan de contingencia para contrarrestar los casos de influenza aviar en Cochabamba recibió refuerzos de gran valía, se trata de expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que ya están en el lugar de los hechos.

Remy Gonzales, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, confirmó esta información en una conferencia de prensa en la capital valluna acompañado de varios viceministros que decidieron hacer un seguimiento al trabajo que ejecuta el Senasag.

“Felizmente hemos tenido la respuesta de la FAO con la llegada de

expertos de África en la influenza aviar. El plan de contingencia ha sido revisado por ellos y nos han manifestado que cumple con todos los parámetros internacionales”, dijo Gonzales.

La autoridad agregó que los visitantes también plantearon una sugerencia que consiste en el pago de una compensación sobre todo a los pequeños productores, para que informen de nuevos casos sin el miedo de que puedan sacrificar sus aves.

“Mientras eso se constituya en una fuente potencial de inóculo, nosotros tenemos que buscar los mecanismos para eliminar esas potencialidades

por tanto vamos a trabajar con esas propuestas”, agregó el ministro.

De manera general general manifestó que el trabajo del Senasag es aceptable por todo lo que se ha expuesto durante las últimas semanas y no se va a permitir que se baje la guardia en los controles programados porque los casos son fluctuantes ya que a veces disminuyen y luego aumentan repentinamente.

CIFRAS

El ministro remarcó que ya son 14 países los que están con el problema de la influenza aviar y por el momento ya son más de 218 mil aves afectadas y sacrificadas en Cochabamba.

Por otra parte, explicó que en la actualidad hay 20 focos identificados que han sido tratados por el Senasag de los cuales nueve son de traspatio y 11 son de granjas.

Lo interesante, desde su punto de vista, es que de traspatio han ido reduciendo de la cuarta a la sexta semana en un margen de un 50 por ciento y en la octava semana

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
ADA Cochabamba El ministro Remy Gonzales dio los detalles en una conferencia.

hay una incidencia de cero.

En el caso de los brotes de granja hay un vaivén de altibajos, es decir baja y vuelve a subir, pero en la octava semana se ha reportado nuevamente cero.

“Eso nos indica de que el trabajo es serio, responsable pero también entendemos que puede haber ocultamiento por parte de los productores en manifestar las sospechas que existen en las zonas de producción, tanto en

la de traspatio como en las granjas”, refirió Gonzales.

VACUNAS

Los productores avícolas de Cochabamba exigen de manera desesperada que el Senasag agilice los trámites para la adquisición de vacunas contra la enfermedad.

Iván Carreón, vicepresidente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA), recibió la información de que parte de ese material ya se encuen-

tra en los almacenes de la Aduana nacional y solo falta su liberación para ser aplicada en las granjas.

“Pedimos que acelere el trabajo de desaduanización porque día que pasa hay una grana menos en nuestro departamento”, aseveró Carreón.

Fuente: Publiagro

Felizmente hemos tenido la respuesta de la FAO con la llegada de ex- pertos de África en la influenza aviar. El plan de contingencia ha sido revisado por ellos y nos han manifestado que cumple con todos los parámetros internacionales.

Brasil confirmó un caso de vaca loca y cerró sus exportaciones de carne a China

Así lo anunció el ministerio de Agricultura y Ganadería del mencionado país. Además se anunciaron medidas para el mercado de la carne vacuna

conocida como “vaca loca”, y de inmediato cerró sus exportaciones con destino a China.

Lo hizo mediante un comunicado de su ministerio de Agricultura y Ganadería, que mismo que -como informó Infobae días atrás- había alertado sobre un caso sospechoso de la enfermedad y que estaba siendo estudiado. El resultado del estudio fue positivo, la peor noticia para la ganadería del país vecino.

La enfermedad se registró, según se detalló, en un animal macho de 9 años en una pe-

to, fue sacrificado y su cadáver incinerado en el lugar.

El servicio veterinario oficial brasileño está realizando la investigación epidemiológica que puede ser continuada o terminada según el resultado”.

A todo esto, se informó que el “Ministerio de Agricultura y Ganadería ha estado adoptando todas las medidas gubernamentales necesarias para el mercado brasileño de la carne. Se notificó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (WHOA) y las muestras fueron

enviadas al laboratorio de referencia de la institución en Alberta, Canadá, que podrá confirmar si el caso es

Siguiendo el protocolo sanitario oficial, las exportaciones a China se suspenderán temporalmente a partir de este jueves (23). Sin embargo, el diálogo con las autoridades se está intensificando para demostrar toda la información y el pronto restablecimiento del comercio de carne brasileña”.

Por otro lado, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, dijo que “todas las medidas están siendo adoptadas inmediatamente en cada etapa de la investigación y el asunto está siendo tratado con total transparencia para garantizar a los consumidores brasileños y mundiales la reconocida calidad de nuestra carne”.

En torno al cierre de exportaciones de carne vacuna con destino a China, las mismas serán restablecidas cuando las autoridades de la nación asiática dispongan lo contrario, lo que podría demorar días, semanas o incluso meses, tal como sucedió en el último incidente ocu-

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Brasil confirmó un caso de vaca loca

rrido en 2021 cuando se confirmaron dos casos de la enfermedad “atípica” de las vacas locas en dos plantas cárnicas.

Exportaciones

En el contexto de Brasil fuera del mercado chino, la oferta temporaria deberá ser cubierta por países como Uruguay y Argentina. En ese caso podría haber un beneficio temporario para las exportaciones locales, al menos hasta que China vuelva a aceptar la carne brasileña. Además, en el caso de nuestro país,

se aplican restriccio nes a la comercializa ción al mundo de car ne vacuna: hasta el 31 de diciembre del pre sente año continuarán restringidas las expor taciones de los 7 cortes parrilleros, de mayor consumo en el merca do interno.

Además, los analistas del mercado cárnico sostienen que con Bra sil fuera del mercado chino, los precios inter nacionales podrían re gistrarse fuertes subas: el país vecino repre senta entre 35 y el 40 % de las importaciones

Por otro lado, China se convirtió en el principal destino de las exportaciones nacionales de carne vacuna, a pesar de enfrentar internamente las políticas restrictivas por el aumento de casos de coronavirus y ante los problemas de la economía del mencionado país.

Más allá de esto, China representó el 80,3% de los volúmenes exportados en diciembre pasado y el 77,6% del acumulado del 2022.

Como destacó Infobae semanas atrás, las exportaciones de carne del Mercosur alcanzaron en 2022 un récord histórico, pero la participación argentina fue la menor de los últimos 4 años. El total exportado por la región el año pasado fue de 3,4 millones de toneladas, con un crecimiento anual de 16,4%, o unas 500.000 toneladas más.

Si bien Argentina también cerró con un incremento en el volumen enviado al exterior, registró una caída en la participación en los embarques regionales y creció por debajo del ritmo que viene teniendo Brasil y Paraguay en

las últimas dos décadas, según la Fundación Mediterránea-Ieral.

Fuente: Infobae

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Ante el cierre de las exportaciones de carne con destino a Brasil

Proyecto Biodiesel con bastante expectativa para el crecimiento del país

Tiene como objetivo producir Biodiesel, para dejar de depender de la importación diésel. Plan que está encarando el Gobierno “con una inversión cercana a los 400 millones de dólares”.

El gobierno encara un plan para llevar a cabo un proyecto de Biodiesel con una inversión cercana a los 400 millones de dólares, que estarán principalmente ubicados en el departamento de Santa Cruz.

Biodiesel, para dejar de depender de la importación diésel.

Así lo dio a conocer Demetrio Soruco, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), luego de asistir a una reunión con el Ministro de Hidrocarburos y Energía Franklin Molina, para la rendición de cuentas final por la gestión 2022, realizada en la ciudad de La Paz.

Sostuvo que el sector de hidrocarburos es muy importante para

Bolivia desde los años 70, pues asegura que ha sido el puntal para el desarrollo de varias de las regiones.

“Ahora se está viviendo una coyuntura muy especial, como es la guerra de Rusia-Ucrania, que ha incrementado los precios del petróleo a niveles realmente altos “, sostuvo.

Agregó que esta situación ha ocasionado que en Bolivia, el monto que se tenía presupuestado, para importar combustible haya llegado básicamente al doble.

Asegura que esto abre un mundo de oportunidades, haciendo referencias a las palabras del Ministro de Hidro-

carburos.

“Nosotros tenemos algunos proyectos de energías alternativas, tal es el caso del etanol-Bioetanol, que es utilizado para mezclar con gasolina, lo que significa que está reemplazando importación de gasolina, en un volumen importante y cada vez más creciente”, dijo.

Hizo hincapié en las palabras del Ministro de Hidrocarburos sobre el proyecto de Biodiesel.

“Tiene como objetivo producir Biodiesel, para dejar de depender de la importación diésel. Todo esto va alineado con una política que desde el IBCE hemos promulgado, que es la sustitución competitiva de importaciones. Esto ahorra divisas al país, desarrolla la industria local a través de inversiones locales que se realizan y que traerán mejores días para los bolivianos”, sostuvo.

Esperan que este proyecto de Biodiesel funcione pues asegura que las participación de los privados, sean incentivadas y permitan producir este hidrocarburo.

Fuente: Publiagro

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Demetrio Soruco, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Tiene como objetivo producir

Destinan Bs 86,5 millones para la producción apícola

El Gobierno destinó Bs 86,5 millones para fortalecer y consolidar el Programa Nacional de Fortalecimiento de Apoyo a la Producción Apícola, bajo los criterios de resiliencia al cambio climático.

La iniciativa tiene alcance nacional, aunque está centrado en potenciales regiones productores como Cochabamba, La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija y Potosí.

El Decreto 4878 establece la disposición de los recursos económicos de los previstos en el Decreto 4632 de diciembre de 2021, que crea los programas de tubérculos y raíces, algodón, granos andinos, agricultura urbana y periurbana, pesca y acuicultura, y de apoyo a la producción apícola; en el marco de las políticas de reconstrucción productiva y seguridad alimentaria con soberanía.

La Empresa Boliviana de Alimentos Derivados (EBA), es la instancia encargada de la iniciativa a través de la unidad «Apoyo a la Producción Agropecuaria Ante el Cambio Climático (Aprocam)». La iniciativa está destinada a fomentar la producción como política de Estado, en el marco del desarrollo rural sustentable y de la seguridad alimentaria con soberanía.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se busca, entre otros objetivos, incrementar los rendimientos de producción de miel de 22,1 mos/colmena/añokilograa 28,7 mena/año.kilogramos/col-

Sin embargo, de acuerdo a reportajes de medios digitales, los herbicidas que riegan en los sembradíos ponen en peligro la vida de las abejas, pues los químicos amenazan a las colmenas y a la producción de miel.

En varias regiones del país se han instalado apicultores, con el objetivo de aumentar la producción, algunos sobre viven, pero otros ya ingresaron a la era industrial.

Fuente: El Diario

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Momento de los controles de la producción

Predio Santagro sigue en mano de los avasalladores desde hace 12 días

Aún no se consigue la notificación de desalojo. La defensa legal trabaja en la vía penal para lograr el resarcimiento de los daños y en la agroambiental para conseguir el retiro de los avasalladores.

El predio Santagro, ubicado en la provincia Guarayos, desde hace 12 días sigue en manos de los avasalladores. El domingo 12 de febrero, por segunda vez, de forma violenta un grupo de personas tomaron esta propiedad productiva y privada en la que hay cultivada 1.800 hectáreas de soya.

Mario Aguilera, representante legal del predio, explicó que hasta el momento no se pudo conseguir la notificación para realizar el respectivo desalojo. Aguilera lamentó que, debido a la burocracia y a la falta de recursos de la justicia boli-

viana, todavía se sigue con los papeleos y no se tenga la certeza de cómo se encuentra el predio, los cultivos y la maquinaria agrícola que estaba en el lugar.

“Vamos a trabajar en dos frentes. Con la Fiscalía nos enfocaremos en el ámbito penal para lograr la detención de los responsables de este delito y que se no reconozca los daños producidos en el lugar. También estamos haciendo las diligencias ante el tribunal agroambiental, para conseguir la orden de desalojo”, explicó Aguilera.

El abogado sostuvo que, desde que fue tomando nuevamente

Santagro, no se sabe qué cantidad de personas están en el lugar, pues no se puede llegar al lugar debido al control y violencia que ejercen los avasalladores a todos los que se acerquen a la zona en conflicto.

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
El Deber

Haras F&G un paraíso que alberga a caballos de la raza árabe

La propiedad Los Tajibos tiene aproximadamente 30 años, se encuentra ubicada a 20 kilómetros distante a la ciudad de Santa Cruz y allí se encuentra Haras F&G, el paraíso que alberga a los caballos de la raza más antigua del mundo. el exterior para una empresa americana dedicada a la ingeniería de infraestructuras de minas y al pasar el tiempo, él y su esposa decidieron establecerse en Bolivia e hicieron su casa en Santa Cruz.

Con mucho esfuerzo, dedicación y gran trabajo, Santiago Julio García de Uruguay y su esposa Isela Fitzgerald, boliviana nacida en la capital cruceña, llevan adelante un negocio familiar.

Santiago García-gerente general Harás F&G y propietario de la quinta “Los Tajibos” indicó que esta iniciativa de criar caballos de la raza árabe viene desde hace varios años. Tomando en cuenta que su esposa viene de una familia ganadera y que desde muy pequeña andaba a caballo en la propiedad de sus abuelos y padres.

García comentó a Publiagro que trabajó en

Por su parte, Isela Fitzgerald, también propietaria de la quinta “Los Tajibos “, manifestó que ellos son apasionados por los caballos y que disfrutan de la compañía de estos animales en el campo. Agregó que alrededor de ellos hay un gran equipo profesional, que se ocupa del cuidado y alimentación de estos equinos de raza pura árabe.

Así también Santiago nos contó qué tuvieron que hacer para poder encontrar un padri-

llo pura sangre árabe, para poder cruzar a una yegua que habían adquirido en un remate.

Señaló que en este remate compraron la yegua, la cual estaba preñada y obtuvieron su primer potrillo llamado “yapeyu” nombre derivado de un jefe indígena uruguayo. Sin embargo, tuvieron que viajar hasta el Brasil, para poder encontrar un padrillo puro de la raza árabe y hacer los cruzamientos, puesto que en Bolivia no encontraron un padrillo, que no sea de la misma sangre de la yegua. Hasta el momento tienen 5 reproductores padrillos y 36 yeguas, sin contar potrillos.

Recalco que esto los incentivo para buscar más caballos de raza árabe en Brasil, compraron 3 padrillos, yeguas y las importaron a Bolivia y de esta manera inició la cría de caballos árabe en Santa Cruz.

Así también mencionó como fue el trabajo que realizaron para registrar a estos animales en Bolivia y poder darles un valor agregado.

Sostuvo que fueron 7 años de trabajo arduo buscando la descendencia y los distintos caballos árabes que

Historia Productiva Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Publiagro Caballos de la raza arabe en Haras F&G
El caballo árabe es un animal que su registro tiene mucho valor, por que sube a un nivel internacional.

existían en Bolivia. Hicieron un programa y empezaron a indagar con todos los criadores que tenían caballos árabes y registrarlos.

“El caballo árabe es un animal que su registro tiene mucho valor, porque sube a un nivel internacional” expresó Santiago.

Pertenecen a una organización internacional

Indicó que The World Arabian Horse Organi- zation (WAHO), ubicada en Inglaterra, es la Organización donde se registran a estos animales de la raza pura árabe.

Por otra parte, resaltó que el año pasado en el mes de octubre, lograron ser reconocidos por la (WAHO) como criadores y entidad de Asociación para registrar caballos árabes en Bolivia.

Una vez más destacó que en la propiedad “Los Tajibos” y Harás F&G los caballos son tratados de la mejor manera posible, pues cuentan con un personal profesional y muy experimentado en el rubro.

Fuente: Publiagro

Historia Productiva Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Publiagro Santiago Garcia, Isela Fitzgerald (izquierda) y su equipo de trabajo-Propiedad “Los Tajibos” Haras F&G nos presenta equinos de la raza árabe Día de Campo Agrícola de CAICO 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.